JAEN, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla JAEN edad+tamaño edificaciontabla JAEN  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de JAEN.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

Jaen DELVIJAEN PIRAMIDEtabla JAENJAEN CATASTRO 2014-2016Jaen INEJaen ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


JAEN GE5Jaén es una ciudad y municipio de 424,30 km² de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima. Ostenta el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Jaén, Guarda y Defendimiento de los Reynos de Castilla» y es conocida como la «capital del Santo Reino». La ciudad se enmarca dentro del área metropolitana de Jaén de la que es cabecera, y absorbe un tercio de la población total de la provincia de Jaén. También es sede del partido judicial número 1 de la provincia y de la diócesis homónima. Ha de entenderse pues, Jaen cabecera, en su triple dimensión, local, comarcal y provincial.

La ciudad está situada entre la depresión Bética y la cordillera Subbética, al pie del monte de Jabalcuz y cerca del río Guadalbullón, salida serrana por la que transcurre desde la antigüedad la ruta que une Granada con el río Guadalquivir y la meseta.

Jaén-por-Anthonie-van-den-Wijngaerde.jpg

Vista de Jaen por ANTON VAN DEN WYNGAERDE, 1567

Se alza al pie del cerro de Santa Catalina, con calles empinadas y de pronunciadas pendientes que definen su urbanismo, ensanchándose hacia las zonas más llanas y amplias de los nuevos barrios y bulevares. En sus alrededores abundan fértiles tierras de cultivo, y extensos olivares que cubren gran parte de su término. Hacia el sur y el sureste se encuentran las sierras de Jaén y Jabalcuz, y al norte se abre el llano del río Guadalbullón, que pasa a muy corta distancia de la ciudad. Desde la ladera norte del Cerro de Santa Catalina se extiende el casco antiguo de la ciudad cuya relación con el resto del núcleo urbano queda fuertemente marcada por su propia disposición urbana y su ubicación topográfica. El resto de la ciudad se extiende hacia el norte sobre terrenos más llanos. Al sur y suroeste se elevan cerros que confieren una apariencia agreste al paisaje, mientras que al norte se extiende un paisaje alomado, que se va convirtiendo en campiña a medida que se aproxima al valle del Guadalquivir.

Jaen.jpgDebido a su situación, Jaén ha tenido una gran importancia estratégica, habiéndose encontrado en su núcleo urbano varios de los asentamientos humanos más antiguos de Europa. Del mismo modo, tuvo gran importancia en la historia de al-Ándalus y del Reino de Castilla.

La etimología de Jaén procedería, según una hipótesis, del nombre latino [villa] Gaiena, «la villa de Gaius» —el antropónimo latino va seguido del sufijo -en— que quedaría como Gaien, interpretado por los árabes como Ŷaīyān (en árabe: جيان), que se usaba durante la época musulmana. Existe también la versión, por parte de algunas familias sefardíes del norte de África, de que tanto su apellido como su ciudad de donde provienen, refiriéndose a Jaén, tienen su origen en la palabra hebrea Dayan, que significa «juez» y derivaría en Yayyan o Djayyan. Cabe mencionar que el nombre con que se conocía la ciudad, capital de la cora de Yayyan en la época del emirato, era «Hadira» que en árabe significa capital.

Lo que se conoce como Jaén, en la época de Tito Livio, se nombraba Oringis o Auringis. Posteriormente Polibio la llamó Alingis o Elinga. En el concilio de Ilíberis se menciona como Advince, los romanos la llamaron Flavia y los musulmanes le dieron el nombre de Chen. Un decreto de Vespasiano, en el siglo I, llevó a la declaración de la ciudad como Municipio Flavio Aurgitano, lo que ha motivado el gentilicio arcaico de aurgitano-na.

 

distritos.jpg

Distritos de Jaen

La ciudad está formada administrativamente por 9 distritos urbanos que a su vez se subdividen en 46 barrios, que no necesariamente coinciden con los barrios tradicionales ya que no hay un listado oficial por parte del ayuntamiento. Según el Consejo Local de Participación Ciudadana el mapa de barrios de la ciudad de Jaén es el siguiente.

Distrito Centro (San Ildefonso, Protegidas-La Concordia, Centro). Distrito Casco Antiguo (La Magdalena, San Vicente de Paúl, La Merced, Sagrario, El Arrabalejo, San Bartolomé, San Juan, Judería), Distrito Oeste (La Granja, Peñamefécit, Las Fuentezuelas, Santa Isabel, La Imora, Valdeastillas), Distrito Este (Egido de Belén, Loma del Royo, San Roque, Las Canteras), Distrito Norte (Expansión Norte, Marroquíes Bajos, Los Olivares, Polígono de Managua, Vaciacostales, Las Infantas), Distrito Sur (Tiro Nacional, El Tomillo, San Felipe, La Glorieta, San Sebastián, Jabalcuz, Fuente de la Peña, El Almendral), Distrito El Valle (Polígono del Valle, Las Lagunillas, Sagrada Familia), Distrito La Alcantarilla (La Alcantarilla, San Félix, El Recinto, Valparaíso), Distrito Los Puentes (Cerro Molina, Puente Tablas, Puente de la Sierra, Puente Nuevo, Puente Jontoya).

aglomeracion urbana jaen.jpg

Aglomeración Urbana de Jaen

La ciudad es capital del área metropolitana de Jaén está compuesta por 15 municipios de la provincia con una población próxima a los 250.000 habitantes, ocupando una superficie de 1498,69 km². El área metropolitana abarca muchos de los municipios de la comarca metropolitana de Jaén y de otras comarcas. Además, debido a la extensión del término municipal, existen diferentes pedanías dependientes del ayuntamiento de Jaén.

Pedanías que forman parte de la ciudad de Jaén: Caño Quebrado, Brujuelo, Grañena, Las Infantas, Jabalcuz, Jaén-Ciudad, Otíñar, Puente Jontoya, Puente Nuevo, Puente de la Sierra, Puente Tablas, Puerto Alto, Ventosilla, Villar de Cuevas.

