GAVÁ, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla GAVA  2.121996e-314dad+tamaño edificaciontabla GAVA edad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de GAVÁ, Barcelona.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

GAVA DelviGava Piramide.jpgtabla GAVAGava INEGAVA ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


GAVA GE3Gavà, es un municipio de 30,90 km2 del sur de la comarca del Bajo Llobregat, provincia de Barcelona.

Gavá tiene un término privilegiado, integrado por una zona de playa, una zona forestal y un casco urbano. Tiene un frente marítimo de 4 kilómetros de longitud (con una pineda y un sistema dunar), el Parque Natural del Garraf y un centro urbano que acoge unas minas prehistóricas y diversos edificios históricos. «De tot tenim a Gavà: Platja, muntanya i pla» («de todo tenemos en Gavá: playa, montaña y llano») es un conocido lema.

Gavá está situada a pocos kilómetros de Barcelona y del aeropuerto. Se extiende desde las playas meridionales del Delta del Llobregat hasta la sierra de Ponent, últimos contrafuertes del macizo del Garraf. La ciudad de Gavá (considerada antiguamente pueblo) está en el llano, bajo la sierra de Les Ferreres (134 m). Limita a levante con los términos de San Clemente de Llobregat y Viladecans (por la calle de la Riera de Sant Llorenç) a poniente con el de Casteldefels y Sitges, así como con el de Begas al norte.

PlanolGavaEl municipio de Gavà se extiende desde el macizo del Garraf, en la Cordillera Litoral, hasta el mar, configurando un paisaje muy diverso desde el sector noroccidental con picos de altitudes entre los 550 m y 150 m, acabando hacia el sur agrícola, constituido por las tierras de la llanura del Llobregat que acaban en el mar. Por todo el sector montañoso del municipio nacen diversos arroyos como el torrente de Canal Negro, el del Valle de Juan I, el del Mesón de la Bodega, que pasa por la Sentlu, todos desagüan en la riera Seca para formar el arroyo de los Canyars. En el lado de levante, el arroyo de Sant Lorenç baja hasta el núcleo, por donde pasa canalizada. EI municipio se estructura territorialmente en cuatro grandes ámbitos, dispuestos en sentido transversal: un sector interior montañoso, una franja urbanitzada, una llanura de aluvión agrícola, finalmente, una franja litoral. Estos grandes ámbitos descritos a continuacón se relacionan entre ellos, desde una óptica territorial, a través de la red hídrica que los atraviesa en sentido perpendicular.

En el casco urbano de Gavá, cabe destacar las Minas prehistóricas de Gavá-Can Tintorer, de 5500 años de antigüedad. Edificios como la Torre Lluch (siglo XVIII), hoy Museo de la ciudad, con el Jardín Botánico del Museo de Gavá, o la Casa Gran (siglo XVII), que es un equipamiento para jóvenes, están enclavados en el centro histórico, parte del cual dispone de una zona peatonal (l’Illa de Vianants), conjunto de calles de gran dinamismo comercial y encuentro. También destaca su Rambla, de finales del siglo XIX y el Parque Municipal de la Torre LLuch. Aparte de los barrios del casco urbano (como el popular barrio de Colomeres), en Gavá existen los barrios de Gavá Mar, Ausiàs March, Can Tries, la Sentiu, Ca n’Espinòs, Can Tintorer, Mas Bruguers, Les Bòbiles, Àngela Roca, La Barceloneta y Diagonal-Balmes. Su economía principal es la de servicios, seguida de la industria. Todavía mantiene actividad agrícola en la zona denominada de Les Sorres, que se refleja cada año en la Feria del Espárrago de Gavá, producto de la tierra de gran calidad.

PDU de ambitos de actividad economica delta del Llobregat

La Ley de Urbanismo 2/2002, en el art. 60.2, establece  que los PAUM deben acreditar su coherencia con los planes territoriales 0 planes directores que los afecte. Los instrumentos de ordenación territorial que inciden sobre el ámbito municipal de Gavá y que pueden ser considerados a efectos de la anterior determinación de la Ley, son los siguientes: El Plan Territorial general de Calalunya (PTGC), el Plan de espacios de interés natural (PEIN), el Plan especial de protección del medio físico y del paisaje del espacio natural del Garraf, eI Plan especial de protección y mejora del Parque Agrario del Baix LIobregat, eI Plan de carreteras de Cataluña, eI Plan intermodal de transportes, eI Plan director de infraestructuras (PDI), los Planes hidráulicos, eI Plan Director Urbanístico del Sistema Costero.

