HUESCA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla HUESCA edad+tamaño edificaciontabla HUESCA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de HUESCA.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Huesca DELVIHuesca PIRAMIDEtabla HUESCA.jpgHUESCA CATASTRO 2014-2016Huesca INEHuesca ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


HUESCA GE2Huesca es una ciudad y municipio español de 161,03 km², capital de la provincia homónima, perteneciente a la comunidad autónoma de Aragón. Es sede de la diócesis de Huesca y además capital de la comarca de la Hoya de Huesca, a la cual pertenece su municipio. Cuenta con 52.239 habitantes en 2015, con lo que es una de las capitales de provincia con menor población en España. En ella vive casi un cuarto de la población de la provincia. Su término municipal limita con los municipios de Almudévar, Vicien, Monflorite-Lascasas, Tierz, Quicena, Loporzano, Nueno, Igriés, Banastás, Chimillas, Alerre, Barbués y Albero Bajo.

Por Huesca discurre el río Isuela y también en sus alrededores el río Flumen, además se encuentra en el límite de las sierras exteriores del Pirineo. Desde la ciudad se puede ver la sierra de Guara cuya cima llega a los 2077 m de altitud, por eso también es conocida como «la puerta de los Pirineos».

HuescaMedieval3.GIF

HUESCA MEDIEVAL

La ciudad se asienta en un amplio cerro ovalado, con una altitud de 488 metros sobre el nivel del mar, situada en una amplia depresión plana de unos 20 km de diámetro, cerrada por pequeñas elevaciones, que es conocida desde hace siglos como la Hoya o la Plana. Se halla en el noreste de la península ibérica a 70 kilómetros de Zaragoza, a 380 km de Madrid y a 273 km de Barcelona. Cerca de Huesca se halla la Sierra de Guara, una de las principales sierras exteriores del Pirineo. Su cima, el pico de Guara, llega a los 2.077 msnm. El río Isuela discurre por la ciudad y a pocos kilómetros se encuentra el paso de montaña de Monrepós.

La historia de Huesca empezó con los íberos quienes la denominaron Bolskan y donde se acuñaba una moneda local de la cual se han encontrado numerosos ejemplares. Los romanos conquistaron la ciudad, famosa por su ceca como se ha dicho, y en ella Quinto Sertorio, general romano que estaba al frente de una confederación rebelde hispánica, constituyó un centro de estudios latinos para los hijos de los nobles hispanos. Esta escuela, llamada a veces Academia de la Latinidad, suele ser considerada como predecesora de la medieval Universidad Sertoriana. La ciudad fue considerada colonia romana. Tras los visigodos, los árabes tomaron la ciudad convirtiéndose en una de las ciudades más septentrionales de Al-Ándalus. Tras la toma por los cristianos la ciudad tuvo un estrecho vínculo con los reyes de Aragón.

desarrollo urbano.jpg

Plano-de-Huesca.jpgEn la actualidad es la segunda ciudad de Aragón y la sede de la Diputación Provincial de Huesca. La economía se basa en el sector servicios con una auge del turismo seguida del sector industrial y con una gran tradición del sector agrícola, con cultivos de cereal en los alrededores de la ciudad.

Huesca con su tamaño y escala medianos, se puede considerar un cierto modelo coherente de ciudad, que ha sabido actuar y responder a lo largo de su historia a los retos de ciudad que ha tenido. Y tiene tres elementos muy lineales, muy rotundos y muy definitorios: el río Isuela, la ruta a Pamplona a través de la avenida del Doctor Artero y la línea del ferrocarril a Zaragoza. Además son sus salidas naturales al este, al oeste  y al sur. Y cada una de ellas ha acontecido en un momento histórico vital para la ciudad. Y se ha actuado en la ciudad con la precisión que un Plan General suele actuar, con modelos territoriales de analítica a la expansión urbana.