La capital se originó como un santuario de peregrinación religiosa desde la más remota antigüedad. Sin embargo, el rango de capitalidad de la ciudad de Jaén se debe principalmente a su evolución como posición estratégica militar, primero con cartagineses y árabes y, finalmente, con castellanos.

10031100.jpgEn el actual término municipal de Jaén existieron diferentes y abundantes asentamientos humanos, algunos de los más antiguos del continente, en varias macro aldeas dispersas como Puente Tablas, Huerto Berenguer, Marroquíes Altos y Marroquíes Bajos, siendo ésta última la que los agrupó a todos, alcanzando hacia el 2500 a.C.  su máxima extensión. Este agrupamiento fue el origen de la actual ciudad, ya que la presencia humana en esta zona, desde el III milenio a. C. hasta los siglos XII y XIII, está íntimamente relacionada con el origen y desarrollo de la ciudad en torno al cerro de Santa Catalina y sus laderas, lo que se identifica con la ciudad ibero-romana y medieval.

La ciudad de Jaén fue un importante enclave romano desde el año 207 a.C. cuando Publio Cornelio Escipión se la arrebató a los cartagineses en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Muy apreciada por su fertilidad, sería convertida en municipio con derecho latino por Vespasiano ya durante el Imperio.

MURALLAS.jpgEstá pequeña ciudad medieval del siglo XII, se ocultaba de los pasos de los ríos Guadalbullón, Quiebrajano y Frío tras la fortaleza rocosa amurallada de Santa Catalina, se extendía, lentamente, por el sur y el este, rodeando las rocas de Santa Catalina.

875cd0b687353dddf25df64da413abd7.jpg

Vista de Jaen, 1787

En el siglo XV, inicia su crecimiento hacia el este, sobre la misma dorsal que separa las vertientes norte y sur, hasta la basílica de San Ildefonso y la puerta del Ángel, donde actualmente se encuentra la «Alameda de Capuchinos». Por su parte, durante los siglos XVII y XVIII, la ciudad presentó un lento crecimiento hacia el sur, fuera de las murallas, formando el barrio de La Alcantarilla que se extiende, rodeando el barranco del mismo nombre, hasta el pie de la peña de Jaén.

La expansión del siglo XIX hacia el sur dibujó un nuevo pequeño barrio de trazado ortogonal, pero sus calles principales mantienen una trama parecida a las antiguas. La ciudad no se extiende ya por el sur sino que el crecimiento se limita por el este al exterior de la muralla, formándose el barrio de El Recinto. Por el norte, en cambio, y alrededor de la muralla, se urbanizan los alrededores de la actual Plaza de la Constitución y algunas casas aparecen al oeste fuera del Arrabalejo y Puerta de Martos. El Barrio de San Ildefonso acoge la zona comercial de la ciudad. Tras la conquista de Jaén a manos de castellanos, la ciudad fue objeto de sensibles cambios, especialmente durante el siglo XVI.

1430 jaen.jpg

A fines del siglo XV y comienzos del XVI, Jaén se convierte en una ciudad principal en el sur del Reino de Castilla, aumentando considerablemente su población, con sus arrabales, casas y cortijos totalmente poblados. La ciudad de Jaén, convertida por Fernando III tras su conquista en 1246 en capitalidad civil y eclesiástica del Alto Guadalquivir a costa de su vecina ciudad Baeza, que lo era desde 1227, incrementó sensiblemente la trama urbana a finales del XV y durante el XVI. Tras su conquista por Fernando III, se traslada la sede del obispado desde Baeza, residencia inquisitorial hasta su traslado a Granada en el siglo XVI, en 1526. En el siglo XVI, la ciudad de Jaén sale fuera de sus muros del poblado de época islámica, poblando el Arrabalejo, el Arrabal de San Idelfonso y el Arrabal de Santa María, desarrollando una segunda muralla, que engloba el actual barrio de San Idelfonso, que sigue hacia la carretera de Granada hasta el “Portillo de San Jerónimo” y “Puerta del Ángel”.

El siglo XVII supuso para Jaén una fase de decadencia, que se prolongaría hasta el siglo XIX. Pero a pesar de esto, otras ciudades de la misma provincia se llevaron mayor protagonismo como es el caso de La Carolina (provincia de Jaén), al ser capital de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía por Carlos III.

A principios del XIX la posición estratégica y viaria de Jaén se pone de manifiesto en las guerras napoleónicas, y también, en la lucha entre absolutistas y liberales. El general Riego defendió la ciudad de Jaén de los atacantes en septiembre del 1823. Diez años después se constituye la Provincia de Jaén (en 1833 se ordena el territorio del Estado Español en Provincia), cuya capital provincial será la ciudad de Jaén, que en 1834 para a ser cabeza del partido judicial. A pesar de todo, el rango de capitalidad se debió, desde su origen, al parecer, a su posición estratégica.

La ciudad del siglo XIX no se expande ya por el Sur, donde tan solo hasta inicios del siglo XX, en el año 1903, aparece una nueva edificación rodeada de extensa zona agrícola, el Seminario Diocesano, sino que se limita al Este de Jaén, al exterior de la muralla, formándose el adarve de “El Recinto” y el parque de La Alameda. Por el Norte, en cambio, y alrededor de la muralla, se urbanizan los alrededores de la actual Plaza de la Constitución, y además, aparecen algunas casas al Oeste, fuera del arrabal de San Idelfonso y Puerta de Martos.

21279928

1887 – Jaen

El verdadero cambio de la morfología urbana se produjo en el siglo XX en torno a un nuevo eje de crecimiento que apareció como consecuencia de la llegada del ferrocarril a la ciudad de Jaén con la construcción de la línea férrea Linares‐Puente Genil. Dicho eje de crecimiento es lo que hoy se conoce como Paseo de la Estación.

