Estos gráficos representan el Parque Residencial de GIRONA.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Girona es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, en la comunidad autónoma de Cataluña. Pertenece al ámbito de las comarcas gerundenses (Comarques Gironines) y al sistema urbano de Gerona, según el Plan Territorial General de Cataluña. La ciudad está atravesada por los ríos Ter, Güell, Galligants y Oñar, a una altitud de 75 m sobre el nivel del mar. Su término municipal limita al norte con San Julián de Ramis y Sarriá de Ter, al este con Celrá, al sureste con Juyá y Quart, al suroeste con Fornells de la Selva, Vilablareix y Salt, y al oeste con San Gregorio. Es el centro del área urbana de Gerona y del sistema urbano de Gerona.
La situación geográfica de Gerona es peculiar, hállase ubicada en la confluencia de 4 ríos, uno muy importante, los otros tres, de cauce y caudal más reducido. Su configuración orográfica, montañosa al Norte y al Este, con pequeñas ondulaciones al Sur (Palauta) tiene grandes espacios llanos al Suroeste (Salt y Domeny), así como también al Oeste a lo largo del cauce del río Ter, estos llanos constituyen las zonas más aptas para el futuro desarrollo de la Capital y buena parte de ello son los nuevos Planes Parciales de Ordenación y Proyectos de Urbanización (algunos de iniciativa Estatal , Provincial o Municipal) que se han proyectado y que se están llevando a cabo. En cambio al Norte, aguas abajo del mismo río existen también otros llanos, con buenas comunicaciones y con facilidad de disponer los servicios urbanísticos indispensables (aguas, potencia eléctrica evacuación de residuos etc.) y en ellos se prevé el desarrollo futuro de las grandes zonas industriales de que actualmente carece la Capital.
Su casco histórico o Barri Vell es uno de los más evocadores de Cataluña, contando con elementos monumentales únicos en Europa. Se encuentra delimitado en el este por el llamado Paseo de la Muralla, el camino de ronda de las antiguas murallas carolingias (s. IX) y del bajo medievo (s. XIV y XV). Entre sus monumentos destacan el Call, antiguo barrio judío, uno de los mejor conservados de España; así como las famosas y coloridas Casas del Oñar, construidas en la ribera de dicho río y muy cerca de la Catedral, de una grandiosa nave única, que es la más ancha del mundo en estilo gótico.
El emplazamiento primitivo de Girona se sitúa en la parte más elevada de la ciudad. Esta situación estratégica, cerca de la confluencia de cuatro ríos le confiere un carácter de plaza fuerte. La ciudad antigua ha preservado intacto buena parte del entramado urbano medieval. La Edad Media fue el periodo de mayor esplendor de la ciudad, con un fuerte crecimiento poblacional entre los siglos XI y XIV cuando alcanzó los 9.000 habitantes, cifra solo superada en el siglo XIX.
La estructura de la ciudad de Gerunda era atípica ya que no seguía las distribuciones hipodámicas estándar, ni las centurizaciones habituales de las urbes romanas. Se levantó sobre la Vía Augusta por motivos militares y su construcción fue irregular. Pese a todo se distinguen el cardo maximus y el fórum. No hay documentación de ningún decumanus maximus. El cardo maximmus actual calle de la Força. El fórum, actual plaza de la Catedral. La distribución de la ciudad sobre aterrazamientos paleofluviales dificultaba su desplazamiento por el centro, lo que transformó los decumani en escaleras. La mayoría aún se conservan. El otro elemento que estructura la ciudad es la muralla. Ésta se construye en dos fases: la primera al fundar la ciudad y la segunda a fines del siglo III d.C. Las diferencias morfológicas permiten identificarlas. La segunda fase se construye por motivos defensivos, aunque se usan también para definir los límites de la ciudad frente al campo.

Gravat Mercadal – Gerona
La ciudad crece y mejora sus murallas hasta el siglo XIX cuando el crecimiento empieza a verse limitado por las murallas del Mercadel, que dificultan la comunicación entre la parte nueva donde aparece también la estación de ferrocarril y se derriba parte de ellas (zona sur) a partir de 1895. El ensanche se comienza a construir en 1897 dando forma a la Gran Vía de Jaume I, importante eje de la ciudad. La presencia del art‐deco en los detalles arquitectónicos es reflejo de la arquitectura que se dio durante la república así como algunos edificios racionalistas.
La historia de la ciudad comienza a partir de asentamientos íberos, pero la fundación ex novo de Gerunda, nombre que dieron los romanos a la ciudad, se remonta a las primeras décadas del siglo I a.C. La conquista musulmana les gravó con un tributo personal y territorial que duró poco gracias a la cercanía con el imperio carolingio.
Parece indudable que en época remota, tal vez a mediados del siglo VI a. de J. C., formose junto a lo que es ahora lugar en que está emplazada la torre Gironella, y comprendiendo también la parte más alta de la ciudad situada cerca a dicha torre, un primitivo castro, que posiblemente no llegaría mucho más abajo de la actual plaza de Lladoners, y calle de Bellmirall. Este debió ser el burgo inicial de la ciudad de Gerona.
Aquel núcleo inicial, poblado por gentes iberizadas, debió de progresar con relativa rapidez, por cuanto, ya en el siglo V a. de J.C. se había ampliado considerablemente y aquel nuevo recinto (del cual restan los testimonios de fragmentos de sus murallas), comprendía desde la torre Gironella a Sobreportas; de este lugar hasta la antigua plaza del Correo (a la entrado de la Forsa por su parte baja) y, desde allí remontaba hacia la calle de Alemanes para unirse al circuito frente a la Gironella.