GAVA Sistema urba Planejament

GAVA -Sistema urbano de planeamiento -PTMB

Normativa_Page_38.jpg

Programa de Actuación Urbanística Municipal de Gavá (PAUM-Gavá) -nov 2004

Mediante la ley 1/1995 de 16 de marzo se aprobó el Plan Territorial General de Cataluña (PTGC), Los objetivos y criterios para su elaboración fueron: a) fomentar una distribución equilibrada del crecimiento para asegurar niveles de renta adecuados en todo el territorio; b) promover un crecimiento ordenado de las implantaciones sobre el territorio para incrementar la eficacia de las actividades económicas y conseguir una mejor calidad de vida; y c ) favorecer el crecimiento económico de Cataluña y la lucha contra el paro.

pddelta3.jpgPor lo tanto, el PTGC se plantea como eI lnstrumento para definir los objetivos que permitan lograr el desarrollo sostenible de Cataluña, el equlibrio territorial y la preservación del medio ambiente. Las propuestas y determinaciones naciones del PTGC plantean favorecer la concreción y especialización de las políticas sectoriales, estableciendo al mismo tiempo un marco global de referencia de estas políticas. Estas directrices deben ser concretadas por planes de ámbito territorial menor, los planes parciales territoriales. Concretamente, uno de estos ámbitos de aplicación de los planes territoriales parciales es el llamado ámbito metropolitano de Barcelona, constituido por las comarcas de Alto Penedés, el Baix Llobregat, el Barcelonés, el Garraf, Maresme, Vallés Occidental y el Vallés Oriental. EI PAUM de Gava se plantea con coherencia con el PTGC, al potenciar paliar el desarrollo cualitativo, preservar los espacios aún libres y no clasificados como suelo urbanizable y mantener las calificaciones propias de los Espacios libres, aprovechando su valor paisajístico y ecológivo. A la vez, el PAUM regula el proceso de planeamiento y urbanitzación de los suelos de nuevo desarrollo urbano para satisfacer las necesidades de crecimiento urbano. De otra parte, no incorpora ningúna determinación que pueda contradecir las determinacions y directrices del PTGC, y en especial las retativas a las infraestructuras territoriales generales y las redes viaria y ferroviaria. El PAUM de Gava se plantea con total coherencia con las determinaciones del Plan de espacios de interés Natural (PEIN) aprobado por Decreto 328/1992, así como con la regulación urbanística que deriva del Plan Especial del Parque del Garraf, modificado en última instancia el 26.7.2001. Así tampoco contradice ninguna de las determinaciones del Plan Especial del Parque Agrario del Baix LIobregat, aprobado el 17.12.2.003. También debe de constar la coherencia del PAUM con las determinaclons contenidas en el Plan de carreteras de Calalunya, aprobado, mediante Decreto 311/1988, de 25 de octubre: y con la Ley 7/1993, de 30 de septiembre, de Carreteras. EI Plan de Carreteras define la red básica, la red local y señala las condicions para definir la red local: establece también, el reglamento general de las vías pertenecientes a todas las redes. Respecto del Plan Interrnodal de transportes, del Plan director de infraestructuras y los Planes hidraúlicos, hay que señalar que son Instrumentos no considerables como Planes territoriales parclals ni como planes territoriales sectoriales, según la Ley de politica territorial, ya que tienen un papel de instrumento del que se dota la Generalidad de Cataluña para Planificar y ordenar los sistemas generales de transporte público y planificación hidraúlica en el ámbito metropolitano de Barcelona, no existe ninguna determinacón de estos Planes que entre en contradicción con el presente PAUM. Al Plan Director Urbanístico del Sistema Costero, aprobado inicialmente por resolución del Consejero de Política Territorial de Obras Públicas de 28.5.2004, le correspondiente la suspensión delicencias, afecta al suelo urbanizable no delimitado existente entre la Autovla de Castelldelels (…) y la Zona Agrícola de Gavá. La programación del PAUM es coherente con el PDUSC, dado que no prevé el desarrollo de los mencionados suelos.