Estas expansiones de la ciudad le confirieron un trazado ortogonal cuyas calles principales y accesorias presentaban una trama similar a las antiguas que se mantiene en la actualidad. Jaén se estancó durante bastante tiempo. A pesar de la introducción de servicios y equipamientos en la capital, era un provincia en su conjunto de escasa renta, dependiendo de una agricultura no siempre rentable como pilar esencial de la economía (olivar, sobre todo), carente de industria (Linares hasta hace escasos años encabezaba ese sector en toda la provincia), y una ciudad al margen de las grandes vías de comunicación. Es decir, Jaén carecía de infraestructuras adecuadas y quedaba aislada del resto. Así, en 1910, según el censo de población, no llegaba a los 30.000 habitantes y hasta los años 40 del siglo XX representa apenas el 6% de la población provincial.

El casco histórico representa el núcleo histórico del plano desordenado que mantiene algunos edificios de valor histórico-artístico (Diputación, Ayuntamiento, Catedral y otras iglesias y conventos), en el se concentran las actividades administrativas y mercantiles junto a un área habitada por las clases sociales menos favorecidas económicamente, que constituyen un área deteriorada: barrio de la Magdalena, San Juan y la Merced.

1874 jaen.jpg

1874 – JAEN – IGN

El verdadero cambio de la morfología urbana se produjo en el siglo XX, en torno a un nuevo eje de crecimiento, el actual paseo de la Estación. Esté surgió a consecuencia de la llegada del ferrocarril a la ciudad, tras la construcción de la línea férrea Linares-Puente Genil, cuya estación de Jaén se localizaba a 1 km al norte de la ciudad, en lo que actualmente es el barrio de Expansión Norte.

Ya entrado el siglo XX la capital inicia su expansión por dos arterias: la Avenida de Madrid y el Paseo Alfonso XIII (Antiguo Paseo de Alfonso XII en el siglo XIX, y actual Paseo de la Estación) que unía la plaza de los Jardinillos con la de las Batallas y la estación de Ferrocarril. Más adelante se construye la estación de autobuses interurbana y surgen de manera espontánea viviendas para empleados. El Barrio del Seminario se comienza a poblar al amparo de la casa de los seminaristas que se convierte en uno de los más populosos de la ciudad.

Durante la década de 1910 y 1920, se construye una serie de edificios a lo largo de Bernabé Soriano, cuyas edificaciones recuerdan a la de los ensanches y grandes vías de otras ciudades, como las de Granada. Algo similar ocurre con el tramo urbano del Paseo de la Estación. El “ensanche” se lleva a cabo a partir de la década de los años 20.

1927 ensanche berges

Ensanche Berges 1927 – JAEN

El “Plan General-1927” se lleva a cabo a partir de 1927 gracias al plan del arquitecto Luis Berges Martínez, con el que se pretendía ordenar «EL ENSANCHE», el tránsito de la ciuda vieja a la ciudad nueva, del área comprendida entre la Avenida de Madrid, Calle Virgen de la Cabeza, Avenida Muñoz Grandes, Millán de Priego y las calles Castilla y Rastro. Así, con el objetivo de construir viviendas y comercio, zonas escolares y una amplia zona industrial además de zonas agrícolas e instalaciones varias, junto a espacios libres, en las zonas de la Alameda y en la Victoria. Este Plan sería desarrollado, más adelante, en 1939, siendo alcalde Juan Pedro Gutiérrez Higueras, con la construcción del parque de la Victoria y de las viviendas de las Protegidas (1944).

Hacia esta zona se desplazaran actividades comerciales, administración, bancos y servicios, para cubrir también una función residencial con predominio de las clases media y acomodada. A partir del primer Plan de enchanche de 1927, Jaén comienza a expansionarse de forma racional y con una planificación pensada, gracias al arquitecto municipal Luis Berges Martínez. Racionalidad y modernidad serían las palabras claves para definir su proyecto. La racionalidad se aprecia al diferenciar tanto áreas residenciales, como de ocio y cultura e industriales. La modernidad, al mezclar nuevos diseños arquitectónicos y materiales constructivos con los principios de la funcionalidad sin perder la tradición histórica. Ejemplo de ello son la Clínica la Inmaculada o el edificio de Sanidad en el Paseo de la Estación. En cuanto al área residencial, el Plan Berges supo combinar distintos tipos de viviendas como lo demuestran los bloques de no más de cuatro alturas de la primera parte del paseo entre Correa Weglison y la Plaza de las Batallas y las casas unifamiliares ajardinadas de la calle Carmelo Torres o la calle que lleva su propio nombre. El área de ocio y cultura la proyectó en torno a la Plaza de las Batallas, con la construcción de una iglesia, un mercado, un grupo escolar y una biblioteca pública, sin olvidar el Parque de la Victoria al que le atribuía el papel de pulmón verde. Toda esta zona la concebía como núcleo central urbano. Por último el área industrial la situaba cerca de la estación por razones obvias de comercio y transporte.

Éste Plan tuvo problemas, pues una vez que la ciudad ocupo la zona prevista para el ensanche, siguió expandiéndose de forma desordenada, sin control ni planificación urbana alguna. Se traza el eje central, llamado “ensanche” (actual Calle Arquitecto Berges), pero aún no se edifica del todo, y se construyen los edificios del Museo Provincial (Paseo de la Estación), que no llegaría a inaugurarse hasta la década de los 70′, y la Prisión Provincial.

Hasta 1931 la ciudad había crecido poco más. Aparece, con escaso caserío aún, el barrio de San Felipe, frente al Seminario Diocesano. Será después de la Guerra Civil Española cuando la ciudad comience su verdadera expansión, aunque de modo aislado, en el barrio de Santa Isabel mediante una operación de promoción de viviendas económicas iniciada en la República y continuada en los primeros años del franquismo; de igual modo se promueven viviendas por encima de la carretera de circunvalación en sus dos extremos, en el barrio de Peñamefécit y en el de la Alcantarilla. La existencia de un bucle descrito por la línea férrea al norte inmediato de la ciudad ha hecho que el crecimiento se produzca buscando otras salidas como la búsqueda de otro suelo edificable, que produjo expansiones por el sur, por el este y por el oeste. El polígono del Valle expandió la ciudad hasta las Lagunillas, junto al campus de la Universidad.