El primer PGOU de Huesca de 1958 supueso en Huesca la unidad de ciudad y basado en la zonificación imperante de la época dividió el territorio por usos (aunque fuera dirigido desde Madrid, no permitía interferencias locales y los técnicos cumplían a rajatabla las instrucciones centrales). Más tarde vino el PGOU 1980, eran los tiempos de corregir  malos efectos y entre los peores la desidia por el patrimonio (histórico y territorial). El Avance del PGOU 1994 presagiaba el patrón paisaje y la escala intermedia, más allá del detalle y más acá del gran territorio comarcal. Los equipamientos de ocio, cultura y deporte, o el reequilibrio socio-espacial, la ciudad heterogénea (anti-zonificada), la necesidad de mantener en pie los cascos históricos y la mala conciencia por los «barrios dormitorio», tiempos de ecologismo  y compatibilización agrícola-tradicional y vorágine por las invesiones en infraestructuras y comunicaciones, nos llevan al PGOU 2003; se toma conciencia de la expansión urbana sin medida acaecida y el popósito de enmienda tarda en cuajar por el liberalismo de las ciudades. Coser ciudad, heredar planeamientos aprobados no desarrollados, y muchos planes especiales (de reforma interior y de cascos necesitados de revitalización) llevaron a las oficinas municipales a operaciones de cirujía, en muchas ocasiones de muy largo recorrido y compromiso. Lo mejor de esta época fueron sin duda la catalogación, la información, calles, edificios, barrios, fachadas, cualquier elemento de cualquier escala era catalogado (luego actuaremos con la información). Hoy esa información se pide sea transparente, y de acceso público.

Es la historia del urbanismo de cualquier municipio de nuestra España, pero, hay una diferencia, la escala y el tamaño. En Huesca se «maneja» bien su escala y su tamaño. Hay control, hay coherencia. Son las ciudades medianas, administrativas y poderosas, celosas de sus costrumbres y tradiciones, de sus territorios (urbanos o rurales).

HUESCA1.JPGHuesca tiene sus barrios más antiguos en la parte central de la ciudad. Conforme pasaron los siglos comenzó su crecimiento y actualmente se llevan a cabo los proyectos para elaborar un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la construcciones de los barrios periféricos y más modernos de la ciudad.

HUESCA GE3.jpgEn la parte central de la ciudad se encuentran el barrio de la Catedral, San Pedro y San Lorenzo, en la parte oeste está el barrio de María Auxiliadora, San José, Santiago y la Encarnación, en la parte este se halla el Perpetuo Socorro y Santo Domingo y San Martín, y en la parte sur está el barrio de San Francisco de Asís. Este último se trata de uno de los más nuevos de la ciudad, creado ya a principios del siglo XXI. Los barrios más poblados son los de San Lorenzo y de Santo Domingo y San Martín. Aparte de los barrios, la ciudad también dispone de 4 polígonos industriales, la gran mayoría de ellos en la parte noreste.

plano.jpgTras el Acuerdo de Aprobación Definitiva de la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Huesca, por el Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón, en su reunión de fecha 9.5.2003, y una vez han sido subsanados en el “Texto refundido de la Revisión y adaptación del PGOU de Huesca” El 9.5.2007 el COTA aprobó un primer cumplimiento parcial de prescripciones presentado por el Ayuntamiento. Dado el tiempo transcurrido desde la aprobación definitiva, han surgido diversos elementos nuevos que afectan al PGOU y que no se consideraron en el momento del acuerdo de mayo de 2003 por ser su aparición posterior al mismo: por un lado, la aprobación definitiva de dos Modificaciones Aisladas del PGOU; por otro, la resolución de determinados Recursos de Alzada que, al haber sido aceptados total o parcialmente, obligan a alterar algunas determinaciones del documento aprobado. Estas alteraciones llegan incluso a suponer, en algunos casos, la reclasificación de determinados terrenos que, siendo inicialmente no urbanizables, pasan a clasificarse como urbanizables. Teniendo en cuenta, por un lado, la necesidad urgente de cerrar el trámite de la Revisión del PGOU de 2003 con la aprobación definitiva del Texto Refundido, y por otro, la complejidad del Catálogo y sus Normas de Protección, como ya se ha expuesto, que hacen aconsejable un estudio específico que se demoraría en el tiempo, el Ayuntamiento ha considerado que deberá rehacerse el apartado relativo a Patrimonio Cultural para su incorporación posterior al Texto Refundido, como pieza separada del mismo cuerpo normativo, aplicando hasta entonces, de forma transitoria, las disposiciones normativas con su actual configuración. Finalmente el Texto Refundido del PGOU fue aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo de Ordenación del Territorio de Aragón el 6.6.2008, a las determinaciones de la Ley 1/2008, de 4 de abril, por la que se establecen medidas urgentes para la adaptación del ordenamiento urbanístico a la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de sostenibilidad del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas activas de vivienda y suelo de la Comunidad Autónoma de Aragón, en lo que se refiere al suelo urbanizable.

