LA LINEA DE LA CONCEPCION, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla LA LINEA DE LA CONCEPCION edad+tamaño edificaciontabla LA LINEA DE LA CONCEPCION  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de LA LINEA DE LA CONCEPCION, Cádiz.

Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.

La LINEA DELVILa LINEA PIRAMIDE.jpgtabla LA LINEA DE LA CONCEPCION.jpgLA LINEA CATASTRO 2014-2016.pngLa Linea INELa Linea ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


La Linea GE1.jpgLa Línea de la Concepción es una ciudad y municipio de 19,27 km² perteneciente a la comarca del Campo de Gibraltar, situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2015 contaba con 63.352 habitantes. Se asienta sobre el istmo arenoso que une el peñón de Gibraltar con la costa, en el flanco este de la bahía de Algeciras, entre Sierra Carbonera y el peñón de Gibraltar. La Línea de la Concepción se sitúa en el suroeste de la Cordillera Bética. Dentro de su término municipal se distinguen tres dominios: la llanura de istmo, la alineación montañosa de la Sierra Carbonera y las costas.

Situada en un istmo, La Línea cuenta con dos costas, la de poniente y la de levante, que suman un total de 11 km de playas, correspondientes a las de La Alcaidesa, de Santa Bárbara, de El Burgo, Sobrevela, Portichuelos, Torrenueva, de la Atunara y de Poniente y de Levante, algunas de las cuales son premiadas cada año con la bandera azul.

La ciudad se divide en 3 núcleos a lo largo de sus kilómetros de costa: La Línea de la Concepción, Santa Margarita y La Alcaidesa. La Alcaidesa es una zona que ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años. Una parte pertenece a La Línea de la Concepción y otra a San Roque. Su playa viene recibiendo en los últimos años la bandera azul. Cuenta con campos de golf y varios hoteles, que concentran numerosos turistas, sobre todo ingleses y alemanes. Además de ser un lugar de segunda residencia estival, muchas personas viven en esta zona durante todo el año.

imagesLa Línea de la Concepción pertenece a la comarca del Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz. Esta ciudad sitúada en el suroeste de la Cordillera Bética, sobre un istmo de arena que une el Peñón de Gibraltar con la costa. El término municipal tiene unas 2.500 hectáreas, con una forma rectangular alargada en dirección norte‐sur, de 2,5 por 11 kilómetros con mar a sus dos lados. Al sur linda con el Peñón de Gibraltar y al norte con la Sierra Carbonera. Sus accesos son las carreteras A‐383, por el este, y la CA‐34/N‐351, por el oeste, que enlazan la ciudad con la A‐7 .

La Línea nació como consecuencia de la pérdida de Gibraltar en 1704, al caer frente a una tropa angloholandesa bajo el mando del almirante George Rooke. La población de Gibraltar emigró buscando refugio en los alrededores de distintas ermitas como la de San Roque, donde se fundó la ciudad con el mismo nombre, o la de San Isidro, donde se fundaría Los Barrios. Otros emigrantes de la colonia inglesa se establecieron en Algeciras. Con el fin de vigilar el istmo y proteger el resto del territorio de una posible invasión, se estableció una
guarnición permanente en esta zona, creándose el Gobierno Militar del Campo de Gibraltar y se construyó una plaza fuerte con el nombre de Línea de Contravalación de Gibraltar.

Sin título-2.jpg

Línea de Contravalación de Gibraltar

En 1713, se firmó el Tratado de Utrecht en cuyo décimo artículo España cedió Gibraltar a Gran Bretaña. La plaza fuerte estaba formada por los fuertes de Santa Bárbara en el este y San Felipe en el oeste, y permaneció intacta hasta el año 1810, cuando fueron demolidos por los ingleses durante la Guerra de la Independencia. La aldea, formada en un principio para frenar el avance de la invasión, se fue consolidando según cesaban las hostilidades. A este lugar acudían pobladores de toda España que se dedicaban al comercio, la agricultura y a la pesca. La “Línea de Gibraltar” formó parte del término municipal de San Roque hasta el año 1870, cuando se independizó de éste constituyendo su propio Ayuntamiento bajo el nombre de la Línea de la Concepción. Pero no fue hasta el año 1930 que recibió el título de ciudad bajo el reinado de Alfonso XIII. La Línea tuvo gran dependencia económica de Gibraltar, sobre todo de mano de obra, que residía en La Línea por prohibición de hacerlo en Gibraltar, hasta que en 1969, el gobierno español decretó el cierre de la frontera con Gibraltar. Esto supuso que muchísima gente perdiese su trabajo y tuviese que emigrar. Fue la etapa más dura de la ciudad, y duró hasta 1985, año en el cual se volvió a abrir la verja y la ciudad comienza a recuperarse poco a poco, centrándose en el comercio y en el turismo.