Normativa_Page_43

EI PAUM se formula con el objetivo de programar, durante su período de vigencia, el desarrollo de las actuaciones estratégicas relativas a la política de suelo y vivienda contenidas en el planeamiento urbanístico general vigente. EI planeamiento general vigente en Gavá es el Plan General Metropolitano aprobado definitivamente en 1976. Dentro de su período de vigencia, el objetivo fundamental del PAUM es continuar el despliegue del planeamiento derivado, así como los proyectos y actuaciones, relativas a las determinaciones del Plan General Metropollta en materia de suelo y vivienda, que deben permitir llevar a término el proceso de transtormación urbanística propuesta para el municipio. Las actuaciones incluidas en el PAUM son, tal como establece la LUC, aquellas necesarias para cubrir las demandas de suelo para vivienda según el Indicador de crecimiento, población, recursos y desarrollo económico y social del sistema urbano. Sin embargo, su aprobación no supuso la asunción por el Ayuntamiento de Gavá de las competencias previstas en el artílculo 79 de la LUC.

EI PAUM debe hacer posible el desarrollo urbanístico sostenlble a que hace referenciac el art. 3 de la LU. Definido como la utilitzación racional del territorio y del medio ambiente, conjugando las necesidades de crecimiento con la preservación de los recursos naturales y los valores paisajísticos, arqueológicos, históricos y culturales. En virtud de aquel principio de desarrollo urbanístico sostenible, el PAUM de Gava opta por el modelo de planeamiento de ciudad compacta, por oposición a la ciudad difusa, ya que responde a la lógica y a la tradición del ámbito mediterráneo, organizada siempre en núcleos urbanos potentes, alejada conceptualmente de la ciudad-jardín, más propia de otros climas y latitudes; por la mayor compacidad que supone liberar espacios y concentrar edificabilidad facilitando la obtención de espacios públicos de uso colectivo, más difícil con modelos de ocupación dispersa; y porque es la opción más acorde con los requisitos de sostenibilidad, ya que además de consumir menos suelo y menos energía, es la única que puede plantear un sistema de movilidad basado en el transporte público.

Normativa_Page_45.jpg

La Ley de Urbanismo en su art. 60 apartado 1, especifica claramente que los Programas de Actuación Urbanística Municipales son la expresión de las políticas municipales de suelo y vivienda, y, en el apartado 2, determina que se han de evaluar y atender las necesidades de suelo y vivienda de los municipios, dentro del plazo de vigencia. Por este motivo el PAUM de Gavá habrá de determinar las necesidad de suelo y vivienda del municipio para los próximos 6 años (2004-2010). Una vez analizada la evolución de la povlación y la construcción de viviendas de los últimos 20 años, concluye, que durante las décadas 1981-2001 han sido los movimientos migratorios los responsables mayoritarios del crecimiento de población en Gavá (66%), frente al saldo vegetativo (33%), para hacer un total de 7.464 habitantes nuevos, y totalizaron unas cifras de construcción de 5.203 nuevas viviendas entre 1981-2003. Pero en los años siguientes 2004 y 2005 se produce un punto de inflexión y la construcción de vivienda se desacelera, no sólo en Gavá, en todo el subárez del Delta del Llobregat. Así las dificultades de acceso a la vivienda para una amplia mayoría de la población y especialmente para los jóvenes se acentuará por la menor oferta de vivienda nueva y de protección oficial, acumulando una demanda potencial no satisfecha.

GAVA.jpg

El resultado del estudio de necesidades y oferta de vivienda en Gavá habla de una demanda endógena del 66% (644 viviendas) y otro exógeno del 34 % (327 viviendas), estableciendo un volúmen de oferta del 68 % nuevas, un 26 % de segunda mano y un 7 % en alquiler. Finalmente para el período 2005-2010 fija una estimación de oferta potencial según el PAUM de 5.997 viviendas.