En la época de la dominación romana, el recinto de Gerona no fué más extenso del que habían abarcado l0s muros ibéricos y las murallas romanas fueron edificadas en muchos sectores sobre los restos de los primitivos muros ibéricos como lo prueban los que pueden apreciarse en la plazuela de San Félix y en el patio de las Aguilas. Durante el período ibérico la parte edificada de la ciudad no debía llenar todo el perímetro murado, y en el transcurso de la dominación romana fué ampliada la parte edificada con nuevas construcciones. Con todo, el desarrollo de la ciudad no fue muy considerable, tal vez porque la vida del interior de nuestra provincia fue entonces frenada por la importancia que adquirió el puerto de Ampurias, y, por otra parte, porque los romanos dieron la máxima jerarquía territorial a Tarragona, sin duda por estar en situación más favorable para ser capitalidad de una gran provincia como fue la Tarraconense y, a la vez, por las ventajas que representaba el ser aquella ciudad buen puerto de mar.
Sobre los restos de los muros romanos, puede observarse como si el paramento hubiese sido colocado con excesiva prisa y sin gran miramiento.; ello hace pensar, en una reconstrucción, con urgencia, en el s. IV, y que para entonces las murallas habrían sufrido serias destrucciones en las invasiones de los francos que aquí se produjeron, y en buena parte de la Tarraconense a partir del s. III.
Durante el período visigótico, poco debió construirse en Gerona. La ciudad debió quedar muy empobrecida, porque en aquellos tiempos el agró quedó en buena parte inculto y Gerona era población que vivía del agro. Por otra parte las luchas y los antagonismos que se producían entre las dos tendencias que perduraron más de siglo y medio, entre los invasores, en general gente bárbara e inculta, y los autóctonos, avezados a la vida fácil y fastuosa de los tiempos de dominación romana, no eran factores apropiados para que nuestra ciudad fuera evolucionando en sentido de mejorar y de engrandecerse.
La dominación árabe, aunque corta, fue un nuevo impedimento para el progresivo desarrollo de la ciudad. Muy poco debieron construir pues no les dió tiempo su relativa corta permanencia de unos 80 años. Tal vez de su dominación en Gerona la nota más destacada sea el haber convertido en mezquita la antigua catedral, obligando al Cabildo a buscar cobijo en la iglesia extramuros de Santa María, antecesora de la de San Féliz actual. Era una pequeña iglesia, posiblemente visigótica, y a la que sustituyó después otra románica y luego la actual.
El recinto amurallado de Gerona en la época condal seguía el mismo perímetro que la romana, con la peueña variante de que la muralla romana primitiva en el sector este de la catedral fue desbordad por las nuevas dependencias de los claustros y de la canónica, y a partir de entonces, los muros exteriores de dichas dependencias oficiaron allí de nueva muralla. En el recinto medieval se abrían las puertas de las Galias o Sobreportas al Norte, la del Sur o de Mediodía, la del Este que facilitaba la comunicación con la Gironella y otra en el camino a San Martín Sacosta y la montaña. Es posible que la puerta Rufina, abierta en período romano, fuera entonces cerrada o al menos disminuida de su importancia. Fuera del recinto de las murallas, a últimos del período condal, se habían iniciado la construcción de los burgos de Santa María, de San Pedro y de San Félix. También comenzaron a edificarse unas pocas casas en la otra parte del río, junto a una pequeña iglesia (la del Mercadal).
En el s. XII fueron construidos unos baños en el burgo de Santa María, y que constituyeron la primitiva fábrica de los «Baños árabes». De esta çepoca son los claustros de la catedral, la iglesia y claustros de San Pedro de Galligans, la pequeña iglesia de San Nicolás y también lo era un edificio destinado a hospital, sostenido benéficamente por aportaciones del clero y particulares. Fue el s. XII especialmente notable.
En el s. XIII fue construido el hospital de Santa Catalina, en el lugar donde más tarde se levanta el baluarte de San Francisco (actual mercado de abastos). Aquel hospital fue destruido en 1653 por necesidades defensivas de la ciudad. A mediados de siglo comenzó la construcción de la iglesia y convento de Santo Domingo, cuyas obras concluyeron en el siglo siguiente; y un convento suntuoso, de carmelitas descalzos, también derruido en 1653. Durante este siglo se levantaron bastantes casas en los barrios de San Pedro, Pedret, San Félix y alrededores de Mercadal y plaza del Molino y se comenzó a edificar también por la parte de Cort-Real hacia la plaza del Olí y Voltes d’en Rosés. En el trascurso del s. XV acrecenta su industria, especialmente la de paños, llamados de San Daniel, y llega a ser la población más importante comercial entre las situados de Barcelona a Perpiñán.
A lo largo del s. XIV la ciudad se extiende por el sur y el Mercadal, en los alrededores de los conventos allí edificados. En la parte derecha del Oñar el caserío llegó a lo que es hoy Rambla y plaza del Ayuntamiento y comienza también a encaramarsela construcción por la pendiente de San Martín Sacosta. En el Mercadal se levantan los conventos de Santa Clara y San Francisco de Asís, así como el nuevo ábside ojival de la catedral y los puentes de piedra de San Francisco, sobre el Oñar, y se restaura el Puente Mayor, de Sarriá. De 1368 a 1392 se levanta el campanario de San Félix, de líneas armoniosas entre todos los ojivales de Cataluña. Habiéndose poblado considerablemente el burgo de San Pedro, y a demanda de aquellos vecinos que deseaban ver salvaguardada su seguridad y propiedades, en los desgraciadamente frecuentes casos de guerras, en 1362 el rey Pedo III hizo comenzar las obras para rodear de muralla aquel barrio, ya que unos años antes había sido segregado de la jurisdicción del abad de San Pedro de Galligans, a la estuvo sometido inicialmente, para incorporarse a la ciudad de Gerona.