La Línea se asienta en una posición estratégica tomada a principios del siglo XVIII para impedir la invasión de más territorio peninsular tras la toma de Gibraltar. Esta condición de ciudad‐frontera y su limitado perímetro van a condicionar su estructura urbana a lo largo de los años. La plaza fuerte estaba formada por los fuertes de Santa Bárbara en el este y San Felipe en el oeste, y permaneció intacta hasta el año 1810, cuando fueron demolidos por los ingleses durante la Guerra de la Independencia. La “Línea de Gibraltar” formó parte del término municipal de San Roque hasta el año 1870, cuando se independizó de éste constituyendo su propio Ayuntamiento bajo el nombre de la Línea de la Concepción. Pero no fue hasta el año 1930 que recibió el título de ciudad bajo el reinado de Alfonso XIII. En los años 40′, se construyeron las primeras viviendas públicas para trabajadores de Gibraltar, con el objetivo de unir el barrio de la Atunara (barriada de pescadores) con el casco urbano de La Línea. En 1954 se construyen los primeros bloques de pisos «sociales» de La Línea. Durante la dictadura franquista, a fin de potenciar la imagen de la ciudad de cara a Gibraltar, se llevaron a cabo dos grandes proyectos para uso dotacional: el Estadio Municipal y el Parque Princesa Sofía, que supusieron junto con otros equipamientos urbanos previos, una concentración de los edificios públicos y servicios en la franja sur de la misma (zona correspondiente a la frontera). El crecimiento de la ciudad siempre ha estado muy vinculado al de la colonia británica, por ser su fuente principal de suministros y servicios. En 1969, el gobierno español decretó el cierre de la frontera con Gibraltar. Esto supuso que muchísima gente perdiese su trabajo y tuviese que emigrar. Fue la etapa más dura de la ciudad, y duró hasta 1982, año en el cual se volvió a abrir la frontera y la ciudad comienza a recuperarse poco a poco, centrándose en el comercio y en el turismo.

La industrialización del Campo de Gibraltar se remonta a la decisión de elegir la Comarca como Zona de Preferente Localización Industrial (ZPLI). A principio de los 60′, la situación en la Comarca era insostenible, presentaba altos índices de pobreza, baja escolarización, viviendas insalubres y una economía subdesarrollada, mientras que la población de la colonia británica de Gibraltar tenía un alto nivel de vida. En ese periodo, el Gobierno español reclamó la soberanía del Peñón de Gibraltar e intentó mejorar la imagen comarcal. Los gibraltareños, ante la resolución de la ONU de descolonización y lo expuesto en el Tratado de Utrecht, reaccionaron y realizaron un referéndum en 1967. «El empecinamiento de Inglaterra en no devolver Gibraltar a España se debe a su consideración de un territorio de gran valor geopolítico y estratégico”. Ante esta situación el 8.6.1969, el gobierno español cerró la verja que une la Línea de la Concepción con Gibraltar como respuesta a la entrada en vigor de la nueva Constitución gibraltareña, aprobada por el Gobierno británico en 1968, que trascendía las resoluciones de las Naciones Unidas.

El 14.12.1960, la Resolución 1514 de Naciones Unidas proclamó la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones. La Resolución de las Naciones Unidas 2231 (XXI) del 20 de diciembre de 1966 “Invita a las partes a que continúen sus negociaciones, teniendo en cuenta los intereses de la población del territorio y pide a la potencia administradora que acelere sin ningún obstáculo, y en consulta con el Gobierno de España, la descolonización de Gibraltar”. El 10.9.1967 con la oposición de las Naciones Unidas y España, se convoca un referéndum donde el 96% de los gibraltareños votan a favor de continuar como colonia británica. El 19.12.1967, la resolución 2353 (XXII): “Declara que la celebración por la Potencia administradora del referéndum de 10 de septiembre de 1967 contraviene las disposiciones de la resolución 2231 (XXI) de la Asamblea General y las de la resolución aprobada el 1.9.1967 por el Comité Especial”.

El cierre de la verja, así como la situación política en los años 60′ entre la colonia de Gibraltar y el Gobierno español, empeoraron la situación económica de la Comarca. En esta década, se perdieron más de 11.000 puestos de trabajos directos en Gibraltar y se redujo el contrabando de tabaco a pequeña escala, que era la principal fuente de subsistencia de muchas familias de la zona, principalmente de La Línea de la Concepción. Con el cierre de la verja “llegó también la decadencia, el paro y la emigración”. En esos años emigraron 29.367 campogibraltareños, de los que 17.767 eran linenses y mayoritariamente analfabetos.