1892 jaen.jpg

1892 – JAEN – IGN

Fue después de la Guerra Civil Española cuando comenzó su verdadera expansión, aunque de modo aislado, se formó el barrio de Santa Isabel, originado por la promoción de viviendas económicas iniciada en la República, y continuada en los primeros años del franquismo, de igual modo se promovieron viviendas por encima de la carretera de Circunvalación, en sus dos extremos, y en los barrios de Peñamefécit y La Alcantarilla. Este crecimiento aislado provocó la formación de grandes espacios vacíos, entre el casco antiguo y la vía férrea, con solares céntricos poco edificados que fueron objeto de una fuerte especulación en los años siguientes. La celeridad en la construcción de estos espacios llevó a un crecimiento que no cubría las necesidades de la población.

Una vez que el crecimiento de la ciudad alcanzó la línea férrea al norte, la ciudad tuvo que crecer buscando otras zonas de suelo edificable, así se produjo la expansión de los barrios del sur y el oeste, a la misma vez que por el este, el barrio de El Valle creció hasta el campus universitario formando Las Lagunillas. Por el norte, la ciudad creció con la construcción del polígono industrial de Los Olivares.

A mediados y finales de los años 40′ se había desarrollado “La Victoria”, al Norte de la Plaza de las Batallas con viviendas residenciales con amplios espacios interiores para funcionarios, (también denominado “Protegidas”); otro barrio similar es el de Belén y San Roque. Salvo en el caso de la Victoria, o “Las Protegidas”, son barrios de vivienda unifamiliares, con pequeños patios interiores, que ocupan mucha extensión, pero incrementan poco la densidad de población. Además, cabe mencionar que entre estos barrios grandes espacios vacíos, con solares céntricos poco edificados, entre los que se construyen viviendas de tipo “chalet” para familias de elevada capacidad económica, en la zona del “ensanche”: calle Arquitecto Berges, Santo Reino y Paseo de la Estación. Estas fincas de lujo serán en los años siguientes objeto de fuerte especulación, así como los extensos solares ocupados por almacenes y algunas fábricas en el segundo tramo del Paseo de la Estación y en la banda comprendida entre las Avenidas de Barcelona y Muñoz Grandes, por una parte y otra de la línea férrea hacia Puente Genil.

Los 61.610 habitantes que arrojaba el padrón de 1950 se distribuían sobre 386 Has. Por lo que se produjo una importante expansión urbana. Un segundo plano urbanístico, el de 1952 (Plan General de Ordenación de 1952), redactado por Enrique de Bonilla y Mir, con un profundo deseo de ordenar el anárquico crecimiento de una ciudad en vías de desarrollo. Para ello, propone el ordenamiento espacial entre el casco antiguo y el “ensanche” con pequeñas zonas de expansión alrededor de las ya existentes; la construcción, a lo largo de la carretera de Madrid, de zonas de viviendas y comercio, y la supresión de la estación de ferrocarril.

Este Plan también proyectaba la expansión lineal a lo largo de la carretera de Madrid y el Paseo de la Estación, junto a la creación de un eje urbano hacia la carretera de Córdoba, que sería el futuro “Gran Eje” (llamada después Avenida Rodríguez Acosta, actual Avenida de Andalucía), que solucionaría el problema de viviendas en Jaén. Según el arquitecto Rodríguez Acosta, en su “Memoria del Plan General de Ordenación Urbana de Jaén”, “el crecimiento previsto por el Plan del 52 hacia el norte, es indudablemente óptimo para la ciudad”. La supresión de ferrocarril era imprescindible para su consecución y de haberse realizado, es muy probable que se hubiese resuelto muchos de los problemas de desarrollo y descongestión del casco antiguo, pues la ciudad se hubiese expandido y el casco no se hubiese densificado.

La zona industrial que el Plan preveía, sufría un defecto de falta de accesibilidad y de infraestructura ahogando asimismo el crecimiento de la ciudad. Para ésta época, se contempló el surgimiento del polígono de “Los Olivares”, al Norte, ubicado en la margen izquierda de la Avenida de Madrid, en la periferia de la ciudad. Aunque en su momento fue más un área destinada a servicios, con algunos pequeños núcleos de producción más o menos artesanales. Resultó una reforma novedosa para la ciudad de Jaén, ya que el poligono industrial centró en un solo lugar, todo cuanto a industrias y servicios se refiere, siendo éste un fenómeno urbanístico de mucha importancia para dicha ciudad, dado que el grueso del transporte está enfocado en un solo punto.

En el año 1953 se aprueba el llamado “Plan Jaén” con el objeto principal (también contemplaba obras de infraestructuras, dotaciones urbanas e industria) de construcciones hidráulicas, acciones forestales, poner en riego 30.000 has e instalar poblados de colonización (fueron al final 22 poblados, con unos 3.000 colonos en cada uno). El Plan Jaén 53 también repercutió en la capital de la provincia, que va manteniendo crecimientos a pesar de la fuerte emigración, tanto de la ciudad de Jaén como del resto de la Provincia, a otras zonas como Cataluña, en primer lugar, y el extranjero, en segundo lugar.

A partir del Plan General del 52 aparecen grupos residenciales periféricos, como las Protegidas o Santa Isabel. Desde los años sesenta el aumento de la población y las claras necesidades de infraestructuras van ensanchando el plano urbano; Desde 1950 hasta hoy, la ciudad, la superficie de suelo urbano ya consolidado irá aumentando de forma progresiva llegando a 605 Has de suelo urbanizado en 1992, un suelo urbano donde se excluye las superficies dotacionales; industriales, comerciales y de grandes superficies, sanitarios, docentes, etc. situados todos ya fuera del estricto casco urbano antiguo, hacia el Norte de la ciudad.