Para cubrir esa demanda insatisfecha el PAUM propone los sectores residenciales de «Riera de Sant Llorenç» (126 viviendas), «Les Farreres» (90 viviendas), «Levant Mar» (237 viviendas) y «Pla de Ponent»(1ª fase) (4.000 viviendas de las cuales 1.686 corresponden a la 1ª fase)). Serán en total 2.702 nuevas viviendas, y 285.102 m2 de suelo residencial total.

Pero además el PAUM propone la Rehabilitación de viviendas, la Rehabilitación de barrios y nuevas dinámicas de alquiler de vivienda.

Hoy podemos decir que eran cifras optimistas, y que a  lo largo de la década prodigiosa 2000-2010 se construyeron un total de 3.467 viviendas nuevas, a ritmos de 350 viv/año, frente a ritmos de 220 viv/año en los 90′ y de 187 viv/año en los 80′. Aún hoy cuenta con casi un 40% del parque total de los años 70′ (7.426 viviendas y otro 13,5% (2.563 viviendas) de los 60′. La población es de 46.405 habitantes. Y el 10,48% del parque residencial es vivienda unifamiliar. Y también sabemos que hay 2.462 viviendas en alquiler, suponiendo el 12,86 % del total edificado.

GAVA GE4.jpgLa totalidad del suelo urbano del municipio de Gavà ocupa una extensión de 3’75 km2, y está repartido entre el casco antiguo 0 núcleo urbano, la zona residencial de Gavà Mar, a la franja literal, y cuatro urbanizaciones aisladas del núcleo: La Senliu, Can Trias, Can’Espinós y Bruguers.

La trama urbana actual de Gavà es fruto de diversos crecimientos periódicos, los cuales en función de las circunstancias de cada momento han ido dando soluciones diferentes. lnicialmente, a principios del XIX, Gavà era un pequeño pueblo de unos 800 habitantes, formado por seis pequeños arrabales. No será hasta principios del siglo XX cuando se produzca un incremento considerable de la población que da lugar a un crecimiento tan importante de la ciudad con la construcción del primer ensanche. Este estaba formado por calles rectas y una espaciosa rambla que todavía hoy conforma el casco antiguo del Gavà actual. Posteriormente, se construye el segundo ensanche de Gavà en los barrios de los Colomeres y les Panes, con la incorporación a la trama urbana de viviendas unifamiliares de planta baja 0 con un piso. Después de la guerra civil, el crecimiento de Gavà se orienta hacia la construcción de nuevos barrios, este ya con bloques de pisos, ceñidos inicialmente ( 945-1.960) a la trama de calles planificada: el Passeig Maragall, I’avinguda Diagonal, las Colomeres … Y, cuando esta trama queda completa, hacia 1960, los nuevos barrios edificados sin planificación urbanística previa siguieron la conflguración de bloques de pisos separados por pequeños espacios -al estilo de Bellvitge- como el barrio de Ausías Marc, los pisos del Congres, Can Tinterer, Gavà-Nueva. Entre 1950 y 1970 surgen también las primeras urbanizaciones iIegales, algunas de carácter popular, como Can Trias y n’Espinós, Y otros de carácter más elitista, como la Sentiu, Bruguers y Gavà-Mar. Con la llegada de la democracia, se recupera la planificación urbanística y los barrios nuevos, como Can Pere Bori, can Rlbes y Gavà-oeste, que acaban integrándose en la trama urbana.

Actualmente, el núcleo urbano da Gavà forma un contínuo con Viladecans, de igual manera que el frente marítimo, parcialmente urbanizado, forma uno con Castelldefels. El presente PAUM prevé, en este ámbito territorial, el desarrollo de sectores -Riera de Sant Llorenç, Las Farreres y Pla de Ponent-.