El Campo de Gibraltar, por cuestiones de integración regional, de política económica y de situación geoestratégica se convirtió en un objetivo de los Planes de desarrollo del gobierno de la época. El gobierno inició una serie de medidas de desarrollo económico y social para el Campo de Gibraltar, recogidas en diferentes Decretos, entre ellos, el Decreto de 3223/1965 del 28 de octubre. Este Decreto incluye y refuerza las medidas de anteriores Decretos y desarrolla nuevas medidas referentes a la ordenación rural, el fomento y mejora de la ganadería, la intensificación de las obras de transformación de regadío, la conservación y repoblación forestal, la acción para la mejora del aprovechamiento de los recursos naturales, la renovación de la flota pesquera, la aceleración del programa de construcción de viviendas de protección oficial y polígonos residenciales, la creación de grupos escolares de enseñanzas primarias, secundarias y de formación profesional. Se incluyó al Campo de Gibraltar como zona de interés turístico nacional al amparo de la Ley 197/1963, acelerando las obras de infraestructuras, abastecimiento y distribución de agua, alcantarillado, pavimentación, alumbrado, centros sanitarios y planteando el fomento a la industrialización. El 28.5.1966 el Campo de Gibraltar fue declarado Zona de Preferente Localización Industrial por el Decreto 1325/1966.

0-EU-ES-11-03-001-022

Barrios de La Línea de la Concepción

El centro de la ciudad está al sur, y le sigue un ensanche en dirección norte de 1870 que se expande hasta la plaza de toros. Más al norte está San Pedro, que tiene un tejido bastante irregular con callejuelas de origen agrícola. Este barrio está delimitado por el antiguo camino que va de Colonia a la Atunara, hoy ocupado por las calles Prim y Blanca de los Ríos. Por el oeste la vía que delimita el centro es calle Pedreras y conducía a una cantera homónima en la sierra de Carbonera. Por el este, está la Avda. de Menéndez Pelayo que era un camino que unía La Línea con la Atunara y el Hospital Municipal del barrio de San Bernardo.

Los primeros núcleos de población de La Línea los constituyen un conjunto de casas autoconstruidas, inicialmente chabolas, sobre huertos; y los poblados de pescadores de La Atunara (mar de Levante) y El Espigón (la bahía). Así se formaba el trío de núcleos que más adelante conformaría la ciudad de La Línea, dedicada a la pesca y la agricultura dependientes de la colonia británica.

Tras la demolición en 1810 de las fortificaciones y baluartes que hasta entonces habían configurado la Línea como plaza fronteriza, el istmo empezaría a poblarse de forma no planificada, con viviendas autoconstruidas junto a caminos. La tipología de vivienda en una planta alineada y con patio y pozo, casamata, fue la más extendida durante principios del siglo XX, configurando un trazado urbano irregular formado por viviendas, caminos y huertos. La Unidad Urbanística 06, San Pedro, tiene una estructura agrícola sin modificar siguiendo este crecimiento urbano de los años veinte que desbordó la capacidad de «planeamiento» del Ayuntamiento.

1874-1.jpg

1874.jpg

Extracto Plano 1874 – La Línea de la Concepción -IGN

Las casas de profesionales y comerciantes ricos de la ciudad se asentaban en las calles principales. Son palacetes de dos plantas con fachada alicatada, que destacaban como hitos en medio de una modestísima arquitectura blanca de cal de un solo piso, con tejas y carpinterías baratas pintadas.

Durante los años 20′ Alfonso XIII le otorgó el título de ciudad, y en los años sucesivos, con el Alcalde Andrés Viñas, se creó el primer abastecimiento de agua y red de saneamiento. Se consiguió la pavimentación del centro y la cesión por el Estado de una gran zona de equipamientos en San Felipe. Posteriormente Franco conquistó el territorio neutral y pasó a llamarse Campo Militar Español apareciendo así hasta el PGOU de 1969 donde se proyectó un Parque y la Ciudad Deportiva.

La Linea GE4.jpgEn los años 40′, se construyeron las primeras viviendas públicas al final de la calle Gibraltar y después en la Avenida Menéndez Pelayo para trabajadores de Gibraltar, con el objetivo de unir el barrio de la Atunara con el casco urbano de La Línea. Son viviendas de una planta con un aspecto pobre. En 1954 se construyen las primeras casas de pisos «sociales» de La Línea, los Bloques Blas Pérez. Luego se continuó el desarrollo por la Obra Sindical del Hogar en los terrenos del Conchal y se hizo la extensa barriada de San Bernardo. En los años 50′, se comenzó la construcción de Mondéjar, al oeste de la ciudad, mezclando adosados con bloques de tres plantas con jardines. También se hicieron viviendas de promoción privada, como el barrio Periález, muy denso, junto a la plaza de toros. En la década de los 60′, el Ayuntamiento construyó dos promociones; Huerta Fava (300 viviendas) y las viviendas y torres de María Guerrero. También el jardín Princesa Sofia y la Ciudad Deportiva. En los años 70′, se realizó una operación para erradicar el chabolismo en El Conchal, y se construyó para ello la gran promoción pública El Junquillo, con 90% de zonas verdes, siguiendo los principios de la carta de Atenas. Paralelamente se construyó el barrio de San Felipe. En esta época se construyeron de nueva planta todas las dotaciones escolares. Durante la democracia se construyeron las viviendas de Zacra y muchas obras importantes estructurantes del territorio como los puertos de La Línea y La Atunara, la ronda norte, la urbanización de La Atunara, mercados, etc.