En el año 1957 se inauguró un nuevo complejo hospitalario de dimensiones notables en la ciudad, el hospital «Capitán Cortes».

Durante los años 60 la ciudad continuó su expansión, que podríamos sintetizar, de forma general, en 3 ámbitos de actuación: por debajo de los Depósitos de agua, se extiende el barrio de San Felipe; para rellenar el espacio comprendido entre Avda. de Ejercito Español, barrio de Santa Isabel y Avda. de Gran Eje (futura Avda. de Andalucía, que se llevará a cabo en la década siguiente), se traza la Calle Sagrado Corazón de Jesús con un total de 136 viviendas subvencionadas por el INV (Instituto Nacional de la Vivienda); y durante finales de los años 50′, y sobre todo, en los años 60′, se lleva a cabo la ampliación hacia el noreste del barrio de Belén y San Roque, surgiendo La Loma del Rollo, construyendo casas unifamiliares con pequeños jardines a la entrada y pequeños espacios interiores

1973 PGOU.jpg

PGOU Jaen 1971

El Plan General de Ordenación de 1971 fue el tercer plan redactado para la ciudad de Jaén y que se llevó a efecto a través de los 10 años siguientes. Se realizó en 1971, por un equipo de urbanistas y arquitectos que encabezó el arquitecto giennense Francisco Rodríguez Acosta. Para su elaboración, se tomaron algunas bases y datos del anterior plan urbanístico de 1952, al mismo tiempo, rechazando detalles del mismo por no ser viables.

La población de la ciudad de Jaén aumentó de forma considerable, pasando de tener 51.000 habitantes en el censo de 1950, ha 83.500 habitantes en 1975. Estudios de origen y destinos realizados en el año 1972 demostraron un desplazamiento de las actividades hacia el sector norte y la ocupación de grandes áreas hacia el noroeste, aunque sin un simultáneo desarrollo demográfico fuerte. La evolución sufrida durante el periodo de transición en el desplazamiento de actividades hacia el ensanche, dio un papel importante a la calle Millán de Priego como vía de conexión, entre el ensanche y las zonas periféricas del casco antiguo. Esta vía por si sola sirvió para dos hechos: 1º la revalorización del casco viejo, intentando al mismo tiempo el descubrimiento y reparación de lienzos de la muralla que se encontraban enterrados y 2º también sirvió, como vía reguladora de toda la circulación que a través de la Carretera de Córdoba llegaba a la ciudad de Jaén.

Ante el problema de la congestión de tráfico en la red interior urbana, debido a la escasez de vías importantes de tráfico que padecía Jaén en ese momento, se ideó una actuación que consistió en lo siguiente: el establecimiento de una primera vía de comunicación que partiendo de la carretera de Córdoba conecte con el Gran Eje, atravesando el Polígono del Valle, el Cementerio Viejo, y desemboque en la carretera de Granada, pudiendo prolongarse detrás de la Alameda hasta enlazar con el barrio de la Alcantarilla y la carretera de la Circunvalación. Durante la década de los 70, Jaén se verá envuelto en una etapa de construcción continua y permanente, siendo su trama urbana objeto de fuertes cambios, muchos de ellos no exentos de especulación.

“A pesar de que muchas barreras topográficas desaparecieron, el ferrocarril supuso la barrera más infranqueable. El establecimiento de una línea paralela, posible a través de las líneas ferroviarias y la prolongación del Paseo de la Estación, fue una solución a la que ya aspiraba, de manera muy insistente, la ciudad desde el Plan del 52, siendo la más lógica teniendo en cuenta la estructura urbana de la ciudad. Surgieron voces críticas exigiendo al Ayuntamiento de Jaén una solución, tanto por parte del propio Ayuntamiento, como por parte del entonces Ministerio de Obras Públicas, solicitando la supresión de la línea ferroviaria, siendo el Ayuntamiento quien debería gestionar la solución de dicho problema para el diseño de una nueva infraestructura”. El autor también añadió, de forma crítica; “La ciudad de Jaén no puede, ni debe de consentir que la estación de ferrocarril nos frene el desarrollo más lógico y sensato (…)”. Se pidió a Renfe, según indicó el Plan General del 71 y voces de la población, el traslado definitivo del “tapón” ferroviario, que perjudicaba al desarrollo evolutivo y urbanístico de la ciudad de Jaén.

Surgieron una serie de urbanizaciones y viviendas de segunda residencia a las afueras de la ciudad de Jaén o en términos municipales cercanos. Consiste en una serie de zonas de expansión y recreo a base de urbanizaciones de apartamentos o chalets dispersos por el territorio (modelo de ciudad dispersa), la adquisición de parcelas y terrenos, cada vez menor, en los terrenos que tradicionalmente era ocupados por la huerta en la ribera de los ríos cercanos a la capital (ejemplos: Jabalcuz y Sierras al sur de Jaén, Puente Tablas, etc.). Fue denomina como un fenómeno de “rururbanización estival”, aparición de de cientos de viviendas en medio rural ocupadas por familias durante algunos meses, verano normalmente, que se desplazan a diario a la ciudad.

A partir de los años 1970 y 1980, se llevó a cabo una gran operación urbanística llevada a cabo en el espacio vacío que existía entre los barrios de Peñamefécit y Santa Isabel, al oeste, dando como resultado avenida de Andalucía o «Gran Eje», un bulevar de más de 2,5 km, que fue diseñado con edificios de 10 plantas retranqueados de la línea de fachada y aislados con ajardinamiento. Con el desarrollo de está avenida, se formó, en la parte final de la misma, un gran barrio residencial, Las Fuentezuelas, que creció rápidamente en la década de 1990. Una vez agotado el espacio, el nuevo crecimiento de Jaén se ha focalizado en el norte.