Durante el s. XV la ciudad se extiende más hacia el sur, edificandose también a ambas mérgenes del Oñar y continuando ampliando las barriadas en torno a os conventos del Mercadal. En la plaza de Lladoners se levanta la fuente costeada por el obispo Bernardo de Pau. Resultando muy débiles y mutiladas las murallas del antiguo recinto de la ciudad, y siendo Gerona, magnífica defensa de Cataluña, y como por otra parte, era ya bastante importante la población extramuros, en Cort-Real, el poder real junto con los jurados de la ciudad procedieron a comenzar la construcción de un nuevo y más amplio recinto fortificado. Comenzadas a finales del s. XIV hacia las Pedreras, hasta la plaza del Carmen, cierran por la derecha del Oñar a partir de Areny. En 1438 se rodea el barrio del Mercadal.
En el s. XVI , en pleno renacimiento, se levantan muchas mansiones señoriales en la ciudad, especialmente alrededor de la catedral, calle de la Forsa, Ciudadanos y Albareda… Muchos grandes propietarios rurales pasan a residir en la ciudad. La vida y el engrandecimiento de Geron resultan fortalecidas y representa la incorporación a la misma de numeroso y valiosos elementos. en 1574 los jurados de la ciudad deciden ampliar la plaza de las Coleas, derribando para ello un murallón que llegana hasta media plaza, y se construyen por el río las carnicerías y otras casas para el comercio, habilitándose debidamente el lugar para el mercado, a medida que adquiere mayor importancia. Con ello queda inaugurada la época de reformas urbanas, ya ininterrumpida en lo sucesivo. Se edifica el grandioso campanario de la Seo gerundense, y a últimos de siglo se levanta el edificio de la Universidad, en la rambla de Santo Domingo y junto al convento de Predicadores el convento de Capuchinos y el de San Joséy se crea el seminario conciliar, instalado inicialmente en la plaza de la catedral.
A consecuencia de las guerra con los franceses a mediados del s. XVII, el ayuntamiento de Gerona realiza obras importantes de reparación y consolidación en las murallas, fue preciso cerrar una gran brecha en el baluarte de San Francisco de Paula, y a costa de la ciudad se edifican los balartes de la Merced y de la puerta de Areny. En 1604 se finalizan las obras de la grandiosa nave de la catedral, demoliendo lo que restaba de la antigua y comienza a apreciarse la inmensa bóveda del arquitecto Boffy. Por iniciativa del obispo Fontich a finales del XVII se levanta imponente escalinata de acceso a la catedral, grandiosa por proporciones y belleza. Se construye en 1612 una Alhóndiga para el comercio del trigo y otros productos agrícolas. En 1630 se levanta el puente para comunicar la Plazuela de San Agustín con el final de la calle Platería, a expensas del convento de Agustinas y que una inundación se llevó pronto, relevantado en 1671 de piedra, también otra inundación lo derrumbó en 1678. Fue reparado y fortificado elpuente de San Francisco y levantado el nuevo hospital de Santa Catalina. En 1611 se comienza el convento de San Francisco de Paula en el Mercadal y en 1653, las monjas de Santa Clara levantan su convento intramuros, junto al río, tras demoler el que tenían fuera de la muralla. Las carmelitas descalzas levantan el convento e iglesia en la subida a San Martín y se construyen las bellas fachadas de las iglesias de San Félix y San Martín. Los baluartes que se unieron a la cortina de murallas del Mercadal eran del llamado estilo Vauban y fueron designados de norte a sur con los nombres de Figuerola, Santa Cruz, Gobernador, Santa Clara y San Francisco. Además en 1690 el nuevo cuartel de Alemanes, el cuerpo de guardia de Figuerola y se repara el cuartel de caballería d’en Ginesta. A mediados de siglo se construye el castillo de Montjuich, en la montaña Barufa al noreste de la ciudad. Fue el s. XVII de intensa labor constructiva en la ciudad, especialmente importante la parte militar y defensiva y los nuevos conventos sustituyeron a los demolidos por conveniencias defensivas de la ciudad.
En en s. XVIII, expulsados los jesuitas en 1767, se disuelve el Colegio que tenían en San Martín, y que se codeaba con la Universidad gerundense, pasando a ser sede el Seminario COnciliar. La Universidad fue cobrando mayor importancia, ampliando clases, pero, en tiempos de Felipe V, hubo se cerrarse, como las demás universidades catalanas, para centralizar todos los estudios en la ciudad de Cervera. En 1793 se suspenden las obras de la fachada de la catedral. El fuerte de los Capuchinos se había iniciado en 1708, pero a finales de siglo las murallas y fuertes gerundenses estaban en tal abandono que el mariscal Tomás de Morla, fue nombrado comisionado para el estudio y posibilidades de la plaza, redacta un informe en que se decía que la ciudad tenía condiciones «naturales» para poder ser la plaza fuerte más importante de Cataluña cerca de la frontera francesa, que en Gerona podía alojarse en perfecta seguridad un nutrido ejército, pero que las defensas de la plaza estaban en tan mal estado que los baluartes y fuertes de Montjuich y de Capuchinos eran más bien masías o casas de campo «dadas a los renteros que las cultivaban y encerraban en ellas ganado». A últimos de siglo se procede a levantar plantaciones de árboles en las terrazas de las avenidas del Ter, hoy Dehesa. El espacio de ella que se plantó entonces fue la parte más cercana a la puerta de Figuerola, al otro lado del Güell, cuyas aguas rozaban la muralla de aquel baluarte. Pronto aquel sector comenzó a ser utilizado como paseo, ya que en el interior de la ciudad no existía otro, entonces, que la plaza de San Pedro y los porches de la plaza de las Coles. Los molinos del Mercadal fueron adquiriendo mayor importancia a medida que crecía el censo de población, fijado ya en 13.000 habitantes.
