

Este gráfico representa el Parque Residencial de LANGREO, Asturias.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más alta, la más antigua (1900-1909) y la inferior, la más reciente (<1900).
Cada color es un tamaño, el más cálido (<60 m2) y el más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho por Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas ( la demanda latente la configuran las personas que no tiene vivienda y por su perfil sociológico (edad) y su perfil socioeconómico (no estar en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanca encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores y todavía no han constituido un hogar.






Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Langreo es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, de 82,46 km2 y una ciudad, capital de dicho concejo. El concejo limita al norte con Siero y con Noreña, al oeste con Oviedo, al sur con Mieres y al este con San Martín del Rey Aurelio.
El elemento natural dominante es el valle del Nalón, cerrado totalmente por el note y el Sur por una doble alineación montañosa que dejan únicamente paso al río por la zona de Escobio y Tudela-Veguín, puntos que constituyen la entrada y salida del Nalón en el concejo. El relieve determina la configuración de la ciudad que ocupa una estrecha vega que sólo sobrepasa los 500-600 m de anchura allí donde entra en contacto con los valles laterales. Es en estos puntos donde se localizan los cinco núcleos fundamentales que forman la ciudad, en total unos 11 km2. Sobre tan corta extensión, se inició a mediados del siglo pasado un proceso de urbanización, a partir del crecimiento de la media docena de Asentamientos preindustriales radicadas en la vega, inducido por la minería del carbón, la industria siderúrgica y las infraestructuras de transporte que servían a ambas actividades. Este proceso se vio acelerado en las primeras décadas del siglo XX por los avances tecnológicos que permitieron el establecimientos de pozos verticales en el fondo del valle que vinieron a sustituir a las minas horizontales de montaña. Esta nueva estrategia productiva, iniciada por la Sociedad Duro-Felguera, requería un mayor volumen de mano de obra a la que había que alojar en la proximidad de las instalaciones.
La
ciudad de Langreo se instituyó como el conjunto urbano formado por 8
distritos urbanos de
Sama (Esta situada en su mayor parte en la margen izquierda del rio Nalón entre las distritos de Ciaño, Lada y La Felguera. Es la segunda en población y en ella se encuentra el Ayuntamiento del Concejo. Hasta el año 1986 en que se cambio el concepto de capitalidad fue la capital del mismo. A lo largo del siglo pasado en este distrito se ha desarrollado una importante actividad minera con los pozos del Fondón y Modesta, la explotación a cielo abierto de La Matona (convertida en la actualizad en una plantación frutícola) y también pequeñas industrias o talleres que poco a poco han ido emigrando hacia los polígonos industriales); 19 pueblos en la parroquia de Sama
(Artosa, La Cabaña, El Cabañín, La Cantera, Carabín, La Casuca, Costadarcu, Los Cuarteles de la Güeria, Cuetos, El Felguerosu, La Güeria, El Maeral, La Peña, La Raposa, Rondera, Ronderina, la Sienra y El Valle).
Ciaño (Es el de mayor superficie del concejo y está situada en la margen izquierda del rio Nalón y ocupa toda la cuenca fluvial del río Samuño
. En el siglo XVI constituía económicamente el núcleo más importante de Langreo y fue cabeza del concejo hasta el año 1837 cuando San Martin del Rey Aurelio se separó y formo un nuevo Concejo. Durante el siglo XX Ciaño ha sido un distrito principalmente minero estando enclavados en el mismo los pozos de María Luisa, Samuño y San Luis, poco a poco la actividad minera ha ido disminuyendo y en la actualidad sobre lo que han sido las escombreras de las minas se han instalado otro tipo de explotaciones como una industria aluminera en la escombrera de María Luisa o explotaciones agrofrutícolas en Cardiñuezo y Pampiedra); son 78 pueblos en la parroquia de Ciañu (
L’Armá, L’Azorera, La Barraca, La Cabaña, Cabaños El Cadavíu, La Caleya, La Campa, LaCanga, El Cantu Trichuru, La Capilla Cabaños, La Capilla, El Carbayal, El Carbayu, Cardiñuezo, El Carril, La Casa Baxo, La Casa’l Medio, Casielles, La Casona, Les Casuques, El Cau, El Centenal, La Ceposa, Cogorderos, El Corralón, Corros, Les Cubes, La Cuesta la Viña, Les Cuestes, La Enverniza, L’Escobal, Felguera, La Fernosa, Los Fornos, Foyeo El Fresneal, Les Hedreres, La Llimosnera, La Moquina, La Mosquitera, El Nadal, El Navaliigu, La Nueva, Omedines, Otones, Pampiedra, Paniciri, El Pasaúriu, La Payega, Perallonga, Peña Utiillu, El Picu Castillu, La Polla, El Pozobal, El Praón, La Puente Umeru, Pumarín El Pumarón, El Rebullu, La Roza, Roíles, San Roque, Santana, El Sestu, Los Tablones, El Tendiyón, La Tixera, La Tixuca, La Tiyera, La Trechora, El Trichuru, El Túnel, Los Valles, La Vallina, Viesques, La Xuga y El Yanu)