Normativa_Page_46.jpg

Sector Riera de Sant Llorenç – PAUM Gavà-

El Sector de la Riera de Sant Llorenç, se encuentra situado al NE del núcleo urbano de Gavà. Tiene una superficie de 47.910 m2 y limita por el 0este con el barrio de Can Tries, por el Sur con el camino de Can Tries, único vial de acceso al barrio, por el NE con el arroyo que dá nombre al sector y que marca los límites municipales entre Gavà y Viladecans, y por el este con la calle de Juan I en la parte baja del barrio de Can Tintorer. Esta calle se podría considerar como el límite de la actual urbe de Gavà. El sector del arroyo de San Llorenç se localiza entre dos espacio urbanos, de una parte el continuo urbano del municipio de Gavà en el barrio de Can Tintorer y de la otra el barrio de Can Tries, construido como urbanitzación ilegal durante la década de los 60′ pero del todo consolidada actualmente. Se accede al sector desde el barrio de Can Tintorero por la Rambla Pompeu Fabra, que conecta con la avenida de l’Erampunya por la calle de Juan I, y desde el barrio de Can Tries por el camino del mismo nombre. Todos ellos urbanizados y con la totalidad de los servicios. El único edificio ya actualmente existente en el sector es el colegio público Marcelino Moragues. La riera de Sant Llorenç circula en dirección NO-SE y los terrenos situados dentro de el ámbito del sector se encuentran en el lado derecho del valle que forma el arroyo. Presentan una pendiente media en la dirección SE-NO del 15-20 %, aunque desde el camino de Can Tries las pendientes se vuelven más pronunciadas -llegando a valores del 40% – que se suavizan a medida que se internan en el arroyo.

El desarrollo del sector del arroyo de Sant Llorenç no supone una afectación ambiental significativa y presenta ventajas sociales claras, ya que la conectividad que alcanzará entre el barrio de Can Tintorer y el barrio de Can Tries cohesionará el tejido social de ambos barrios, especialmente el de este último, mejorando su integración al municipio .

Normativa_Page_47.jpg

Sector les Farreres -PAUM Gavà-

El Sector de Les Farreres, se encuentra situado en el NO del núcleo urbano de Gavà, muy cerca del sector de la Riera de Sant Llorenç. Tiene una superficie de 26.800,43 m2 limita por el NO con la calle Montserrat Roig, por el SO con la calle Clara Campoamor, por el SE con la rambla Pompeu Fabra y por el NE con una zona de equipamientos, concretamente con el CEIP Joan Salamero. Se trata de una pieza completamente rodeada de suelo urbano construido. En la otra parte de cada una de las 3 calles que limitan con el sector se han construido bloques de viviendas plurifamiliares de entre y 4 y 5 plantas de altura. Paisajísticamente, el sector de las Farreres no presenta ningún atractivo especial. Además, los valores naturales de la zona no son relevantes, ya que se trata de un área muy antropizada. Todo el sector presenta grandes pendientes (entre un 22% y 25%), el hecho de encontrarse rodeado de edificaciones ya existentes y las propias características del desarrollo previsto – construcción de tres edificios en el lado SE del sector en continuación de un bloque la existente y enfrente de las edlflcaciones de la rambla Pompeu Fabra y de la calle Clara Campoamor- avalan esta actuación. De esta manera se creará calle y además, ordenará un espacio que actualmente se encuentra completamente envuelto de suelo urbano.

Normativa_Page_49.jpg

Sector Pla de Ponent – PAUM Gavà-

El sector Pla de Ponent queda delimitado entre la Avenida Juan Carlos I al Este (extremo occidental del núcleo urbano), la carretera C-245 al Sur, la riera de Canyars al 0este y la carretera de la Sentlu al Norte. Se trata, con gran diferencia, del sector más grande que se delimita en el presente PAUM, tanto en términos de superficie (1.860.622 m2 para el conjunto del sector) como en número de viviendas a edificar (4.098 en total, de los cuales 2.249 se construyen en una primera fase (2004 -2011). El sector, como su propio nombre indica, tiene una topografía poco abrupta. Los ambientes que configuran el sector se pueden agnupar en cinco grandes categorías: pinares, matorrales y monte bajo, vegetación asociada a arroyos y torrentes, prados secos de herbáceas, y cultivos. Pla de Ponent también cuenta con diversos elementos arqueológicos y arquitectónicos catalogados por su interés historicocultural, de entre los cuales destaca la masía de Can Roses y su torre de defensa.