La Línea de la Concepción contaba con Plan General de Ordenación Municipal aprobado definitivamente el 25.9.1969, que formaba parte del Plan Comarcal de Ordenación Urbana del Campo de Gibraltar más conocido como «Plan Alvear».

La Linea GE3.jpgMediante acuerdo plenario de 30.7.1981, la Corporación aprueba las Medidas Cautelares para la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana Municipal de 1969, que permiten con su aplicación la práctica suspensión de las determinaciones de este para su adaptación al Avance de Planeamiento que igualmente quedó aprobado con fecha 30.10.1981. El proceso de Revisión y Adaptación iniciado entonces perdura durante casi 10 años, a lo largo de los cuales se aprueban sucesivos Documentos de Plan General con la cronología y respectivo contenido que se señala.

Hasta la aprobación definitiva de la Revisión-Adaptación del Plan General Municipal de Ordenación, La Línea contaba con Plan General, aprobado definitivamente el 25.9.1969, que formaba parte del Plan Comarcal del Campo de Gibraltar.

En 1981 el Excmo. Ayuntamiento acuerda la Revisión-Adaptación del Plan de 1969, exponiendo el Avance el 30 de octubre, como ya hemos indicado. El 20.9.1982 acuerda aprobarlo inicialmente y el 18 de abril de 1983 acuerda aprobarlo provisionalmente. Después de los preceptivos informes de la Excma. Diputaci6n de Cádiz y de la Comisión Provincial de Urbanismo de Cádiz, el documento de la Revisión-Adaptación es remitido a la Consejería de Política Territorial para su examen, informe y propuesta de resolución.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

‐HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996 y 2001): “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996/2001. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.

En su Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables en el término municipal de La Línea de la Concepción encontramos en 1991,  1. ATUNARA, 2. JUNQUILLO, 3. LAS DUNAS, 4. CONCHAL y 5. SAN PEDRO.

La Línea históricamente tuvo gran dependencia económica de Gibraltar, sobre todo de mano de obra, que residía en La Línea por prohibición de hacerlo en Gibraltar.Actualmente hay una gran problema con la población sin recursos legales y que se dedican al contrabando. Dificultad de intervención con políticas urbanas ante la gran extensión del suelo urbano, existen50.000 habitantes en 500 hectáreas. Inexistente dinámica empresarial y escasa en comercio. Problema con la vivienda por una política urbana municipal que potencia baja densidad (tres plantas), que dificulta la actividad de la empresa constructora por la alta repercusión de urbanización y así la vivienda no es asequible al bajo nivel de rentas de la mayor parte de la población. Esta condición se agrava en una supuesta “tradición” en viviendas públicas cedidas en régimen de alquiler, de no efectuar los pagos y la no represalia de las administraciones. Esta extraña tradición se remonta a actuaciones públicas de los años 40. Estas circunstancias agotan la capacidad de reacción administrativa y sobrecarga los gastos municipales, por reducción de sus ingresos.

Barrio Las Dunas.jpg

Barrio LAS DUNAS – La Línea de la Concepción

Y en 2001, 1. Junquillo, 2. San Pedro, 3. El Conchal, 4. San José‐San Bernardo y 5. Atunara.

Barrio Junquillo.jpg

Barrio JUNQUILLO – La Línea de la Concepción

El área está constituida por promociones públicas de los años setenta, construidas para acoger población de bajos recursos y erradicar el chabolismo del este de la ciudad. La principal promoción del área es Junquillo, una promoción de viviendas sociales englobadas en un plan U.V.A. (Unidad Vecinal de Acogida) de la década de los setenta. El origen del barrio del Junquillo se remite a movimientos de acogida y realojo de familias chabolistas que provenían del barrio del Conchal, perteneciente a la misma ciudad de La Línea; barriada que por otro lado sigue estando degradada. Al norte del Junquillo se encuentra la promoción de Palomeras, formada por bloques de vivienda colectiva, también de la década de los setenta. El barrio de Mondéjar fue construido en los años 50.

Actualmente se encuentra en proceso de revisión un nuevo plan aprobado provisionalmente en enero de 2007.