La Felguera (Situada en la margen derecha del rio Nalón, entre los distritos de Sama, Lada, Tuilla y Barros. Es el de mayor población del Concejo. Formaba parte de la antigua parroquia de Turiellos o Santa Eulalia de Turiellos de la cual se segregó la parroquia de Tuilla y al resto se le cambio el nombre por el de La Felguera correspondiente a La Fabrica instalada en sus terrenos que fue la responsable de su extraordinario crecimiento. En 1792 se construye en la zona un horno de cook, que será el comienzo de una gran actividad industrial. En el siglo XIX se instalan en la zona diversas empresas, siendo Duro Felguera la más importante, que aprovechaban los recursos carboníferos existentes en las minas de Langreo y las facilidades de comunicación dadas por la Carretera Carbonera (impulsada por Jovellanos) y el Ferrocarril de Langreo, tercer ferrocarril español, que unía el concejo con Gijón, para la explotación de una industria siderúrgica de gran nivel. También ha sido de gran importancia la Sociedad Ibérica del Nitrógeno establecida en este distrito a mediados de siglo XX En los últimos tiempos tras la desaparición de la Fabrica de Duro Felguera en sus terrenos se ha construido el polígono industrial Valnalón y el museo de la siderurgia MUSI); 22 pueblos en la parroquia de La Felguera (
L’Andaruxu, Campanal, El Campu la Carrera, La Capilla, Castandiello, Cutulapiedra, La Formiguera, La Granda, La Güeria, Les Lláscares, La Nava, Paxumal, Reguerines, El Regueru Llerín, Respineo, El Respiñu, La Rexella, Riparape, La Talaya, La Teyera, Los Torgaos y La Venta’l Aire).
Lada (Sita en la margen izquierda del rio Nalón entre los distritos de Sama, La Felguera , Barros, Riaño y La Venta . Hasta el siglo XIX era lugar rico en ganadería, agricultura y pesca. Antaño existieron aguas medicinales (sulfuroso-arsenicales) con su correspondiente balneario. En la actualidad en la misma se encuentran establecidos algunos talleres de transformación y la química Bayer); 28 pueblos en la parroquia de Lada (
Les Bories, El Caliyu, El Campurru, La Casanueva, Caufel, Conforcos, Los Cuarteles de Peñarrubia, La Cuesta Naval, Cuturrasu, Les Fayes, Lo Frayoso, La Granda, La Llana’l Pandu, El Llindión, La Manigua, La Nisal, El Pandu, Pedrazos, Pedrea, Pelabraga, El Pontón, La Pértiga, El Rebollín, Samiguel, Santianes, El Valle, Veneros y La Xusta)
Barros (Está situado en el Oeste del rio Nalón entre las localidades de Riaño y La Felguera, presenta un marcado carácter metalúrgico y en la misma se encuentran enclavados numerosos talleres de transformación algunos de ellos como consecuencia de su salida de los núcleos urbanos, se compone de 10 pueblos,
Acebal, L’ Binaes, Les Campa, La Colláu, El Faeo, Langreo/ Llangréu (capital), Pedrazos, Pibidal, El San Xusto y LaTraba)
y
Riaño (situado en la parte noroccidental del concejo en las márgenes del río Nalón. Es junto con Ciaño el lugar donde se han encontrado los vestigios más antiguos de Langreo.(Castro de Castiello)) Ha sido principalmente rural hasta los años setenta en que comenzó a construir el Polígono Residencial de Riaño para alojar la creciente población obrera. Posteriormente se ha instalado el Hospital Valle del Nalón que da servicio a toda la comarca del Nalón, y asumió la capitalidad del concejo, en lugar de Sama de Langreo. 25 pueblos en la parroquia de Riañu (
L’Azorera, Barripiés, Bovia, La Cabaña, El Campanal, Los Campones, Candaneo, Cataldonce, El Corro, La Cuesta’l Viso, La Fernosa, Frieres, Llodero, La Paerna, Peñarrubia, La Piñera, La Riera, La Rionda, La Tabierna, El Terroneru, Vaoto, Viesques, Villa, El Viso y Zanceo)
Además hay dos parroquias formadas por los núcleos de población que no pertenecen a la ciudad:
Tuilla (42 pueblos en la parroquia de Tuilla / Tiuya
(Antuña, L’Azorera, Baeres, La Baldre, La Braña’l Río, La Braña, El Camonal, Campanal, La Caperal, El Carboyu, La Casa’l Contu, La Casanueva, La Casona, El Ciacal, La Coroña, La Cotariella, El Coz, El Cuito, La Espinera, La Gallina, Gargantá, La Güelga, La Güeria, El Molín de la Maña, El Molín del Coz, El Molín del Rozóu, El Monte, La Moral, La Mudrera, La Mudrerina, Otero, Les Peñes, La Re Miguel, Refozones, El Reguerín, El Reguerón, Ricarión, El Rozóu, La Tornera, Tuilla / Tiuya, La Vallina y El Vallucu)
y
La Venta, 25 pueblos en la parroquia de La Venta (
El Caborniu, Los Camperones, La Cantera, El Carme, La Casa Medio, Cebosa, La Espina, Espineo, El Folguerón, La Güeria del Viso, La Llana, Llandoso, Llaneces, Llantamartín, La Raposa, El Ruciu, San Tiso, Sarrellana, Sorribero, Trapa, Troncos, Vega, La Venta y La Viesca)
De los 82 km2 del término municipal, cerca de 7 están fuertemente urbanizados para uso residencial e industrial. Los 75 restantes están ocupados por praderías, bosques y, en menor medida, tierras de labor agrícola. Sus montañas son de una altitud media que dificultan la comunicación con la otra cuenca del Caudal y con las de los concejos vecinos. En el extremo sur es donde se concentran las mayores altitudes que andan alrededor de los 1.000 metros: Destacan el Alto de San Justo de 1011 metros, el pico Cogollín de 1.005 metros y el picu les Cruces de 946 metros.