En los comienzos del s. XIX Gerona selló con sangre de sus defensores uno de sus más inmarcesibles timbres de inmortalidad. Su tesón y su heroismo fueron grandiosos y ejemplares, ante un enemigo aguerrido, poderoso y vencedor de media Europa. En esta resistencia magnífica del pueblo gerundense frente al invasor, le cupo un papael importante a su gobernador, el ínclito general Alvarez de Castro, que a su vez tan admirablemente supo utilizar la fortaleza y heroismo de los gerundenses y su guarnición. Pero a consecuencia de aquella gloriosa y trágica gesta, el desarrollo de la ciudad sufrió un retroceso muy considerable. Aniquilada su población por la dureza de los sitios de 1808 y 1809, arruinadas las defensas y su caserío por el fragor de la lucha y de la destrucción, hasta el punto de no restar casa sin que pudiera mostrar señales de los daños sufridos, la primera mitad del siglo fue tan sólo un lento y trabajoso proceso de convalecencia y recuperación, durante el cual la ciudad apenas sí logró cicatrizar las tremendas heridas que había abierto en ella las cruentas luchas de los Sitios. De a segunda mitad de siglo, ya rehechas las energías ciudadanas, comenzaron a dar éstas elocuentes señales de actividad. A consecuencia de la desamortización de bienes religiosos, y después de haber sido cerrados muchos conventos que habían contribuido al desarrollo material de la ciudad, se inician importantes reformas urbanas. Demolidos los conventos de San Francisco de Asís, de Santa Clara y San Agustín, se abre la calle nueva, se levantan edificiosporticados en la plaza de San Francisco y de la Independencia, se ensanchan las calles de Santa Clara y de las Huertas y se urbaniza la plaza de las Coles para luego convertirla en Rambla, siendo para ello elevado el suelo de la plaza antigua, derribados los porches en la calle dels Espartes, junto al puente de piedra, y rearbolado. Fue construido por el estado el puente de Isabel II, sustituyendo al de San Francisco, nueva línea férrea a Barcelona y Francia, tendidos los puentes del ferrocarril de San Agustín y de las Pescaderías. Comienzan a instalarse algunas industrias de importancia, como la fábrica de tejidos de Barrau y Cïa, las fábricas de papel La Gerundense y la Aurora, la fundición Planas, Plaquer y Cía, y en los últimos años del siglo comienza a funcionar Grober y Cïa.
Arranca el s. XX tras superar los años de despoblación y ruina derivadoas de las destrucciones sufridas por los sitios, y alcanzaba ya los 16.000 habitantes. Los pueblos limítrofes progresaban, Salt y Santa EUgenia, por la instalación de importantes fábricas. De día a día se hacía más necesario para la ciudad poder romper el cíngulo de las murallas, que ahogaban su crecimiento, y después de largísimas gestiones cerca del gobierno, el ayuntqmiento de Gerona, logra a últimos del s XIX la autorizacion para demoler las murallas, ya a últimos del primer tercio de siglo XX los baluartes. A partir de entonces…
Así narraba el PGOU de Gerona y su zona de influencia de 1966, la Extensión histórica de la ciudad en su Información Urbanística.

1710 – Gerona
La organización carolingia del territorio convirtió a la ciudad en sede del condado de Girona. Como sede condal, se amplió y reforzó como plaza fuerte con la construcción de nuevas murallas, que se comienzan a erigir en 1418 y se acaban a mediados de siglo, rodeando todo el barrio de Mercadal. Tenía 1 km y seguía la actual Gran Vía de Jaume I, desde la Plaça de la Independència hasta el mercado municipal, para acabar en el río.
En este momento se da la época de máximo esplendor de la comunidad judía que actualmente se puede ver en su bien conservado call (judería).

1809 – Gerona
Durante los siglos XV, XVI Y XVII la ciudad continuó creciendo y se realizaron ampliaciones y mejoras de las murallas con fines defensivos, como la construcción de 18 torres adosadas a la muralla medieval y la imposición de la fortificación con baluartes poligonales a lo largo de todo su trazado. En el sector del Mercadal se edificaron 5 adelantados al muro y una luneta alejada. Además se hicieron fosos y se terraplenaron los muros. La aparición de la artillería obligó a bajar la altura de las torres y a hacerlas más grandes para albergar el armamento. En cada una de las 12 torres que quedaron a la vista se emplazó un cañón durante los sitios napoleónicos que duraron hasta principios del siglo XVIII.

Gerona – Guerra de la Independencia
A principios del siglo XIX quedó devastada por los asedios de la Guerra de la Independencia Española. En 1889, el Estado mayor del ejército español suprimió la categoría de plaza fuerte que ostentaba Girona y se permitió el derribo de una parte de las murallas del sur de la ciudad que se habían convertido en uno de los principales obstáculos para el crecimiento de la ciudad.