HUESCA GE1.jpgEl proyecto de revisión y adaptación a la Ley del Suelo del 76 del Plan General de Ordenación de Huesca fue aprobado definitivamente por Decreto de la D.G.A. de 31.3.1980 (B.O. de la D.G.A. nº 12, de 12.6.1980). Formulado en la época en que el Texto Refundido de la Ley del Suelo de 9.4.1976 veía la luz, su pretensión básica consistía en la adaptación formal al entonces nuevo texto legal. El Plan, que con las modificaciones posteriores sufridas es el que hoy sigue vigente, vino a consolidar la gestión urbanística seguida en la década anterior con el Plan General de 1.958 (Plan Larrodera).

plano_gralEl término municipal de Huesca cuenta con un doble carácter de capital comarcal y provincial, que unido tanto a su estratégica localización geográfica, en la encrucijada de caminos que forman el encuentro del E-7 (N-330), con la N-240 a Barbastro y Lérida; como a su situación entre dos polos económica y políticamente pujantes, como son el País Vasco al oeste y Cataluña al este, demandan la asunción por parte de Huesca, de un decidido carácter de subcapital regional, a mitad de camino entre la metrópolis y las regiones francopirenaicas.

01_Estructura_General_y_Organica.jpg

Estructura general y orgánica – PGOU HUESCA-

La potenciación de Huesca debe ir encaminada al reequilibrio del sistema urbano aragonés, cuya configuración de asentamientos urbanos revela una estructura monoconcéntrica muy compacta en un espacio regional prácticamente vacío, así el Área Metropolitana de Zaragoza concentra más de la mitad del total de la población, contando el resto de la provincia zaragozana con una densidad media de 16 hab/Km2, siendo de 14 hab/Km2 la de la provincia de Huesca.

HUESCA GE4.jpg

En marzo de 2014, se aprueba «La Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón» que tiene por finalidad determinar el modelo de ordenación y desarrollo territorial sostenible de la Comunidad Autónoma de Aragón, las estrategias para alcanzarlo y los indicadores para el seguimiento de la evolución de la estructura territorial y su aproximación al modelo establecido, con objeto de orientar las actuaciones sectoriales, dotándolas de coherencia y de las referencias necesarias para que se desarrollen de acuerdo con los objetivos y estrategias contenidos en el título preliminar de dicha ley, conformando una acción de gobierno coordinada y eficiente. Hasta ahora, el modelo de desarrollo territorial de Aragón estaba contenido en el instrumento de planeamiento territorial, con rango de Ley, denominado Directrices Generales de Ordenación Territorial (en adelante DGOT) y que estaba regulado por la ya derogada Ley 11/1992, de 24 de noviembre, de Ordenación del Territorio.