En el siglo XVIII comienza la extracción minera, que marcará profundamente la economía y sociedad de lo que hoy son las Cuencas Mineras Asturianas . Al principio se trataba de explotaciones muy rudimentarias para el consumo local, hasta que comenzó a ser empleado en el Departamento de El Ferrol y en la fábrica de La Cavada. Ya en el siglo XIX se instalan en la zona numerosas empresas industriales, siendo la actual Duro Felguera (fundada por Pedro Duro) la más importante. La Fábrica de La Felguera llegó a ser el centro siderúrgico más importante de España. Con ello se instalaron también factorías químicas, alimentarias, todo tipo de metalurgias, refractarias, cerámicas, energéticas, etc.
Se funda el Ferrocarril de Langreo, tercero de España y en su momento la compañía ferroviaria en funcionamiento más antigua de Europa, para el transporte desde el valle a Gijón de materiales carboníferos e industriales. Una década antes se había inaugurado la Carretera Carbonera, entre el concejo y Gijón, propuesta en su momento por Jovellanos en su voluntad de aprovechar el carbón langreano. El periodo de la II República fue muy agitado. Hubo una depresión general con paro y miseria para la clase obrera. El proletariado langreano se manifestó repetidas veces contra el régimen republicano, entre otras razones por la oposición de la C.N.T al socialismo gubernamental. Desde el siglo XIX Langreo fue uno de los grandes núcleos nacionales de actividad siderúrgica, impulsada por diversas empresas instaladas principalmente en La Felguera, y actividad minera, contando con la tercera línea de ferrocarril que hubo en la España peninsular (Ferrocarril de Langreo), que comunicó la estación de Vega con Gijón, o la Carretera Carbonera, impulsada por Jovellanos. A medidados del siglo XX entró en un progresivo declive que acabó con el práctico desmantelamiento de toda la industria vinculada al metal y carbón.
Hoy en día se está tratando de recuperar el rico patrimonio arquitectónico que ha dejado este pasado fabril en el concejo, a través de numerosos centros culturales (Museo de la Siderurgia, Ecomuseo y Ferrocarril de Samuño, el Antiguo Macelo y el Archivo Histórico de Hunosa). Restan una explotación minera de carbón (Pozo María Luisa), y tres grandes fábricas: la Central Térmica de Iberdrola, la factoría de Bayer (donde se produce el 85% del ácido acetilsalicílico del mundo) y la Química del Nalón. La Ciudad Tecnológica de Valnalón, en el lugar que ocupó la antigua Fábrica de La Felguera, es un consolidado parque tecnológico y semillero de empresas, donde se encuentran entre otras la firma Capgemini, el Centro de FP de Langreo y el Centro de Imagen y Sonido (Cislan). También alberga un polígono industrial que se une a los de Riaño I, II y III y los futuros polígonos de La Moral y El Cadavíu. Parado en este momento, existe el proyecto Langreo Norte, un espacio que albergaría un gran parque tecnológico y empresarial entre los distritos de La Felguera y Barros.