Está declarado junto a San Pedro, Mondéjar y Colonias, ZNTS (Zona con Necesidad de Transformación Social) por la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía. La propiedad actual de las viviendas es de la Junta de Andalucía, aunque se encuentra en proceso de ceder la titularidad a los inquilinos.

Esta área se encuentra en el este de la ciudad, limítrofe con la carretera de Cádiz que da acceso a ésta. Al sur queda limitada por la avenida de España en torno al litoral, y al norte por la carretera de las industrias, antiguo camino a Atunara. Al este limita con el centro y San Pedro, de los que está separado por calle de las Pedreros, y al oeste con el barrio de La Colonia por la calle Torres Quevedo.

II-13N. UU-03 Mondejar, Junquillos, Palomeras.signedII-13S. UU-03 Mondejar, Junquillos, Palomeras.signedEste barrio presenta un aspecto degradado tanto en el espacio público como en la edificación, con aspecto de dejadez y falta de mantenimiento por parte de la administración y la población residente, lo que resalta su condición de marginalidad. El barrio de El Junquillo corresponde a un extenso ámbito que engloba un programa unitario de actuación, con edificaciones de diferentes tipologías, que generan a nivel de calle un espacio amplio y despejado, aunque en muy malas condiciones de implantación y mantenimiento, ya que éste depende del ayuntamiento y casi el 40 % de las viviendas de la ciudad son públicas. Podemos distinguir la zona baja, compuesta por edificios de vivienda colectiva en bloque abierto y torre; y la zona alta, formada por viviendas unifamiliares de una o dos alturas inspiradas en criterios racionalistas. Las Palomeras es un conjunto de bloques plurifamiliares, separado de Junquillo por la calle Virgen del Rosario. Mondéjar presenta tipologías de vivienda unifamiliar adosada y bloque de tres alturas. El resto del área presenta una edificación residencial de origen no planeado, con aspecto desmejorado y de baja calidad de carácter periférico y espontáneo, malas condiciones de viario y ausencia de equipamientos. Dentro del ámbito y en conexión con la ronda urbana se encuentra un centro comercial de gran superficie.

Barrio San Pedro.jpg

Barrio de San Pedro- La Línea de la Concepción

Sobre los antiguos caminos de la ciudad, como la calle de San Pedro, se comienzan a ubicar huertos y casas agrícolas de una planta que poco a poco son objeto de parcelaciones sucesivas creando históricamente la tipología de casa con huerto. Es el tipo llamado “de casamata”, de una sola planta, alineado a vial y de uso unifamiliar con patio y pozo al que fácilmente se le puede añadir una planta más para ampliar la superficie construida de la vivienda. La Unidad Urbanística 6, establecida por el Plan General 1991, tiene una estructura agrícola sin modificar producto del gran crecimiento urbano de los años 20′.

Actualmente se encuentra en proceso de revisión un nuevo plan aprobado provisionalmente en enero de 2007.

II-15.   UU-06 San Pedro, Gabriel Miro, Maria Guerrero.signed.jpgEl área delimitada se localiza al noroeste del centro de la ciudad, entre el barrio del Junquillo y La plaza de toros. Abarca sólo la parte occidental del barrio conocido con el nombre San Pedro. Está delimitado al este por la calle Vista Alegre, al sur por la calle Granada, al oeste por la calle Pedreros y al norte por calle Prim, el antiguo camino a la Atunara. Es un área que se engloba dentro de la Unidad Urbanística 6 del PGOU de 1991. El barrio de San Pedro se caracteriza por ser un tejido agrario absorbido por el centro de la ciudad. Su desarrollo data de principios de siglo, cuando se ubican huertos y casamatas junto a caminos antiguos de la ciudad como la actual calle de San Pedro, camino que conducía a la Sierra Carbonera. En muchas parcelas encontramos edificación perimetral y huertos en el interior, sobre la antigua parcelación agraria. El área es más compacta en su parte sur, cercana al centro, y tiene características de casco histórico; ligeramente irregular y manzanas completamente colmatadas de viviendas de una o dos alturas. Hacia el norte, en la parte más alejada del centro, el tejido se esponja y se deja ver la huella del entramado de huertos original.

Barrio Conchal.jpg

Barrio CONCHAL – La Línea de la Concepción

La parte más oriental era una zona tradicionalmente chabolista, donde ya en los tiempos de la emigración a América se instalaban los campamentos provisionales en espera a la salida de los barcos transatlánticos. Estos campamentos generaron una actividad lucrativa que los transformó en permanentes; así se llegó a la consolidación de gran parte de este barrio. En los años 40′ se construyeron las primeras viviendas públicas para trabajadores al final de la calle Gibraltar y después en la avenida Menéndez Pelayo y la calle Pavía, con el objetivo de unir el barrio de la Atunara con el casco urbano de La Línea. Son viviendas de una planta con un aspecto humilde, fruto del primer Plan de Ordenación Urbana de la Línea en 1941. En 1954 se construyeron las primeras casas de pisos «sociales» de La Línea, los bloques Blas Pérez; Luego se continuó el desarrollo por la Obra Sindical del Hogar en los terrenos del Conchal y se hizo la extensa barriada de San Bernardo. También encontramos núcleos importantes de vivienda autoconstruida, surgida como consolidación de población chabolista.