La Ronda Sur contiene el crecimiento de la ciudad por la parte norte, situándose por encima de la unión del núcleo urbano con el ferrocarril, que supone un gran salto en el desarrollo urbanístico y que marca la configuración de Jaén en el siglo XX pues contiene la expansión de la ciudad al norte. Además, es cerca de esta zona donde se sitúan los polígonos industriales.

estructura general jaen

Estructura General PGOU 2016 – JAEN

Desde entonces, una vez que se había agotado el espacio, el crecimiento de la ciudad se ha localizado en la zona norte. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) iniciado en 1981, es la base de la actual expansión del casco urbano, ya que parte de una solución alternativa al límite que impone el trazado ferroviario, lo que permite asegurar la expansión hacia el norte, así se crea el barrio de Expansión Norte, cuyo eje central en la continuación del paseo de la Estación mediante un gran bulevar central, llamado paseo de España, junto con la construcción de bloques de viviendas y vías perpendiculares a ambos lados del mismo. La primera fase de ese gran bulevar se inauguró en el año 2002, y en mayo de 2007, fue inaugurada la segunda fase con la construcción del parque Andrés de Vandelvira, estando en 2010 en construcción una tercera fase que prácticamente une la ciudad con el polígono industrial de Los Olivares.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El PGOU de 1996 más que un plan estratégico, consistió en una serie de correcciones incorporadas al anterior de 1986, y redactó toda una serie de planes especiales de reformas interiores y de saneamientos de núcleos urbanos. El proyecto se centró en tres aspectos fundamentales: interconectar el casco histórico con el resto de la ciudad, rehabilitar los edificios, prestando especial atención a los históricos, construir aparcamientos públicos. Los años 90′ vieron en Jaén la aparición de nuevas urbanizaciones de nivel medio-elevado, formadas por viviendas adosadas. Unas por debajo de la carretera de Córdoba, entre la fábrica de cervezas “Cruzcampo” y las Fuentezuelas, la denominada “Urbanización Azahar”; otras al borde de la carretera de Jabalcuz, frente a La Glorieta.

A mediados y finales de los 80′ y principios de los 90′ se ponen en marcha una serie de puesta en activo de diferentes equipamientos urbanos de carácter público; educativo (institutos Auringis, Fuentezuelas), equipamientos deportivos (Polideportivo de las Fuentezuelas), comerciales (Centro Comercial La Loma, en la periferia de la ciudad) etc. Así como la instalación de un campus universitario, inaugurando en 1993 la Universidad de Jaén. El campus universitario marca una avanzadilla importante al Norte de la ciudad, desbordando el Polígono del Valle y contribuyendo al proceso de relleno urbanístico de toda esta zona (Sagrada Familia, Lagunillas…), y, al oeste de la carretera, se urbaniza lo que era el bucle y dogal ferroviario.

En la década del 2000 la ciudad de Jaén entra en una nueva era de cambios radicales y muy innovadores en la trama urbana. Además de los diversos equipamientos urbanos tanto públicos como privados que se instalaron a lo largo de la década, el crecimiento urbano de Jaén se visualizara hacia el Norte, creando el barrio de Expansión Norte, llamado también “Boulevard”

En el Informe  “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. ‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director), identifican en 1991, 1.‐ San Vicente de Paul, 2.‐ El Valle; en 2001  son 1.‐Santa Isabel, 2.‐Peñamafécit, 3.‐Santa María del Valle, 4.‐San Roque, 5.‐La Alcantarilla, 6.‐San Juan y 7.‐San Sebastián.

El municipio de Jaén se ha incluido en este estudio por contar con barrios en los que se superan los índices de vulnerabilidad de vivienda, estudios y paro. La tasa de paro del municipio (17,48 %) es inferior a la correspondiente a la media de la comunidad (23,21 %) y superior a la estatal (14,20 %). El porcentaje de viviendas sin servicio o aseo del municipio (0,66 %) es inferior a la media nacional (1,00 %) y la media autonómica (1,06 %). El porcentaje de población sin estudios en el municipio (16,76 %) es menor que en la Comunidad Autónoma (21,42 %), y que la media nacional (15,30 %). La población mayor tiene menor peso en el municipio que en la Comunidad Autónoma, y se localiza en un 8,49 % en hogares unipersonales. La ciudad tiene un porcentaje de hogares con un adulto y un menor (1,70 %) inferior a la media autonómica (1,92 %) y estatal (1,99 %).

La tasa de paro del municipio es inferior a la media autonómica y superior a la nacional. Lo mismo ocurre con la tasa de paro juvenil en el municipio (16,20 %), que es superior a la media nacional (12,31 %) e inferior a la autonómica (18,53 %). El número de ocupados eventuales en el municipio (28,23 %) se encuentra más de diez puntos por debajo de la media autonómica (40,82 %), así como el porcentaje de ocupados no cualificados del municipio (10,55 %), inferior a la media autonómica (17,79 %) y estatal (12,23 %).

El porcentaje de viviendas de menos de 30 metros cuadrados en el municipio (0,10 %) es inferior a la media de la comunidad (0,55 %) y a la media estatal (0,39 %). La superficie media por habitante en las viviendas del municipio (28,61 m² por habitante) es inferior a la media autonómica (29,47 m² por habitante). El número de viviendas sin servicio o aseo en el municipio (0,66 %) es inferior a la media de la Comunidad Autónoma (1,06 %) y con respecto a la media estatal (1,00 %). El porcentaje de viviendas en mal estado de conservación en el municipio (1,29 %) es menor que el valor autonómico (2,05 %) y menor que la media estatal (2,13 %), y el parque residencial en el municipio es más antiguo que el de la comunidad. Los principales problemas percibidos por la población del municipio según el censo son el de la escasez de zonas verdes, los ruidos exteriores y la delincuencia.

Hasta ayer mismo, el planeamiento de Jaén se encontraba regido por el PGOU (Revisión del Plan General de Ordenación Urbana) de 11.4.1996 (expiró en 2004) y su adaptación parcial a la LOUA (Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía) junto a un conjunto de modificaciones aprobadas en su periodo de vigencia, el planeamiento de desarrollo aprobado y el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Histórico (PEPRI) y el Catálogo de 1996 (aprobado definitivamente el 11 de abril de 1996 (BOP nº 151, 01/07/1996)).