Su población va aumentando en diferentes fases, entre 1900 y 1920 dobla sus efectivos de población. Entre 1920 y 1946 sigue aumentando pero a un ritmo menor y entre 1940 y 1960 las tasas de crecimiento se disparan debido a la política autárquica, habiendo una mayor necesidad de carbón, esto traerá un incremento de la producción y a su vez un incremento de la población superior a las 22.000 personas. El punto más alto llega con la cifra de 70.000 vecinos en 1965, lo que obligó a construir el polígono residencial de Riaño. A partir de ahí, con el desmantelamiento de la industria siderúrgica, cierre de minas, y traslado de decenas de talleres, la población fue progresivamente emigrando a la costa asturiana, especialmente a Gijón y Avilés, donde se llevaron gran parte de estas industrias, alrededor de 1985. Hoy en día nos muestra una demografía muy similar a la media asturiana. La diferencia de gente entre quienes tienen 20 años y quienes tienen 60 años es muy parecida. Esta igualdad es debida a la crisis que desde finales de 1970 afecto al sector minero, con el cierre de multitud de minas y lo mismo pasa en las industrias siderometalúrgicas que comenzaron en los setenta un proceso de fusiones, que acabó con el traslado de las instalaciones a Veriña, cerca del puerto del Musel y con el desmantelamiento de Duro Felguera, trayendo una emigración de la población buscando nuevos puestos de trabajo. Algo que nos da idea de la gravedad de esta crisis es la comparación de los puestos de trabajo, ya que si en 1957 la industria siderúrgica daba empleo a 4.346 personas, veinte años más tarde solo trabajaban exactamente 846 personas.
En el Informe de Barrios Vulnerables, Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables»(edición 2011) elaborado por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio/Instituto Juan Herrera de la ETSAM, analiza varios sectores.

Sector CIAÑO, en los Barrios de Bº San Antonio, Tras El Canto, Puente Carbón, Casielles, Bº San Esteban, Bº El Pompián, Cadaviú, El Carbayal, etc. Promoción pública 40-60: Las barriadas de Tras el Canto, Puente Carbón y San Esteban son promociones del Instituto Nacional de la Vivienda, mientras que El Pompian y San Antonio fueron promovidas por las empresas Carbones Asturianos y Duro Felguera respectivamente.
La mayor parte de las barriadas langreanas se construyeron durante el periodo de la autarquía franquista. En el caso de las situadas en este sector, las más antiguas, Tras el Canto y Puente Carbón, datan de 1940 mientras que San Esteban se construye en 1950 y San Antonio, realizada en dos fases, entre 1952-1957. La barriada más reciente del sector es la de El Pompian levantada por Carbones Asturianos en 1964. Todo el sector tiene un origen minero-industrial para alojar a los trabajadores que llegaron a la ciudad en la época de mayor desarrollo industrial. Las barriadas consideradas como vulnerables en este sector se localizan en las inmediaciones del núcleo de Ciaño, en la zona Sur del municipio de Langreo. Situadas a lo largo de la carretera que se introduce en el estrecho vallezuelo lateral, van ocupando las laderas y los suelos más baratos y alejados del núcleo urbano.
Se trata de áreas de viviendas obreras muy baratas, segregadas de la ciudad y agrupadas en polígonos monofuncionales. Los bloques suelen ser rectangulares con altura que varía entre 3 y 5 plantas. Las Barriadas más pequeñas son Tras el Canto y Puente Carbón con 30 viviendas cada una, seguida de El Pompian con 64 viviendas mientras que las más grandes llegan a albergar más de 200 viviendas como San Esteban con 206 viviendas y San José 330 (250 en una primera fase y 80 en la segunda). Barrios obreros de renta baja, muy populares, afectados por la reconversión industrial y con los problemas que derivan de ello.
Graves problemas de accesibilidad como consecuencia de su emplazamiento. La barriadas se sientan en los extremos de los valles que sobresalen del cuerpo central de la ciudad, ya de por sí estrecho y alargado, sobre terrenos inapropiados con poco espacio para el volumen construido. Los polígonos resultantes son conjuntos muy densos que trepan por la ladera con viario escaso que se limita al mínimo para que se pueda producir el acceso a las viviendas. Infraestructuras.
Déficit de infraestructuras y servicios como consecuencia del emplazamiento.
Calidad de la edificación. Mala calidad de los materiales y de la construcción lo que ha provocado una rapidísima erosión de los inmuebles. Muchas de ellas tuvieron que acometer reparaciones con carácter general a los diez años de haberse construido. A esto se une la reducida dimensión de la vivienda que no supera los 65 m2 y en muchos casos ni siquiera llega a 50 m2. Los servicios higiénicos se reducen a un pequeño aseo con ducha, lavabo y retrete.
Calidad del espacio público. El espacio libre es escaso y en ocasiones inexistente, reduciéndose al espacio residual entre bloques, viario inapropiado.
Percepción socioeconómica. Barrios obreros en su mayoría de trabajadores de la siderurgia y de la minería. En la actualidad, zonas que han sufrido las consecuencias directas de los procesos de reconversión y la crisis industrial.
Medio ambiente urbano. Zona altamente contaminada y muy degradada ambientalmente con restos de instalaciones mineras e industriales abandonadas, vías de ferrocarril que separan las diferentes áreas del sector (Bº San Esteban), y pasos a nivel que dividen calles.