1927 – Gerona – IGN
Entre 1901 y 1936 se fueron derribando gradualmente tramos de muralla y baluartes, que dejaron paso a la actual avenida. En un primer momento se conservó el recuerdo de una de las torres anexas a la fortificación, la de Santa Clara, pero finalmente fue derruida en 1958, con motivo de la construcción de un edificio institucional (Delegación de Hacienda).
PGOU 1955 Gerona y su area de influencia
La segunda mitad del siglo XX amplía la ciudad de un modo caótico y desordenado. El plan general de 1955, revisado en 1961, y el plan municipal de 1971 contribuye a legalizar estas situaciones irregulares. De esta época son el barrio de Sant Narcís (1944‐1957) promovido por la Obra Sindical del Hogar. Mientras tanto, la inmigración llegada a la ciudad se sitúa en las montañas de Montjuit y de las Canteras, cerca del Ter o de los municipios vecinos.
La memoria de ordenación del PGOU 1955 decía, «el desarrollo de Girona se inicia de una manera franca en plena revolución industrial y al destruirse las muralles el instinto da extensión, tan común en aquella época, prendió también en Gerona y se intensificó la construcción del barrio del Carril, comunicando con la ciudad vieja por la actual calle de Primo de Rivera y puente de Isabel II». Al mismo tiempo, otra dirección de expansión se llevó por el sector Lorenzana. Los caminos se transformaron en calles y, excepto la Gran Via, y parte de su ensanche son perfiladas con estrechez, debido a la influencia del pasado. Fué poblándose la calle de la Rutlla, Palau Sacosta y la parte de Palau cerca de la carretera de Barcelona. La Ronda y Santa Eugenia también iban desarrollándose y, como el Vehinat y Salt, a lo largo de la carretera de Manresa. La barriada de Pont Mayor se extendía poco a poco y se jalonan las construcciones hasta intentar ligar con el barrio de Pedret. Igualmente ocurre con el camino de San Daniel en el Galligans. Va rellenándose el conjunto con industria y viviendas que contribuyen a fijar la ciudad. Se van perfilando las zonas industriales de la RutIla y Salt; el fuerte núcleo industrial del centro de Gerona y la floración de pequeñas industrias en las inmediaciones del Güell.
Este desarrollo de la ciudad de acuerdo con la topografía y líneas de comunicaciones naturales marcan las líneas de mínima resistencia de la ciudad en su extensión, de manera clara. Por el norte su expansión es limitada. La barrera de los obstáculos naturales y el del barrio de Galligans es importante. Hacia el puente de la Barca y valle de Sarriá a lo largo de la carretera a Francia, tiene que franquear los obstáculos naturales de la Dehesa y el ancho cauce del Ter. Por el Sur tiene el magnifico emplazamiento del llano de Montilivi, de indudable belleza, pero dañado por la proximidad del grupo industrial de Palau Sacosta. A lo largo de la carretera de Barcelona se presenta una buena expansión natural y también a lo largo de la carretera de Manresa quedaalorada extraordinariamente la dirección resultante de ambos, o sea la suroeste. Esta expansión no puede hacerse de una manera expedita debido al trazado del ferrocarril RENFE y a la instalación de los Cuarteles que taponan el fácil acceso a las zonas indicadas. Es por este motivo que la rectificación del trazado del ferrocarril se plantea a fin de dejar franca la dirección de crecimiento suroeste que enlaza las actuales de Salt y Santa Eugenia con el de la carretera de Barcelona y Palau Sacosta, con la ventaja que representa el encontrarnos desocupada la zona declarada como industrial a lo largo del actual trazado del ferrocarril RENFE.
La suspensión del Plan General de 1970 y la redacción de las Normas Subsidiarias de 1981 marcan el inicio de un urbanismo nuevo en la ciudad de Girona. Se cierran 10 años de vigencia de un urbanismo expansivo y descontrolado, comienza un período creativo y de desarrollo ordenado, gradual y prudente. A partir de 1981 la ciudad opta por reducir y recortar las expectativas creadas, por llenar los vacíos, para encajar las piezas y para recalificar los espacios. El patrimonio público del suelo, la dotación de equipamiento y espacios libres y elaboración de instrumentos específicos de regeneración del tejido urbano más dañado devienen algunos de los aspectos de cambio sustancial operados en la ciudad de aquella fecha. Visto con perspectiva y conocida evolución podemos decir que el camino recorrido ha sido eficaz, constructivo y productivo y que ha impulsado un proceso de cambio y recuperación urbana sin precedentes en la historia de la ciudad.
Es posible que en el recorrido se hubiera podido elegir un camino más drástico y radical, pero es seguro que cualquier otra opción que ahora en el detalle puntual nos podría parecer más eficaz habría tenido unos costes económica y sociales poco asumibles. Las etapas tienen cada una un acento especial:
1981-1987, Aprobación del PERI del casco antiguo, que otorga seguridad jurídica para un período de arranque. La vigencia de las Normas Subsidiarias extiende esta seguridad jurídica a toda la ciudad, pone orden, aclara el panorama, ahorra conflictos y otorga instrumentos para el desarrollo equilibrado.
1987-1994, Con la vigencia de un nuevo Plan General define la etapa de plena consolidación de la ciudad nueva: se cierran los vacíos, se ordenan los espacios, se dotan los primeros equipamientos y ordena la conexión un poco suelta entre las partes del conjunto.