Jaen conjunto historico.jpg

Conjunto Histórico JAEN

JAEN GE7.jpgPero al mismo tiempo tiene grandes desarrollos residenciales pendientes de edificar, una edificabilidad residencial prevista de 1.564.679 m2 y 10.159 viviendas, estando pendientes 873.814 m2 y 5.448 viviendas, en suelos como SECTOR SUP-II.1 (202.004 m2 de suelo para una edificabilidad de 156.625 m2 para 3.3333 viviendas, de las cuales están pendientes 897), o el SECTOR SUP-II.2 (173.026 m2 de suelo para una edificabilidad de 136.112 m2 para 1.025 viviendas, pendientes más de 1.000), SECTOR APA-XVI (205.992 m2 de suelo para una edificabilidad de 189.005 m2  para 1.212 viviendas, urbanizado al 100% pero sin edificar aún)

El casco antiguo de Jaén fue declarado Conjunto Histórico por Decreto 329/73 del 8 de febrero. Por resolución de 18.1.1991 de la Dirección General de Bienes Culturales, se incoaba expediente de declaración de Bien de Interés cultural a favor de la Ampliación del Conjunto Histórico de Jaén, cuya delimitación era el resultado de añadir a la zona ya declarada otras, hasta englobar el área definida por el recinto amurallado de época islámica y por la ampliación que se realizó en el siglo XVI. Sobre este ámbito, se redactó el Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de Jaén de 1996, que constituye el documento de planeamiento vigente para este ámbito.
La delimitación del Conjunto Histórico fue ampliada mediante decreto 272/2011, de 2 de agosto, de la Consejería de Cultura, incluyendo el cerro de Santa Catalina; el conjunto formado por la Alameda, Convento de las Bernardas, Plaza de Toros y Campo Hípico y el antiguo Cementerio de San Eufrasio.

En julio de 2009 superó su aprobación inicial y la final en 3.10.2014, pero «con la reserva de la simple subsanación de las deficiencias observadas en el instrumento de planeamiento, supeditando su registro y publicación al cumplimiento de las determinaciones señaladas» (1º requerimiento) y el 13.7.2015 se emitió la resolución de la Dirección General de Urbanismo en la que se recogía que algunas deficiencias técnicas detectadas «no habían sido convenientemente subsanadas, por lo que dicho Ayuntamiento debía elaborar y aprobar un documento complementario que las corrigiese adecuadamente» (2º requerimiento).

La Dirección General de Urbanismo, mediante resolución de 22.1.2016, consideró que con la documentación aportada por el Consistorio jiennense se subsanaban las deficiencias señaladas en octubre de 2014, de modo que el 26 de enero «la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Jaén inscribió y depositó el instrumento de planeamiento de la revisión del PGOU de Jaén en el Registro autonómico de instrumentos urbanísticos». Finalmente se publicó en el BOJA, de 15.3.2016, entrando plenamente en vigor, después de expirar hacía ya 12 años el anterior en 2004.

JAEN GE2Y nacía el PGOU-2016 (obra del equipo de Seguí Arquitectos SLP) con polémicas expansionistas acerca de las proyecciones de población (que han vuelto a fallar) y sus necesidades (14.632 nuevas viviendas que junto a las casi 10.0000 vacías y las más de 7.000 pendientes del planeamiento anterior, no parecen la solución a una ciudad cuyo casco antiguo se vacía). Ha tenido que luchar contra los plazos de la adapatación a la LOUA (2009), los riesgos de inundación de la Confederación Hidrográfica, además, de proponer y resolver el modelo territorial hacia el futuro, la deuda, la falta de transparencia, la carencia de inversiones públicas y privadas… 

Interesa especialmente el desarrollo de los suelos SUNP-2 y SUNP-3  que, entre otras actuaciones, contempla la ampliación de la Universidad. También será importante la estación intermodal de ferrocarril y autobús en Vaciacostales, una vez descartado el soterramiento de las líneas del ferrocarril en la actual estación (eterno problema sin resolver en muchas ciudades espalolas).   El centro comercial Jaén Plaza que promueve el grupo Alvores en Las Lagunillas con una inversión de  30 millones de euros y la llegada de firmas como Leroy Merlin o Decathlón, se verá beneficiado por la inminente ejecución de las obras de urbanización y reparcelación por OHL.

ffcc.jpg

El desarrollo de los sectores SUNP-2- y SUNP-3, que abarca desde el final del Bulevar hasta Las Fuentezuelas, va a suponer, entre otras actuaciones, abordar la ampliación de la Universidad de Jaén (UJA) a través de la incorporación de más suelo dotacional. Otros sectores que también aguardan la entrada en vigor del PGOU son los suelos no urbanizables, concentrados principalmente en la zona de Los Puentes. Los vecinos aguardan la regularización definitiva de estas viviendas.  Respecto a la nueva estación intermodal en Vaciacostales, la intención es financiar esa operación urbanística con el suelo que se libere del traslado de las estaciones de Renfe y de autobús. “La estación intermodal es la pieza angular que reestructurará todo el transporte interurbano y metropolitanos en la ciudad, subrayó el alcalde, quien dio por desechado el soterramiento de las vías del tren. Aquí tampoco hay consenso político. “Si no hay tranvía y con la política de centros comerciales qué sentido tiene una estación en Vaciacostales”.