Identidad. Cierto sentimiento de identidad y pertenencia entre las personas de mayor edad, antiguos sindicalistas y miembros de las asociaciones de vecinos. Indiferencia y desencanto de los más jóvenes.
Equipamientos. Carencias equipamiento y comercio en las barriadas que se reducen a polígonos residenciales.
Sector Lada-La Felguera Este, Barrios: Merñán, Bº de San José, Bª del Pilar, Bº de Triana, La Florida, El Robledal, Los Cuarteles de la Formiguera y Peñarrubia.
Periferia mixta, donde se mezclan las barriadas obreras de promoción pública de los años 40-60 (Bº del Pilar, Bª de Meriñán, Bª de San José) con amplias zonas de autoconstrucción (El Robledal, La Florida, Bª de Triana), áreas de vivienda marginal y chabolas (Peñarrubia) y algún reducto de las primeras viviendas obreras como los llamados “cuarteles”(Formiguera) que datan de principios de siglo.
El origen del área coincide con el desarrollo de la ciudad y la extensión de los núcleos de la Felguera y Lada de la mano de la Industria Duro Felguera. Entre los barrios más antiguo destaca el de Los Cuarteles de La Formiguera, de principios de siglo (entre 1900 y 1940). Este modelo de vivienda colectiva se repitió hasta los años 40.
Los proyectos de Cuarteles solían estar firmados por técnicos de las empresas, ingenieros o peritos industriales. Se cree probable que se hubiesen copiado de los catálogos que circulaban por Europa para las viviendas obreras. En la zona de la Formiguera se localizaron los trabajadores siderúrgicos de la fabrica de Duro Felguera mientras que los cuarteles de Peñarrubia se destinaron a albergar a población minera. Durante el periodo de la autarquía franquista, entre loa años 40-60, tuvo lugar el desarrollo de las barriadas obreras de Meriñán, El Pilar y San José y también de las zonas de El Robledal, La Florida y Triada, asentamientos de autoconstrucción que acogían a más de una tercera parte de los hogares producidos en este periodo. Las viviendas de estas zonas solían partir de proyectos firmados por arquitectos, todos iguales, que después eran desarrollados por maestros de obra o técnicos de las empresas y por los propios residentes.
La zona estudiada abarca la mayor parte del núcleo de Lada, en la parte central del valle del Nalón y la zona sudeste de La Felguera, situada al otro lado del río en la zona de conexión con el núcleo de Sama.
Se trata de una zona muy amplia, heterogénea y desordenada donde se mezclan barriadas obreras de promoción pública con áreas de autoconstrucción y parcelación rural e instalaciones indústriales, muchas de ellas abandonadas o en proceso de reconversión. Los diferentes barrios se concentran en torno a dos zonas fundamentales separadas por el río, en cuyas márgenes se localizan las instalaciones industriales y las infraestructuras de comunicación (el Corredor del Nalón y el ferrocarril). De todo el sector se destacan en el estudio de las barriadas de Meriñán, San José y El Pilar en la zona de Lada, rodeando las instalaciones industriales (Bayer, central térmica, antiguos talleres del Conde, etc.), típicas barriadas monofuncionales de promoción pública de los años 40-60, formadas por bloques de pequeñas dimensiones pegados unos a otros (en hilera) con alturas variables de 3 y 5 plantas; y, los barrios de La Florida, el Robledal y Triana, de autoconstrucción, ya en el núcleo de La Felguera, formadas por viviendas de planta baja, generalmente exentas y localizadas en la parte baja de las laderas, en parcelaciones no planificadas que siguen las líneas irregulares de los antiguos caminos. También se destaca en el sector, la zona de los Cuarteles de La Formiguera (La Felguera) y de Peñarrubia (entre Lada y Riaño). Se corresponde con una tipología residencial colectiva surgida a principios de siglo para alojar a los obreros solteros o atender a las primeras migraciones de trabajadores sin familia. En la actualidad acogen a viviendas familiares en agrupaciones en hilera de dos o más viviendas. Su imagen formal se caracteriza por el uso de arcos rebajados o escarzanos con resaltes de ladrillo en las esquinas y recercados de los vanos e impostas con mampostería, fábrica de ladrillo o molduras planas. La zona presenta un aspecto caótico y desordenado formada por piezas separadas físicamente por las grandes vías de circulación. Cada pieza presenta su propia ordenación interna sin ninguna relación entre las diferentes tramas. El movimiento entre las diferentes zonas es difícil y suele ir acompañado de continuas entradas y salidas a la autopista. De todas las barriadas destacan especialmente la del Pilar por situarse en una pequeña vaguada, hundida y totalmente aislada entre la autopista, el ferrocarril y los tendidos eléctricos; y la de Meriñán, de aspecto cuartelero y muy degradado, incluso con algunas viviendas abandonadas y con la presencia de la térmica en uno de sus lados. El Bº de la Florida también llama la atención por la mala calidad del espacio urbano, la presencia de personas mu y mayores, los problemas de accesibilidad y el aspecto deteriorado del conjunto. Los problemas ambientales (contaminación atmosférica y del río), antiguos contenedores industriales obsoletos y abandonados y la presencia de vertederos de carbón destacan especialmente en esta zona de la ciudad.