La evolución reciente de la realidad económica y social pone de manifiesto la importancia que tiene el factor territorial como activo de competitividad económica que es preciso utilizar de forma racional. Por otra parte, el territorio es un recurso limitado que sustenta el sistema socioeconómico desde un punto de vista físico (proveedor de alimentos, materias primas, energía, etc.) y funcional (regulador de los flujos naturales, mantenimiento de los ecosistemas, etc.) y también es portador de valores ambientales y culturales que dotan a la sociedad que acoge de identidad y singularidad, siendo el paisaje la estructura perceptiva del mismo y el mejor indicador de su calidad. Por ello, la utilización racional de sus recursos y la preservación de estos valores son la principal garantía de su desarrollo sostenible y de la mejora del bienestar individual y colectivo de los ciudadanos residentes en el mismo.
Esta compatibilidad entre competitividad económica y protección de recursos limitados es el marco en el que se inserta la Estrategia de Ordenación Territorial de Aragón y el que debe inspirar la política territorial aragonesa de los próximos años. De su aprovechamiento dependerá que Aragón sea una de las comunidades punteras en el ámbito español y que pueda mantener el nivel de calidad de vida de su población.
Con esta finalidad, el proyecto de EOTA propone 20 objetivos generales y 112 objetivos específicos, con un conjunto de estrategias y normas para alcanzar aquéllos, que han de ser consensuadas por el conjunto de la sociedad para la consecución de la mayor eficiencia territorial y beneficio social, con el fin de que el Gobierno de Aragón haga valer dichos objetivos y estrategias en todas las políticas de las administraciones públicas con incidencia territorial, y especialmente en aquellos planes y proyectos que desarrollen la EOTA.

02_Suelo_No_Urbanizable.jpg

Suelo No Urbanizable PGOU HUESCA

Propone un conjunto de orientacione para alcanzar un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador en Aragón, cualificando sus sectores tradicionales y avanzando en el nuevo modelo basado en la sociedad del conocimiento, que no será posible sin el mantenimiento de una potente base industrial, agrícola y de servicios que demande estos activos de alto valor añadido y contenido innovador. Por ello, es prioritaria la potenciación de los sectores económicos estratégicos y aquellos que aprovechen los productos y los factores naturales de Aragón. Este crecimiento económico tiene que ser también sostenible, desligando la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos del consumo de recursos naturales y energéticos, reduciendo las emisiones contaminantes y la producción de residuos todo lo posible y, por consiguiente, evitando todas las externalidades negativas que supongan una carga económica y social para la colectividad y amenacen la capacidad del territorio para absorberlas. No menos importante es el carácter integrador de este crecimiento económico, pues no existe progreso ybienestar sostenible si éste no ofrece oportunidades para que todos los ciudadanos desarrollen adecuadamente sus proyectos vitales. La cohesión social es también un factor crucial de competitividad territorial, por lo que es preciso adoptar las medidas necesarias para evitar que se acentúan las diferencias de rentas personales y territoriales.

Memoria__MA_junio_2009_88-89_Page_2

Parque Tecnológico Walqa – PGOU HUESCA-

La formación adecuada, la integración social, las políticas de vivienda, entre otras, deben dirigirse hacia la mejora de las condiciones de vida de la población y al incremento del capital social para evitar tensiones que puedan amenazar el bienestar colectivo y producir un descenso poblacional innecesario.

Hoy Huesca tiene 52.239 habitantes y un parque residencial edificado de viviendas de 28.398 unidades, de las cuales el 5,3%, 1.505 son unifamiliares. 

Huesca ha presentado una «Propuesta de actuaciones para la elaboración del Programa de Regeneración Urbana, Económica y Social del Casco Antiguo, Mártires y Perpétuo Socorro. Urban Huesca (2007-2013)», para seer sometido a cofinanciación FEDER a través de la iniciativa comunitaria URBAN.