Y el eterno problema, la regularización de los suelos no urbanizables. Que “salga a flote el patrimonio de muchos jiennenses que está en estos momentos en el limbo”. Entre las zonas que se beneficiarían de la entrada en vigor del nuevo planeamiento están Los Puentes, aunque la regularización está determinada por la legislación autonómica, y el inventario hecho desde el PGOUM. La situación actual de Jaén cuenta en la actualidad con: 1 núcleo urbano principal: Jaén; 1 núcleo urbano secundario: Las Infantas; 8 diseminados tradicionales y 60 diseminados ilegales. El PGOU otorga a los distintos asentamientos en alguno de estos grupos:

a) Asentamientos urbanísticos integrables en el modelo territorial urbano del PGOU como suelo urbano: BELLAVISTA/TENTESÓN, TENTESÓN 1ª FASE, LOS BERMEJALES, CERRO MOLINA y LA MANSEGUILLA.

b) Asentamientos urbanísticos integrables en el modelo territorial del PGOU como Hábitat Rural Diseminado: FUENTETÉTAR, ALMENARA, VILLAR DE CUEVAS, CORTIJO DE GREÑENA y CORTIJO DEL BRUJURLO.

c) Asentamientos no integrables actualmente en el sistema territorial y urbano del PGOU: EL VENTORRILLO/FUENTE DEL REALEJO, FUENTE DEL REALEJO/PLAZA DE ARMAS, CDAD SAN JOSÉ/EL CARRIZAL/P. VIEJO/JARDÍN P. TABLAS, PAGO DE JUAN RAMOS I, PAGO DE JUAN RAMOS II, VEGA DE LA REINA/PUENTE NUEVO, COMUNIDAD AGROFLOR, PAGO LA FRAILA I, PAGO LA FRAILA II, PUENTE JONTOYA/PAGO DE LOS TEJARES, PAGO EL INFANTE, COMUNIDAD VIVERO/EL OLIVO/LOS CEREZOS, PAGO DE VALDECAÑAS I, VEGA DE LOS MORALES I, PAGO DE VALDECAÑAS II, VEGA DE LOS MORALES II, PUENTE DE LA SIERRA, LOS ALMENDROS/VISTA JAÉN, VALPARAÍSO/EL ARROYO/LOS VADILLOS/LA MARMOLEJA, BELLAVISTA/JABALCUZ, CASAS DEL FRANCÉS, LOS VADILLOS, LA MELLA/ALMODÓVAR, LAS HERRERÍAS, LA DEHESA VIEJA (industrial) y VIÑAS NUEVAS.

d) Resto de edificaciones aisladas, por exclusión de los grupos anteriores.

En una primera aproximación han sido cuantificadas un total de 4.225 edificaciones en suelo no urbanizable dentro del TM de Jaén, cuya problemática ha de ser abordada por el PGOU en base a lo dispuesto en el Decreto 2/2012 por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Independientemente de las edificaciones que, por su evidente situación de aisladas o por la escasa entidad de las agrupaciones que éstas pudieran generar, no han sido objeto de consideración a estos efectos, inicialmente fueron detectadas 113 agrupaciones de edificaciones (en su práctica totalidad correspondientes a comunidades con identidad propia y sin considerar las que puedan existir dentro de la denominada Puente de la Sierra), resultando incluidas en su delimitación un total de 2.806 parcelas catastrales en las que han sido cuantificadas 3.066 viviendas.

De dichas agrupaciones/comunidades, 52 de ellas, con un total de 1.839 viviendas, se encuentran dispuestas a lo largo del cauce de la vega de los ríos Eliche-Quiebrajano-Jaén-Guadalbullón. De éstas, además de las 3 correspondientes a las consideradas como Puente de la Sierra en las que se incluyen un total de 302 viviendas, otras 22 con un total de 700 viviendas se sitúan en su margen derecho y las restantes 27 con un total de 837 viviendas se sitúan en su margen izquierdo.

Fuera de este entorno del cauce de la vega de los ríos, las restantes 1.227 viviendas caben ser agrupadas en los siguientes entornos: Tentesón/Bermejales, con 4 agrupaciones/comunidades, totalizándose 196 viviendas; Eje C-3221/Cº Viejo de Los Villares/Valparaíso, con 10 agrupaciones/comunidades, 362 viviendas; Eje A-316, con 7 agrupaciones/comunidades, 495 viviendas; Puerto Alto, con 1 agrupación/comunidad, 51 viviendas; La Mella–Almodóvar, con 1 agrupación/comunidad, 73 viviendas y Camino Viejo de Torredelcampo, con 1 agrupación/comunidad, 30 viviendas. Además de las anteriores, se han considerado otras 5 agrupaciones de edificaciones constitutivas de los correspondientes asentamientos diseminados que pueden ser constitutivos de Hábitat Rural Diseminado.

Pero esto, no ha hecho más que empezar, ya está recurrido en el TSJA y admitida. “La Junta, sin tener competencia para ello, eximió a los planes urbanísticos del cumplimiento de la Evaluación Ambiental Estratégica de la directiva comunitaria” (Directiva Europea 2001/42/C). Como consecuencia, “todos los planes urbanísticos tramitados o aprobados en Andalucía desde 2006 están viciados de nulidad, en fraude de ley”, según Ecologistas en Acción, y lo peor  es que “se ha llevado a cabo con pleno conocimiento de causa”, puesto que indica que hay sentencias contundentes anulando PGOU’s y planes parciales, por contra desde la administración se argüye “en mayo de 2008, las direcciones generales de Prevención y Calidad Ambiental y de Urbanismo de la Consejería aprobaron una instrucción conjunta para que las delegaciones provinciales y los correspondientes departamentos técnicos obviaran someter los PGOU’s a la normativa de Evaluación Ambiental Estratégica (Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (GICA) y el Decreto-ley 3/2015, de 3 de marzo, por el que se modifican las Leyes 7/2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad ambiental de Andalucía)”. Fraude de ley?

Hoy Jaen tiene una población de 115.395 habitantes después de tocar techo hace 5 años, y un parque residencial edificado de 56.505 viviendas, de las cuales 5.217 son unifamiliares, el 9,23% del total. Destacar que aún conserva más del 10% del parque residencial anterior a 1960, y que de los 60′ son 9.263 viviendas (el 16,5%), de los 70′ son 14.228 viviendas (el 25,2%), de los 80′ son 9.235 viviendas (el 16,3%), de los 90′ son 10.412 viviendas (el 18,4%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 7.509 viviendas, el 13,3%.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.