Mala accesibilidad y comunicación entre las diferentes partes que forman el sector. En general, se trata de un problema que afecta a toda la ciudad, consecuencia de la orografía y de la separación física entre las diferentes partes que conforman la ciudad.
Las barriadas localizadas en la zona de Lada se caracterizan por ser piezas independientes del resto de la ciudad con su propia ordenación interna y a las que se suele acceder únicamente por uno o dos puntos, uno a través de la autopista (Corredor del Nalón) lo que significa un acceso motorizado exclusivamente. El otro acceso, se cundario, comunica con las zonas próximas de la ciudad y en ocasiones, como en la Bª del Pilar se reduce a un paso estrecho por debajo del Corredor del Nalón.
La zonas de autoconstrucción presentan graves problemas de accesibilidad consecuencia de su origen no planificado, su emplazamiento en zonas de ladera y su crecimiento espontáneo. El viario se reduce a la mínima expresión, su función es el de dar acceso a las viviendas y no el de comunicar diferentes zonas. En muchas zonas, el acceso rodado no es posible por la aparición de escalinatas, las calles aparecen cortadas, la pendiente es excesiva. En la zona de los cuarteles, el problema es el aislamiento. se localizan en zonas muy próximas a los pozos mineros o a las grandes empresas, sin relación directa con el resto de la ciudad.
Infraestructuras deficitarias en determinadas áreas de topografía abrupta y crecimientos sin planificar (zonas de autoconstrucción). En la actualidad, el servicio de agua y alcantarillado ha sido normalizado por el Ayuntamiento. Falta de alumbrado público en la mayoría de las áreas.
Calidad de la edificación. En general e independientemente de la tipología de los diferentes barrios, se caracterizan por la mala calidad de la construcción, materiales de escasa calidad y mala ejecución. Otro de los problemas fundamentales es el reducido tamaño de las viviendas tanto de las barriadas obreras (en torno a los 50-65 m2) como de las viviendas de autoconstrucción (no suelen superar los 50 m2) con servicios higiénicos mínimos (aseo con lavabo, ducha y retrete).
Calidad del espacio público. El espacio público es prácticamente inexistente salvo en la Bº de San José con amplías zonas libres sin cualificar. En el resto de las barriadas, los bloques aparecen pegados unos a otros, con el espacio interbloque reducido al acceso a las viviendas. Falta de arbolado, mala pavimentación, sin zonas verdes ni parques.
Percepción socioeconómica. Barrios obreros, muy populares, de renta baja, antiguos trabajadores de la siderurgía y de la minería. Mucho desempleo juvenil.
Medio ambiente urbano. Uno de los problemas fundamentales que afectan al área, y en general a toda la ciudad, es el del deterioro medioambientral. La zona se caracteriza por la presencia de industrias contaminantes y la cercanía de ellas a zonas residenciales como en el caso de la Bª de Meriñán, a los pies de la central térmica dentro de la zona de protección ambiental. Junto a esto, la presencia de grandes infraestructuras, que en el caso del Bº del Pilar rodean al polígono por todos sus lados (ferrocarril, autopista y tendido eléctrico) y la presencia de los restos de instalaciones mineras e industriales abandonadas, incluido vertedero de carbón, a lo largo de las márgenes del contaminado río.
Identidad. Por tratarse de una zona muy heterogénea y segregada, no parece existir lugares y elementos con los que los residentes se identifiquen, ni un especial sentimiento de apego e identificación con su barrio. sin embargo, el asociacionismo vecinal es fuerte entre las personas demás edad pero no así en los jóvenes que se identifican más con agrupaciones deportivas.
Equipamientos. Déficit de equipamientos y de dotaciones en general tanto en las barriadas de bloques como en las de autoconstrucción. Al tratarse de tejidos densos y abigarrados, los nuevos equipamientos se colocan en zonas periféricas. En la actualidad y como consecuencia de las jubilaciones y prejubilaciones, existe un elevado porcentaje de la población todavía joven sin ninguna ocupación y a quienes no se les ofrecen ninguna actividad ni alternativa.
Sector y Barrio de RIAÑO. Promoción Pública 60-90: Barrio de promoción pública más reciente de Langreo. Tuvo un periodo de desarrollo muy largo desde loa años 60 hasta la actualidad.