Los dos barrios completos que integran el área presentan desde el punto de vista urbanístico una concepción nuclear estrechamente vinculada a su origen:

1.- El Barrio del Perpetuo Socorro:
En la primera mitad del siglo XIX, la inmigración que no se acomodó en los intramuros del Coso o en el barrio de San Lorenzo y San Martín, iba a dar pie a los dos barrios periféricos de la cuidad, uno de ellos El Perpetuo Socorro; barrio que supera un obstáculo histórico: el río Isuela. El Perpetuo Socorro surge en la margen izquierda del río, sobre terrenos de secano mucho más baratos que los de la huerta que acoge el Ensanche; la planificación del barrio no ignoró el origen rural de los inmigrantes, a los que dio cobijo a través de una tipología de parcelas, con casa y corral, con que poder procurarse unos ingresos complementarios o un subsidio alimentario. Sólo unos años más tarde, la presión demográfica completaría el barrio en forma de pequeñas colmenas de protección oficial. Tiene un marcado carácter periférico, tanto física como socialmente. Es uno de los barrios que arroja las más altas tasas de población no escolarizada, con un elevado índice de juventud, con trabajadores poco cualificados, peonaje industrial, empleados de hogar, etc.

2.- El Casco Antiguo:
El Casco viejo de la ciudad alberga el barrio de la Catedral, intramuros del Coso y los de San Lorenzo, Santo Domingo y San Martín, en la antigua Morería. Zona que sufre una despoblación en los últimos diez años, obedeciendo a la demanda de viviendas de alto standing por parte de la joven burguesía en barrios periféricos o de reciente creación; mientras que los barrios históricos se encuentran a la espera de ocasionales actuaciones de rehabilitación
El barrio de la Catedral es el conjunto urbano social y físicamente más degradado de la ciudad, con las mayores tasas de analfabetismo y envejecimiento. En la actualidad se está asentado alguna familia acomodada, gracias a la rehabilitación que están experimentado alguna de las casa más antiguas de la ciudad.
La Zona Urban constituye un espacio bastante heterogéneo- tanto desde el punto de vista social como desde la tipología arquitectónica (dónde nos podemos encontrar tanto edificios de diseño como chabolas-, habitado por lo que en sentido amplio podríamos denominar clase media; su cualificación va desde los estudios primarios a los medios, pasando por un claro predominio del bachillerato elemental sobre el superior. Ha acogido a la mayor parte de la inmigración menos cualificada y engloba a la población socialmente más marginada (gitanos, inmigrantes, vagabundos.)
Así pues, puede decirse que el rasgo común que identifica a estas áreas residenciales es su segregación social y funcional. Se trata de una zona urbana con una alta degradación medioambiental, ocupada mayoritariamente, con los matices que inexorablemente ha ido incorporando la propia evolución histórica de la ciudad, por trabajadores, empleados con cualificaciones medias y bajas, y pequeños grupos de población marginal escasamente integrada. Funcionalmente es un sector prácticamente reservado en exclusiva a la vivienda.
Esta zona urbana, como la mayoría de los suburbios ha crecido sin los elementos constitutivos de lo que denominamos espacio de reproducción social –tiendas, escuelas, oficinas, parques- cuya incorporación ha sido tardía e insuficiente en algunos de sus componentes.
La suma de tales rasgos, más lo que se derivan de las situaciones sociales que acompañan a bajos niveles de estudios adquiridos, y la presencia de significativas bolsas de desempleo y trabajo precario es la que aconseja y hace fundamental la intervención combinada pública privada para cambiar la tendencia a la degradación que invariablemente parece afectar a estas zonas.

El Avance de las Directrices de Ordenación del territorio de Aragón 2007-2013, en los aspectos que pueden afectar a este proyecto, contemplan para HUESCA y más concretamente para la zona URBAN las siguientes propuestas:

Renovación urbana del núcleo central, superando las barreras impuestas para el desarrollo de nuevas opciones residenciales, espacios de actividades terciarias y de grandes equipamientos con criterios de calidad urbanística y diversificación de la oferta de espacios para vivienda y trabajo.
Mejora paisajística de periferias y accesos y creación de zonas verdes que actúen como grandes Áreas Recreativas asociadas a los hitos naturales como el Cerro de las Mártires.
Mejora dotacional, especialmente de los equipamientos educativos, sanitarios, culturales, recreativos y de ocio.
Regeneración urbana ecológica con la puesta en valor del Cerro de las Mártires mejorando la calidad urbana y la calidad de vida que tienen en cuenta los planes integrales de movilidad sostenible.