Actualmente se encuentra en proceso de revisión un nuevo plan aprobado provisionalmente en enero de 2007.

II-20S. UU-11 Santa Barbara, Conchal, San Bernardo.signed.jpgEl Conchal se encuentra en la zona centro‐sureste de la ciudad iniciando el paseo marítimo de la costa de levante. Está delimitado al oeste por la calle del Clavel, que lo separa del casco, al este por el paseo marítimo, al norte por los barrios de San José y de San Bernardo y al sur por la calle Jardines y Galileo. El barrio está formado por un tejido desestructurado y una edificación residencial muy heterogénea. Éste presenta grandes vacíos urbanos en su interior, la mayoría de las edificaciones se asientan en los bordes ganando las vistas y la accesibilidad directa desde las vías que la rodean y muestran una importante falta de ordenación e igualdad volumétrica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Conchal presenta un gran vacío urbano no utilizado por la proximidad de áreas de alta marginalidad, por contrabando y tráfico de drogas. Sobre este vacío se asentaban un gran número de chabolas que fueron desmanteladas tras la construcción del Junquillo, viviendas sociales de los años 70′ que en un origen se construyen para erradicar dicho chabolismo. Esta zona sigue presentando problemas de propiedad que dificultan su urbanización. La ubicación del barrio y su condición de vacío, plantean las posibilidades de intervención que pueden mejorar y activar los valores de esta zona, interviniendo en el paseo marítimo y en este frente costero de la ciudad.

Barrio San José-San Bernardo.jpg

Barrios de San José y San Bernardo – La Línea de la Concepción

El barrio nace como crecimiento de unión entre el casco y la Atunara, antiguo núcleo de pescadores. San Bernardo surge como barrio de promoción pública de la Obra Sindical del Hogar en los años 40′. Este tipo de intervención se efectuó en su momento sobre suelos no urbanizables en zonas alejadas del centro urbano, que el crecimiento ha asimilado. En San Bernardo el origen se remonta a la acogida de trabajadores que realizaban su actividad en la ciudad de Gibraltar en los años 40, ciudad que no permitía que estos trabajadores residiesen en su territorio, formándose así una promoción de viviendas aisladas en su origen, hoy conectadas con el continuo urbano y formando parte de la banda de viviendas que dan frente al paseo marítimo.

Actualmente se encuentra en proceso de revisión un nuevo plan aprobado provisionalmente en enero de 2007.

II-18S. UU-09 Villatalento, San Jose, Giralda.signed.jpgEl área se encuentra en la zona norte de la ciudad, y en contacto con El Conchal. Al suroeste se localiza la plaza de toros. Limita al oeste con la calle María Guerrero y al norte con la calle Blanca de los Ríos, llegando al este hasta el paseo marítimo y al sur con la calle Pavía y calle de Mateo Inurria. San José se constituye con manzanas de gran tamaño, colmatado y en mal estado. Presenta un trazado irregular a ambos lados de la calle Gibraltar. Es una zona muy heterogénea en la que conviven bloques de unas 5 alturas con casitas bajas, ambas tipologías están muy degradadas. Entre la Avenida Menéndez Pelayo, donde se sitúa el hospital de la Línea, y el paseo Marítimo, ocurre lo mismo, el barrio se compone de una mezcla de viviendas bajas con tipología similar a las de la Atunara y en la zona más próxima al mar, se localizan los bloques de viviendas sociales de San Bernardo. Son bloques abiertos de tres alturas más baja de mala calidad de edificación.

Barrio Atunara.jpg

Barrio ATUNARA -La Línea de la Concepción-

El barrio de la Atunara corresponde a un antiguo poblado de pescadores absorbido por el núcleo urbano, que ha sido colmatado por edificaciones modificando sus condiciones primitivas. La Atunara existe como barrio tradicional próximo a La Línea con entidad propia; el crecimiento urbano hace que la expansión del casco llegue a conectarse con él, absorbiéndolo. Esto hace que el barrio pierda su condición de núcleo de pescadores para acoger a población cada vez más dependiente de la actividad económica de la ciudad, afectando a su equilibrio interno. Se pierde la condición pesquera y la población se va sustituyendo por gente de muy bajos recursos, lo que lleva a una marginalidad donde hoy se refugia la mayor parte de los contrabandistas de la ciudad.