El origen del barrio está en el Plan Parcial de Ordenación del Polígono Residencia de Riaño que se aprobó en 1960. la propuesta inicial fue alteradas con modificaciones sucesivas. Se trata de un polígono de promoción pública que en 1985 pasa a depender de la Comunidad Autónoma al ser transferidas las competencias en la materia. De las 4.620 viviendas previstas, se han construido más de 1600 en sucesivas fases desde 1969. En su origen se previa la construcción de gran número de equipamientos: iglesia con casa parroquial, 5 escuelas, un instituto de segunda enseñanza, servicios públicos (alcaldía, correos, policía, clínica), cine y teatro, mercado, centros comerciales, naves para garajes, etc así como un importante conjunto de zonas verde que incluía la conservación del arroyo de Riaño. La mayoría de los equipamientos no se construyeron y el arroyo se cubrió al transformarse en colector general del polígono.
El Polígono de Riaño se localiza en el extremo noroeste de la ciudad de Langreo, en la carretera que va hacia Oviedo y Gijón, en una zona más abierta y ancha del valle.
Se trata de un polígono residencial que alberga a una población de más de 5.000 hab, convirtiéndose en la tercera pieza en importancia de la ciudad. Como consecuencia de su separación física, casi se puede considerar como una ciudad satélite de Langreo. Pese a sus alteraciones, se planificó con mucho más rigor que otras zonas de la ciudad y con la intención de convertirlo en el paradigma del barrio de promoción pública. Aporta al paisaje de la ciudad de Langreo una singularidad : la ordenación de bloque abierto y altas torres exentas. El polígono está formado por diferentes promociones sin relación entre ellas. Las promociones más antiguas se encuentran en la entrada del polígono mientras que las de reciente construcción (años 80-90), con edificaciones mucho más alta, se localizan en el interior.
Accesibilidad. Se trata de un barrio separado físicamente del resto de la ciudad . La conexión con la ciudad se produce a través de la carretera Oviedo-Gijón. No es posible la conexión peatonal con el resto de la ciudad
Infraestructuras. Al tratarse de un polígono reciente dispone de toda ellas.
Calidad de la edificación. Los bloque pertenecientes a las promociones más antiguas (años 70) siguen manteniendo las características comunes de las barriadas langreanas: deficiente construcción, viviendas de reducida dimensión aunque no tan pequeñas como las barriadas, etc. A partir de los años 80, coincidente con la promoción de la cooperativa Pablo Iglesias y de las viviendas promovidas por el Principado, la calidad mejora.
Calidad del espacio público. Al tratarse de un polígono de bloque abierto y torres exentas, dispone de amplias zonas libres pero sin cualificar que localizadas en territorios de clima más seco, sólo serán grandes zonas dedescampado sin vegetación. En su origen se preveía la localización de grandes parques y la conservación del arroyo de Riaño que nunca se realizaron.
Percepción socioeconómica. Barrio de viviendas sociales. Población con pocos recursos económicos, rentas media-baja.
Medio ambiente urbano. En su origen se preveía la construcción de una estación depuradora elemental que nunca se realizó. De igual modo, se pretendió mantener el arroyo de Riaño que fue posteriormente cubierto y convertido en colector general del polígono. Como todo Langreo, los problemas ambientales son importantes.
Identidad. Al tratarse de una zona ex-nuova que se ha ido desarrollando en promociones diferentes dilatadas en el tiempo y con población no residente en el área, no parece tener el marcado carácter de otras zonas de Langreo.
Equipamientos. Insuficiente dotación de equipamientos que si bien fueron planeados en origen, como ya se ha comentado, no fueron desarrollados con posterioridad salvo un centro de enseñanza, un polideportivo y un centro hospitalario de ámbito comarcal, el Hospital Valle del Nalón. No tiene áreas comercio.
Otras áreas vulnerables.
SECTOR FELGUERA NORTE-TUILLA. Zona que se corresponde con la extensión hacia el nordeste del núcleo de La Felguera. Se caracteriza por la mezcla de tramas y tipologías diferentes, desde parcelación periférica pasando por barriadas obreras de promoción pública, zonas de autoconstrucción en parcelación semi-rural. Los barrios que se destacan como zonas vulnerables se pueden agrupar en dos tipologías diferentes: las barriadas obreras de promoción pública y las zonas mixtas donde predomina la autoconstrucción en parcelación en ladera. En la visita de campo se observó que el aspecto general de todo el sector era desordenado, caótico, degradado física y socialmente. Se percibe como una zona aquejada de los mismos problemas que el resto de los sectores estudiados de la ciudad de Langreo. Son los problemas medioambientales, las condiciones de habitabilidad de las viviendas y sobre todo el desempleo, los que se estiman fundamentales.