Estas iniciativas de mejora urbana se dirigen a consolidar al Nodo de Huesca como centro industrial y de comunicaciones, aprovechando su elevada accesibilidad, las mejoras infraestructurales previstas, las dimensiones de las actividades productivas existentes, su proximidad a la capital regional y su posición sobre el eje de interés europeo definido por la intersección de las autovías Sagunto-Pau y Lérida Pamplona. Considerado el marco general contemplado en dichas Directrices regionales de OT y en las estrategias definidas en el nuevo Programa de Desarrollo Regional de Aragón 2007-2013.

La ordenación del territorio en Aragón ha pasado de entenderse como planificación regional a considerarse también como planificación física, recogiendo este doble objetivo la ley de 1992. La nueva Ley 4/2009 de Ordenación Territorial introdujo, junto a la base comarcal, la importancia de la sostenibilidad. Entre los instrumentos propios de ordenación territorial se diferencian los planificatorios de los de gestión. La principal aportación de la ciencia geográfica a los de planificación reside en la definición del sistema de ciudades como base del plan de equipamientos y en la delimitación de sus áreas de influencia, en la que se apoya la Ley 8/1996 de Delimitación Comarcal. De los instrumentos emanados de normativas próximas a ordenación del territorio (urbanísticas, ambientales y de patrimonio) destacan los Parques Culturales como fórmula de protección del patrimonio, orientada a la ordenación territorial, de la que Aragón ha sido pionera con intervención de geógrafos. La de parques culturales es unanormativa de ordenación del territorio, articulada en torno al patrimonio cultural-natural que busca un desarrollo sostenible, apoyándose básicamente en el turismo cultural y rural. Para ello en su artículo 2º-3 expresa que: «en el parque cultural deberán coordinarse las políticas territoriales con las sectoriales, especialmente las de patrimonio cultural y natural, fomento de la actividad económica, turismo rural, infraestructuras y equipamientos».

El artículo 3º recoge los objetivos: protección y conservación del patrimonio, promoción turística, ordenación del territorio y desarrollo rural sostenible.
La figura de los parques culturales ha resultado una buena fórmula para la protección del patrimonio, ya que, al sentirse implicados los vecinos, se han terminado los expolios y depredaciones.

Hoy Huesca entre otras figuras de desarrollo territorial contempla con éxito «Arte Público Huesca», programa urbano de escultura,

El Área de Cultura del Ayuntamiento de Huesca ha apostado por varios ejes estratégicos, convencida de que el panorama ciudadano cultural se construye a base de todos los agentes que operan sobre ese territorio. Es así un trabajo de complementariedad respecto a la acción ya desarrollada por la sociedad civil, sea la iniciativa privada, las otras entidades públicas, o el tercer sector.

Innovación, experimentación, apertura al exterior, acercamiento a los nuevos lenguajes y a las tecnologías de la información, así como búsqueda de una centralidad en un territorio más amplio marcado por la metrópoli en la que se inserta; éstas son las constantes que impregnan la acción municipal en este ámbito de los servicios públicos.

Se trata pues de desarrollar algunas estrategias clave de entre las muchas necesidades que se plantean, sin pretender cubrir universalmente todas las posibilidades existentes, entendiendo que los recursos son limitados y que la política cultural puede tener un efecto correctivo de las dinámicas espontáneas de la ciudadanía.

Tienen un especial tratamiento algunos programas que plantean una transversalidad buscando que el arte se sitúe en el corazón de la actividad municipal, para servir a objetivos de otras políticas, como la regeneración urbana, la cohesión social, la defensa de las minorías, … Todo ello, con el convencimiento de que la creación no requiere de excesivos intermediarios que la reinterpreten, pero sí de actores comprometidos que acerquen el poder de sus símbolos y lo coloquen en el centro del imaginario colectivo.

Es otra estrategia urbana, y de cultura… Porque el territorio también es cultura. Y Huesca ha sabido ocupar un espacio muy digno. Envidiable…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.