1994-2000, Ordena e impulsa una fase expansiva estableciendo los límites y las condiciones y afinando sus características. Las modificaciones tramitadas conjuntamente significan la posibilidad de precisar en el detalle los rasgos generales definidos en algunos aspectos en 1987. El diagnóstico del estado de la ciudad pieza a pieza, isla a isla, es ya muy cuidada, la fueza del ciclo expansivo anuncia que el Plan General vigente ha tocado techo en sus posibilidades y deterrninaciones. Este hecho, las nuevas infraestructuras puestas a prueba, la culminación de todos los suelos definidos en el Plan y el conocimiento de la evolución de la actividad económica y residencial en toda el área de Girona apuntan nuevas necesidades.

Programa de Actuación Urbanística Municipal – PGOU 2006 – GIRONA
El Pleno del Ajuntamiento de Girona, en sesión del día 27.7.2000, adopta la toma en consideración de los trabajos preparatorios para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, en la que se recogen los criterios, objetivos y soluciones generales que debían servir de base para la revisión del mismo. Estos criterios, objetivos y soluciones generales se expusieron al publico hasta el 30.9.2000. El Pleno del Ayuntamiento de Girona, en sesión de 7.11.2000 vistas las sugerencias presentadas en el período de información pública, aprueba el documento con las precisiones pertinentes, la aprobación definitiva será el 28.02.2002, la publicación en el DOGC núm. 3654 será el 11.06.2002 y la publicación íntegra del texto en el DOGC núm 4618 de fecha 21.04.2006.
En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) se identifican en 2006 los barrios vulnerables de 1.‐ Santa Eugenia, 2.‐ Can Gibert y 3.‐ FONT DE LA PÓLVORA.

Barrio Vulnerable – Santa Eugenia – GIRONA
El barrio de Santa Eugenia vivía del cultivo de las huertas y la posterior venta en la Plaza de las Coles, hoy Rambla de la Libertad, de Girona. Se producía vino, aceite y trigo. Era una zona eminentemente agraria donde había molinos que han sido destruidos en los diversos sitios que ha sufrido Girona a lo largo de los años. Este municipio de 1,25 km2 se anexionó a Girona capital junto con San Daniel y Palau Sacosta el 5 de julio de 1958, siendo esta efectiva el 1963.
Las comunicaciones de Santa Eugenia con Girona se hacía a través de la Rambla de la Libertad hasta 1894 cuando se inaugura el tramo de ferrocarril Girona‐Amer que atraviesa las huertas (actual Paseo de Olot). De esta estación se conserva la caseta. La población a principios del siglo XX era escasa. Se mantiene una masía del siglo XVI, actual Centro Cívico, de piedra con una torre fortificada. El barrio, quizás por su pasado independiente, posee una fuerte identidad comunitaria que está sufriendo una importante transformación de su estructura socio‐demográfica, a partir de la llegada de un gran número de población inmigrante. La tasa de población extranjera es muy alta.
El Barrio de Santa Eugenia se encuentra en el oeste del municipio, haciendo frontera con el municipio de Salt que forma un verdadero continuo urbano junto a Girona. El área está limitada al norte por la Calle de Costabona hasta la Calle del Río Güell por el este, el Passeig d’Olot por el sur y la Travesía de Santa Eugenia en el límite con Salt por el oeste.
El barrio de Santa Eugenia discurre en paralelo al Passeis d’Olot. Construido en su mayoría en los años 60′ cuenta con una gran vida de barrio, asociada al pequeño comercio, hecho que hoy día se está viendo debilitado, como se puede observar en algunas zonas con el cierre de algunos locales comerciales. Está bien dotado de servicios y la conservación de los edificios es bastante buena. En términos generales, el barrio muestra un estado de conservación bueno y se está comenzando la rehabilitación de algunas fachadas y espacios comunes. Es un barrio denso con una alta ocupación en vía pública por parte del vehículo privado debido a la falta de aparcamiento en parcela debido a la antigüedad de algunos edificios. Este hecho reduce la calidad del espacio público a pesar de contar con un entorno natural de gran valor ambiental y paisajístico.
El barrio está bastante envejecido y sufre un proceso de sustitución de la población por población principalmente inmigrante.

Barrio Vulnerable – Can Gilbert – GIRONA
Can Gibert se construye en los 60′ y principios de los 70′ por el Patronato de la Santa Cruz. Su creación supuso la aparición en Girona de una zona aislada de la ciudad con difícil accesibilidad, densamente ocupada y graves carencias en el entorno. Años después se edificó la zona entre Can Gibert y Santa Eugenia suponiendo una mejora gracias a la incorporación de nuevos equipamientos y espacios libres. Ha habido históricamente una gran dificultad en la revitalización de esta zona ya que es una zona con poco tejido comercial y bastante aislada. Tampoco posee ningún equipamiento que sirva de atractor para el resto de la ciudad. Cuenta con una tasa de inmigración alta y una población autóctona envejecida.
Can Gibert forma, junto con Santa Eugenia un continuo urbano este‐oeste desde el río Güell hasta el Passeig de Santa Eugenia que separa los términos municipales de Girona y Salt. El barrio discurre en paralelo al río y está limitado al este por el Carrer del Riu Güell hasta el Passeis de Olot por el norte, y el Carrer de Sant Sebastiá en el oeste hasta Enric Marqués Ribalta.
