Estos gráficos representan el Parque Residencial de LAGUNA DE DUERO, en la provincia de Valladolid.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (1950-1960).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Al sur del alfoz¹ de Valladolid, a escasos 7 km por la N-601 se encuentra ubicado el término municipal de Laguna de Duero. Junto a municipios como Simancas, Cistérniga, Arroyo de la Encomienda, Zaratán, Villanubla, Fuensaldaña, Santovenia del Pisuerga y Renedo de Esgueva rodean a la capital de Castilla, Valladolid. El área metropolitana de Valladolid es la cabeza de castilla y concentra 400.000 habitantes.
El caso de Laguna de Duero, por su proximidad a Valladolid es el de un territorio marcadamente residencial, pero, cuyas condiciones naturales, paisajísticas, históricas y culturales ligadas a las áreas de pinares, la vegetación y fauna asociada a la ribera del río Duero, los terrenos de regadío de interés agrícola y la presencia de numerosas vías pecuarias que lo atraviesan le hacen merecedor de un espacio de alta calidad ambiental y paisajística, el río Duero, la laguna, el Canal del Duero y la red de acequias de riego definen una abundancia de masas de agua superficiales en el municipio. Laguna de Duero atrajo a la población que no accediendo (por precios) a Valladolid, tenía en el alfoz toda la oferta posible, y a mejores precios de repercusión de suelo.
Hoy tiene 9.570 viviendas repartidas entre el núlceo tradicional, las zonas de Torrelago y Prado Boyal, conformando un contínuo urbano, denso, compacto y muchas otras urbanizaciones repartidas por su territorio, El Pinar de Antequera, Tijuana, El Bosque, Fuente Juana o la Corala, dispersas, pero acotadas, acumulando un 27% de viviendas unifamiliares (2.567). El rápido crecimiento demográfico desde 1986 a 2006, de población joven y activa, ha encontrado desarrollos residenciales más acordes que en la capital, dotándose de dinámicas propias de un pequeña ciudad, conjugando lo urbano y lo rural.
Sus 22.555 habitantes, forman parte ya del 81% de los efectivos provinciales concentrados en el alfoz (100 hab/km2). Su alta densidad, 711 hab/m2, está vinculada al binomio residencia-empleo, sin distinción dentro del alfoz, lo cual obliga a priorizar inversiones en infraestructura y una dependencia del tráfico privado muy elevada.
El modelo ha de completar la trama urbana existente y controlar su dispersión, pero el modelo estructurante del alfoz exige vertebrar la red de infraestructuras, y no son sólo carreteras, dotaciones, equipamientos, actividad económica…integrando valores medio-ambientales, y culturales (arqueológicos, arquitectónicos…).
Preservar la personalidad propia y el carácter conseguido en competencia con otros municipios del alfoz y al mismo tiempo integrarse en el area metropolitana de Valladolid es un gran reto, sobre todo porque el principio de autonomía y soberanía municipal ha de plegarse al de jerarquía, y en planeamiento y urbanismo este principio es rector.
El desarrollo de suelo en un área metropolitano puede dislocar inversiones municipales, y viceversa. Un delicado equilibrio, sobre todo por la juventud de la experiencia, y que desde la escala más global conduce a un dramático despoblamiento rural (cifras de 15-20 hab/km2, contrapuestas a la capital, Valladolid cercanas a las 2.000 hab/km2).
El hecho de revisar un PGOU de 1999 (que había satisfecho sus espectativas), prudentemente, ha conducido en el PGOU 2009 a proyectar una ciudad para 40.000 habitantes ofertando un modelo coherente urbano e integrado a escala metropolitana.
8 unidades urbanas consolidadas y 6 provisionales urbanizables han de ser manejables desde la gobernanza municipal. Antes s la Junta quien impone desde las Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y su entorno (DOTVAENT) las políticas coordinadas en materia de Transporte urbano y metropolitano, Gestión del agua y de los residuos, Gestión de la energía, Vivienda, Suelo industrial, Lócalización de equipamientos comerciales y Coordinación.en la promoción de grandes desarrollos urbanos.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su identidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.
¹alfoz. (Del ár. hisp. alḥáwz, y este del ár. clás. ḥawz).
1. amb. Arrabal, término o pago de algún distrito, o que depende de él.
2. amb. Conjunto de diferentes pueblos que dependen de otro principal y están sujetos a una misma ordenación.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su identidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.