Actualmente se encuentra en proceso de revisión un nuevo plan aprobado provisionalmente en enero de 2007.

II-21N. UU-13 La Atunara.signedII-21S. UU-13 La Atunara.signedEl área se encuentra en la zona nordeste de la ciudad, junto al paseo marítimo. Configura una franja entre éste y la calle Ter. La avenida de Cartagena divide al barrio en dos partes diferenciadas. Se trata de un barrio muy longitudinal con una clara orientación norte‐sur, formado por un tejido colmatado de viviendas unifamiliares de construcción espontánea que saturan el espacio público, llegando en ocasiones a hacerlo laberíntico. Las mayoría de las viviendas son casas bajas tradicionales de una o dos alturas con origen en la autoconstrucción, aunque también encontramos bloques de vivienda colectiva. Es un área que despierta interés como barrio pesquero, pero se percibe como barrio marginal y con problemas de drogas.

Areas de reconduccion o regenracion urban.jpg

Area de Reconducción o Regeneración Urbanística – La Línea de la Concepción – PGOU Ad

clasificacion suelo.jpg

Usos globales.jpg

Usos globales – PGOU Ad – La Línea de la Concepción-

La Línea de la Concepción se caracteriza por una posición en el territorio compleja, que ha tenido históricamente resultados desiguales: por un lado, forma parte de la Bahía de Algeciras, pero por otro es nexo físico de unión con dos zonas de fuerte atractivo socioeconómico: la Costa del Sol y Gibraltar.

La Línea presenta la singularidad de ser frontera Schengen del territorio español y una de las pocas, sino la única, que admite tráfico automovilístico y peatonal. Hasta hace poco La Línea había sido tan sólo una ciudad de paso, pero en los últimos años se está fomentando el turismo, sobre todo aprovechando el flujo turístico y comercial a Gibraltar, con 9.700.000 de visitantes al año y potenciando sus excelentes condiciones climatológicas y geográficas. Este acercamiento hacia el turismo como fuente de recursos ha propiciado también un cambio en la mentalidad de la ciudad que se ha ido abriendo al mar en los últimos años.

Sus fortalezas, Posición geoestratégica, geografía y condiciones climáticas, Potencial turístico propio y diferenciado, Biodiversidad y espacios marinos de elevado valor natural, dan pie a sus retos, Fortalecer la economía local, aprovechando la posición geoestratégica del municipio, Transformación digital del Ayuntamiento, Un modelo urbano más sostenible, Aumentar la inclusión social de áreas urbanas vulnerables.

Para la implementación de la Estrategia DUSI La Línea 2022, (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado – La Línea de la Concepción. Impulsando la transformación de la ciudad. Enero 2016 PwC) diagnosticaba las debilidades fundamentales en “La Línea. Operación de cosido urbano para la transformación integrada de una ciudad fronteriza”

En 2014, un informe de la OMS, señala que La Línea de la Concepción es la ciudad con mayor contaminación atmosférica por el alto índice de partículas de CO2 suspendidas en el aire. Esto se debe principalmente a los problemas de tráfico que se generan en el acceso a Gibraltar, que recibe del orden de 20.000 visitas diarias; y a la cercanía al polígono industrial más importante de Andalucía.

Desarrollo urbano hacia el interior. En una población rodeada por kilómetros de costa, la tendencia urbanística ha sido crecer mirando hacia la iglesia principal, dando la espalda al mar y quedando las zonas anexas a las playas como espacios residuales o de ubicación de barrios de viviendas sociales.

Descontextualización del centro histórico. Debido al asentamiento originario de línea de contravalación, el casco histórico nace junto a ésta y no se corresponde con el centro geográfico, por lo que el escaso desarrollo comercial y hostelero de la ciudad se encuentra muy condensado y facilita el embotellamiento del tráfico en los accesos al centro. A esto se le suma la proximidad del casco histórico a la frontera así como a los principales edificios de equipamiento de la ciudad: instalaciones deportivas, centros de enseñanza, edificios administrativos.

Dudosa jerarquización en el viario. La forma de triángulo isósceles invertido del espacio donde se asienta la ciudad, y el flujo de movimientos hacia la frontera, suponen un claro condicionante para que las vías de circulación principal se adosen al borde del mar en ambos litorales y la ciudad se separe más aún de su límite natural con la costa. Esto unido a la inexistencia de vías transversales (Este-Oeste), la inexistente jerarquización del viario, las dificultades de acceso a La Línea por su entrada norte, así como al mal funcionamiento del transporte público y a los problemas de accesibilidad de sus calles, hacen que la población linense tengan por costumbre desplazarse en coche independientemente de la distancia a cubrir, lo cual ocasiona problemas de tráfico, atascos y, por consiguiente, necesidad de creación de bolsas de aparcamiento.