El barrio está formado por bloques plurifamiliares aislados y muy homogéneos de seis plantas (baja más cinco alturas). Es un barrio muy denso y poblado con poco tejido comercial. Hay alguna construcción más reciente ligada al crecimiento que unió Can Gibert con Santa Eugenia en la que la configuración es de manzana semicerrada con usos comunes en el interior de la parcela Existen zonas libres, aunque poco cuidadas, y la zona de los bloques del patronato tiene unos viarios algo estrechos y tomados por el tráfico privado.

Barrio Vulnerable – San Narcís – GIRONA
El barrio de Sant Narcís se crea en 1953, cuando comienza el desarrollo extramuros de la ciudad. Fue construido por el arquitecto Ignasi Bosch Reitg siguiendo las pautas de lo que se dio en llamar “casas baratas”: casitas unifamiliares de una o dos plantas, con jardincito propio, realizadas con materiales pobres en un marco urbano de baja densidad y espacios verdes comunes. Posteriormente, y en terrenos junto al río no afectados por la urbanización originaria, se produjo una promoción desordenada de bloques en los años sesenta que son objeto de esta delimitación. Este crecimiento, con exceso de densidad, desvirtuó el sentido inicial del barrio. Cuando se construyó estaba aislado del centro de Girona, separado de la ciudad por la líneas férreas y por el río Güell. Actualmente, está perfectamente integrado en la trama urbana, colindante con el crecimiento más reciente de Girona. La zona cuenta con grandes manzanas dotacionales, que sirven al barrio pero a la vez suponen una barrera. La zona cuenta con grandes manzanas dotacionales, que sirven al barrio pero a la vez suponen una barrera.

Grandes sectores residenciales en desarrollo – Gran GIRONA
Al mismo tiempo en Gerona hay grandes suelos residenciales en desarrolo pendientes de edificar, es el caso del SECTOR PLA DE BAIX DE DOMENY, suelo de 262.166 m2 para una edificabilidad residencial de 110.212 m2 para 1.225 viviendas, urbanizado al 100% y en proceso de edificación al 5%. Tiene Girona una edificabilidad residencial total prevista de 361.569 m2, para 3.593 viviendas, pero aún no ha materializado más allá del 600 viviendas.
Pero no podemos dejar de incluir en este Gran Gerona, lo que sucede en, por ejemplo, SALT, con 373.997 m2 de edificabilidad residencial prevista para 2.996 viviendas, estando pendientes cerca de 2.000, con grandes sectores como VALLVERA_SITJAR (394.356 m2 de suelo para una edificabilidad de 240.300 m2 para 1.200 viviendas sin apenas haber levantado más allá de 15 viviendas.
O en VILABLAREIX, con 190.870 m2 de edificabilidad residencial prevista para 1.304 viviendas, y pendientes más de 900, en grandes sectores como EL PERELLO-CAN PERE MCARTIR, de 595.813 m2 de suelo y una edificabilidad prevista residencial de 155.870 m2 para 1.199 viviendas, y pendientes 929.
(Plan Director Urbanístico del Sistema Urbano de Gerona)
El Sistema Urbano de Gerona es una entidad de población que aglomera distintos municipios, con un elevado potencial de crecimiento demográfico y de actividad, y que puede ser capaz de competir con el sistema central metropolitano de Barcelona. Fundamentalmente se trata de los municipios de Gerona, Aiguaviva, Bescanó, Celrá, Fornells de la Selva, Llambillas, Quart, Riudellots de la Selva, Salt, San Gregorio, San Julian de Ramis, Sarriá de Ter, Vilablareix y Viloví de Oñar. El Sistema Urbano de Gerona está definido como área de reequilibrio de Cataluña y localizada fuera del ámbito metropolitano de Barcelona. Se cataloga el Sistema Urbano como sistema de Nivel 1. Esto define un sistema de más de 100.000 habitantes, con un elevado potencial de crecimiento demográfico y de actividad, y que puede ser capaz de competir con el sistema central metropolitano de Barcelona.
El urbanismo moderno en el territorio implicado en el PDUSUG (Plan Director Urbanístico del Sistema Urbano de Gerona) ha sido durante muchas décadas el de su capital, tanto por el hecho de que a menudo había un único plan como cuando ha habido más de uno, por la influencia del de Girona sobre los del resto de municipios. Si por urbanismo moderno se entiende lo que desde los años 30′ se articula mediante un proceso y un documento de planeamiento, esta historia se inicia en 1955 con el Plan General Ordenación de Gerona y su Zona de Influencia. Antes de este documento, la única referencia histórica de peso es el Plan de Ensanche de Girona aprobado en 1909 tras largas negociaciones y trámites y que, de hecho, no se consolidó hasta tres décadas más tarde .
El plan de 1955 abarcaba el término municipal de Girona -que entonces era de tan sólo 6,75 km2-, un área que afectaba varios municipios vecinos (muchos de ellos, no en su totalidad) hasta llegar a 40,4 km2. La delimitación y la denominación del ámbito es bastante explicativa de una de las cuestiones fundamentales que el documento se planteaba resolver: la escasez del término municipal de la capital, que limitaba cualquier expectativa de crecimiento y de modernización de la ciudad. No se puede dejar de lado que entonces la ciudad apenas llegaba a los 30.000 habitantes, que el Ensanche de 1909 todavía estaba consolidándose y que en algunas partes todavía eran visibles los estragos de la Guerra Civil. De todos modos, bien lejos de sueños de grandeza, este plan era muy moderado en sus previsiones demográficas y se concentraba más bien en resaltar el hecho de la capitalidad -creando un centro «moderno» en torno a la estación- y dar en los barrios y pueblos del entorno un carácter el máximo de autónomo posible, se trataba de un modelo de planeamiento antes de inspiración organicista, que fragmentaba la ciudad en células relativamente autosuficientes.