Normativa_Page_48.jpg

El Sector marítimo. La zona litoral se configura como una unidad territorial singular, toda localizada en el contexto de la llanura deltaica, pese a que actualmente haya perdido su fisonomía original en favor de una ocupación urbanística, bastante generalizada en muchos municipios del Iitoral catalán, iniciada a raíz del desarrollo turístico de los años 60′. Este espacio está constituido como una zona residencial donde han proliferado chalets, urbanizaciones, bloques de apartamentos, campings y hoteles, con todo tipo de servecios y equipamientos turísticos como restaurantes, piscinas, zonas deportivas 0 parques infantiles. Esta franja litoral, conocida como Gavá Mar, se apoya en los cerca de 4 km de costa que presenta el municipio, desde el límite con Viladecans hasta el límite con Castelldefels, todo formando un contínuo urbano prácticamente hasta el Puerto de la Ginesta. AI Norte, Iimita con Ia autovía de Castelldefels C-31, donde actualmente ya existen edificaciones a la otra parte de esta infraestructura vial. La playa da Gavà estaba separada de la lnterior por un sistema dunar que hace una función amortiguadora, seguida de una zona de pinares, de unos 400 m de anchura. Esta estructura territorial que se puede apreciar todavía, tiene aproximadamente 2 km de paseo marítimo al oeste del litoral gavanense, donde la mayoría de edificaciones han sido respetuosas con este sistema y han quedado retiradas de la primera línea de mar.

Gava TUC1.jpg

Gava TUC2.jpg

Gava nous barris.jpg

Hoy Gavà,  se pregunta, ¿hasta dónde edificar? «…el objetivo es acabar de poner orden en un terreno estratégico en el que pervive la actividad agrícola pero donde también hay zonas degradadas que pueden ser urbanizadas para mejorar su imagen y aprovechar su potencial…»

La última aprobación definitiva del Plan Director Urbanístico (PDU) del Delta del Llobregat, afecta a 702 hectáreas situadas en los municipios de Sant Boi de Llobregat, Viladecans y Gavà, y al entorno del parque agrario del Baix Llobregat. El objetivo es acabar de poner orden en un terreno estratégico en el que pervive la actividad agrícola pero donde también hay zonas degradadas que pueden ser urbanizadas para mejorar su imagen y aprovechar su potencial.

Las expectativas de desarrollo urbanístico en una zona llena de infraestructuras, industria y espacios ya urbanizados conviven con uno de los ecosistemas más valiosos y a la vez infravalorados de Catalunya. El parque agrario del Baix Llobregat es capaz de producir el 15% de los alimentos que se consumen en Barcelona. Pervive como un ecosistema de alto interés ecológico protegido por normativa europea y, sobre todo, como un polo de actividad económica agrícola aún con potencial de crecimiento.

El más importante de los cinco sectores marcados es el de los Joncs, en Gavà. Situado cerca del nudo de acceso al núcleo urbano, en la intersección entre la carretera que va hacia Begues y la C-32, en la zona cercana al centro comercial Barnasud y el tanatorio de Gavà-Castelldefels. El ayuntamiento de Gavà quiere destinar 756.467 metros cuadrados a usos industriales, logístico y de oficinas. Este sector es uno de los más criticados por ICV a nivel medioambiental ya que lo consideran una nueva barrera urbanística que rompe la conexión ecológica con el conjunto del territorio. Fuentes municipales defienden que se preserva el corredor biológico asociado a la riera de los Canyars e incluso permitirá naturalizar sus márgenes.

Barrido por la huella acústica del Aeropuerto de Barcelona, con un litoral turístico pasto de los grandes promotores, un casco urbano histórico, y unas laderal envidiadas del Garraf, nunca parece encontrar un equilibrio. Más o mejor. Pero en el contínuo Viladecans-Gavà-Castelldefels, o van unidos o la competencia intermunicipal arrasará con los equilibrios tan frágiles. Joncs puede resolver o complicar.

«De tot tenim a Gavà: Platja, muntanya i pla»

Que no se convierta en tenemos todos los problemas posibles…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.