Desaparición del comercio en el centro. El Mercado Municipal, edificio motor del comercio en la ciudad, presenta numerosos problemas de conservación en sus instalaciones, de accesibilidad e incluso de salubridad. Esto unido al difícil acceso al mismo, y a la competencia que supone la proliferación de centros comerciales y grandes superficies, provoca que el sector del comercio pase por uno de sus peores momentos.

Escasez de espacios públicos. El parque Princesa Sofía, única zona verde y pulmón de la ciudad, de colosales dimensiones, se muestra degradado y resulta inatractivo y carece de actividad alguna, por lo que termina convirtiéndose en un vacío en mitad de la ciudad.

Por ello, se plantean las siguientes propuestas para la consecución de un modelo de ciudad sostenible e integrada en la que el uso del transporte público, la bicicleta, el peatón, así como el ahorro energético y la reducción de las emisiones de CO2 serán los protagonistas. La idea base parte de inclusión del litoral en la ciudad creando una serie de axialidades Este-Oeste que potencien el flujo de movimientos de poniente a levante y agilicen las conexiones para bicicleta y peatón. En los puntos de convergencia de dichos ejes transversales con los ya existentes paseos marítimos se ubicarán elementos intercambiadores con espacios para aparcabicis que faciliten el cambio de un medio de transporte a otro. La creación de estos ejes iría asociada a la presencia de edificios de equipamientos ya existentes, que también darían potencia a los mismos y servirían, además de centros de intercambio modal, como lugares de encuentro generadores de actividades. La puesta en valor de estos vendrá disminuyendo de norte a sur, siendo los hitos que se engarcen a los mismos los siguientes:

10_DUSI_La_Lnea_Borrador_Sujeto_a_Cambios.compressed.jpgEJES ESTE-OESTE
Eje número 1: HITOS DE UNIÓN. Centro comercial Gran Sur–Nuevo Hospital–Puerto de la Atunara
Eje número 2: HITOS DE UNIÓN. Plaza de Toros
Eje número 3: HITOS DE UNIÓN. Puerto de Poniente–Mercado Municipal
Eje número 4: HITOS DE UNIÓN. Estación de Autobuses–Nuevo Centro de Negocios de Zona Franca–Parque Princesa Sofía–Estadio Municipal
EJES NORTE-SUR
Eje número 1:
HITOS DE UNIÓN. Polígono Industrial Zabal–Plaza de Toros–Centro Urbano–Frontera con Gibraltar.

Este planteamiento de estrategia urbana a modo de “espina de pescado” conseguiría una nueva vertebración de la ciudad que servirá para articular y mejorar las conexiones, tanto peatonales como rodadas, entre los distintos puntos de la ciudad, así como la inclusión de las barriadas periféricas en la propia trama del casco urbano. Para reforzar los citados ejes se propondrán una serie de operaciones en coherencia a los objetivos temáticos planteados en la Estrategia descritos en las diferentes líneas de actuación.

Las nuevas áreas de expansión de la ciudad, Punto Ribot, Rosales Gibraltar, Alcaidesa, forman parte de lo heterogéneo del territorio «de los llanitos».

Plan Especial zona servicio puerto bahia de algeciras_Planos_Page_01.jpg

Plan Especial de Ordenación de la zona de Servicios del Puerto Bahía de Algeciras

Y el nuevo Hospital comarcal, parado. Y las barriadas continúan en su estado aletargado, y los polígonos industriales enamarcan las carreteras de acceso sin orden ni concierto, y los problemas medioambientalesnestán por todas partes. Hoy sigue siendo la verja el gran maná, el contrabando menudo. Pero al otro lado de a verja, la presión residencial es imparable. Es una «olla a presión». El diagnóstico es conocido, la vulnerabilidad territorial muy grande. Deben ser ya los medios políticos los que empujen las acciones correctoras, ya las preventivas han quedado muy superadas por una realidad basada en un 45% de paro; y en las ciudades fronteras como La Linea, cualquier resquicio legal o no es aprovechado.

Hoy La Línea de la Concepción tiene una población de 63.352 habitantes y un parque residencial de 28.875 viviendas, de las cuales 9.194 son unifamiliares y representan el 31,84% del total. Su ritmo de construcción de viviendas durante la década prodigiosa 2000-2009 fue de 7.317 viviendas, el 25,3% del total, lo cual supuso casi la suma de lo cosntruido entre los 90′ (3.443 viviendas) y los 80′ (4.487 viviendas). En los 70′ habían sido 6.095 viviendas y de los 60′ aún quedan 4.464 viviendas (el 15,5%). Anteriores a los 60′ aún quedan cerca del 10% del total.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.