La situación creada en el planeamiento en los municipios de Girona y Sant Julià de Ramis, con motivo de la sentencia del Tribunal Supremo, de 24.12.1980. En cuanto referencia a la ordenación urbana y el planeamiento de la ciudad de Girona, esta se ha regido desde 1944 por unas ordenanzas municipales en materia de edificación de la ciudad, que se modificaron en 1954. En el año 1955 la Comisión Superior de Ordenación Urbana redacta un Plan General de aplicación en los ámbitos municipales de Girona y el municipio de Sant Julia de Ramis. En el año 1968 el Ayuntamiento ‘… Redacta una modificación de las «Ordenanzas de 1944» que fueron recojidas, en parte, en la redacción del Plan General de ámbito comarcal de 1971 que comprendía los municipios de Fornells, Girona, Quart d’Onyar, Salto, Sarria de Ter, San Gregorio, San Julia de Ramis y Vilablareix. En periodo de vigencia del Plan, se redactaron unas nuevas «Ordenanzas de 1973» las cuales quedaron modificadas en algunos de sus puntos en 1978. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, el 12.12.1980 dicta sentencia declarando nula de pleno derecho la orden aprobatoria del Plan General de 1971, y por tanto, esto implica automáticamente el retorno de la vigencia del Plan General de 1955. Los criterios de declaración de nulidad de pleno derecho anunciados por el Tribunal Supremo, hacen referencia fundamentalmente a la modificación de zonas verdes en la revisión del Plan General de 1955 tal como disponía el artículo 37.1 de la Ley del Suelo de 1956, considerando que la aprobación la hace un órgano manifiestamente incompatible, según la Ley de 1968/63 de 2 de diciembre al haberse prescindido del procedimiento establecido en la referida Ley, en particular en el omisión del dictamen favorable del Consejo de Estado, ya ‘que se producían modificaciones de zonas verdes. Así pues, en estos momentos está vigente el Plan General de 1955 redactado por la Comisión Superior de Ordenación Urbana, y que ésta totalmente desfasado de la actual situación, fundamentalmente debido a una base cartográfica deficiente, a una concepción urbana muy diferente a la actual, donde el desconocimiento de la Ley del Suelo del 1956 y de reforma del 75, con una clasificación del suelo desfasada, con una clasificación del suelo en desacuerdo con la realidad existente, y con unos sistemas básicos de comunicación con trazados que difieren totalmente de las realidades consolidadas.
Ante la solicitud de los Ayuntamientos de Girona y de Sant Julia de Ramis, la Dirección General de Urbanismo ha redactado estas Normas Subsidiarias para suplir el Plan General de 1955, caso de que su vigencia sea suspendida en cuanto a los términos municipales de Girona y Sant Julia de Ramis, excluido el agregado de Medinya y, también, para suplir la ausencia de Planeamiento General en los términos de Quart -d’Onyar, Fornells, Vilablareix y San Gregorio. Así pues, el mecanismo corrector de tal situación, y como resultado de la solicitud de los citados Ayuntamientos, será la supresión de la vigencia del Plan General del 55 mediante el mecanismo descrito en el artículo 51 del Texto Refundido de la Ley del Suelo, en relación con el artículo 70 del mismo cuerpo legal, y el 152 del Reglamento de Planeamiento (suspensión del Plan y dictado provisional de Normas Subsidiarias»).

Trama Urbana Consolidad 2012 – GIRONA
Hoy Girona tiene una población de 97.586 habitantes y un parque residencial edificado de 61.518 viviendas, de las cuales el 8,75% (5.385) son unifamiliares. Su parque de viviendas se ha renovado prácticamente al 50% en las dos últimas décadas, conseervando aún de los 60′ un 7% del total (4.307 viviendas), de los 70′ son 11.068 viviendas (el 18%), de los 80′ son 9.635 viviendas (el 16%), en los 90′ se edifican 13.764 viviendas (el 22%) y en la década prodigiosa 2000-2009 son 17.259 viviendas (el 28% del total).
Resulta curioso seguir la cadena histórica desde el mundo de Gerunda hasta la Gran Girona, sobre un territorio ávido de actividad, víctima de guerras e invasiones, heroicidades y miserias, que no ha tenido hasta primeros del siglo XX un auténtico solapso tras derribar las antiguas murallas y verse vapuleado por planeamientos urbanístico judicializados, sentencias, normas, revisiones y planes generales. Ya nadie duda del planeamiento supramunicipal y la comarca de Girona y su gran area de influencia ha resultado imprescindible para entender y tomar decisiones sobre la vida de los ciudadanos en un territorio generoso.
Hoy son los Planes de Mejora y la costura urbana, y los Planes Directores Urbanísticos en sistemas urbanos, los garantes de una sostenibilidad medioambiental basada en la información, la participación ciudadana y la cooperación. Pero abrir más de 70 casos desde la fiscalía de Gerona por presuntas corruptelas urbanísticas, prevaricación, tráfico de influencias, malversación o contra la ordenación del territorio no esconde ni la impunidad ni los esfuerzos por esclarecir la verdad. El anterior alcalde, Carles Puigdemont (hoy presidente de la Generalitat), Albert Balleste («el breve»), la oficina antifraude, los cuadros de Santos Torroella, AGISA y los recibos del agua, son anécdotas, o no?
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España