MOLÍN DEL SITU. Situado en el núcleo de la Felguera, en las inmediaciones de la térmica y las vías del ferrocarril. Se trata de una zona de parcelación marginal con una lamentable estado de la edificación, mal urbanizado y con problemas en las infraestructuras. Los problemas ambientales son muy graves como consecuencia del emplazamiento, dentro de la zona de protección ambiental de la térmica. No aparece como área vulnerable seleccionada por tener un tamaño más pequeño que el requerido para ser considerado como barrio.
TUILLA. Núcleo situado al norte de la Felguera, separado físicamente del casco. Se trata de una zona fundamentalmente minera formada por parcelaciones rurales y marginales y que incluye una promoción pública 40-60 del Instituto de la Vivienda. No cumple los requisitos de población para ser seleccionada como área vulnerable

SUELO NO URBANIZABLE -PGOU Langreo-
Langreo aprobó su PGOU-2011 aprobó definitivamente la revisión del Plan General de Ordenación, así como el Catálogo Urbanístico, que consta de los siguientes documentos; Memoria de Ordenación; Memoria de Información; Normativa; Documentación Gráfica; Estudio Económico Financiero; Memoria Ambiental y Catálogo Urbanístico, en sustitución del viejo PGOU-1984.

SUELO URBANO -PGOU Langreo-
Se prevé «…la creación de aproximadamente 4.351 viviendas nuevas, de las que un porcentaje serán destinadas a viviendas protegidas…», pero la mayor incidencia está en la evaluación medioambiental de los planes y programas que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente. Medio ambiente + población = territorio.
Aunque en Langreo se ha apostado por un modelo de mejora urbana y dotación de servicios, con una protección selectiva del patrimonio, la realidad es que la falta de suelo y la paralela apuesta por continuar desarrollando y manteniendo actividades industriales maduras para no reducir el número de empleos, supone la configuración de un modelo “híbrido” incapaz de frenar las pérdidas de población.
De este modo, en el Ayuntamiento de la ciudad, salvo en el período 1983-1987, se ha mantenido una clara política de creación de suelo industrial, existiendo hoy siete polígonos en activo, más otros cuatro en proyecto (Riaño IV, Peñarrubia, Barros y Meriñán), lo que supondrá añadir a Langreo 423.000 metros cuadrados más de suelo industrial (el 42% del total que se creará en las Cuencas Mineras con los Fondos Mineros10). Por todo ello, la industria sigue apareciendo hoy como un elemento determinante en la política local de Langreo, que sigue apostando por la creación de más suelo industrial, para lo que hay que “pedir el apoyo de todos” como señalaba recientemente la propia alcaldesa de esta localidad.
A pesar de haber transcurrido más de treinta años desde la aguda crisis de la industria y la minería langreanas, ésta continua siendo una ciudad poco atractiva, con una mezcla de usos considerable y muy contaminada, lo que genera dinámicas de éxodo de la población hacia otras ciudades cercanas, especialmente Gijón y Oviedo, donde las ventajas urbanísticas y ambientales son evidentes y el abanico de posibilidades laborales más amplio; todo ello, aun cuando las comunicaciones de Langreo con el resto de la región han mejorado en los últimos años, reduciendo la distancia temporal que la separaba de los principales núcleos de servicios de comunidad, y aun cuando los precios de la vivienda son menores en Langreo.
«…no ha resuelto de manera satisfactoria su transición hacia un proyecto alternativo de ciudad…»
…Un nuevo proyecto de ciudad cuya base económica ha de diversificarse necesariamente, sin que esto suponga una pérdida de la personalidad industrial de Langreo, pero sí una transformación del sector ajustándose a las exigencias que el contexto económico actual le impone (innovación, tamaño más reducido de las empresas, incremento de las relaciones interempresariales, cualificación del capital humano, etc.)…
…Un nuevo modelo de ciudad que apueste también por la reordenación de los distintos usos del suelo atendiendo a dos factores principales: la escasez de este recurso a lo largo del Valle del Nalón; y la diferenciación entre los espacios de vida y los espacios de producción dentro de la ciudad, como elemento fundamental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes…
…espacios de gobierno compartido del territorio han de servir para que el conjunto de instituciones y agentes presentes en la ciudad reflexionen sobre el modelo futuro de ciudad que quieren para Langreo, y en el que inevitablemente el Patrimonio minero industrial heredado ha de estar presente, por cuanto que forma parte de la historia y de la identidad de la ciudad y de sus habitantes…
Langreo tiene hoy 41.738 habitantes y un parque edificado de 23.798 viviendas, de las cuales un 23,54% (5.602 viviendas) son unifamiliares (gran parte de ellas bajo el modelo asturiano de explotación territorial agraria-familiar). Su población decreciente y su envejecimiento demográfico forman parrte de un fenómeno muy extendido en Asturias, al cual acompaña un parque residencial envejecido, el 50% de las viviendas son anteriores a 1970.
Diversificación económica, sostenibilidad medio-ambiental y demografía. Si no se mueve ficha, esto.. se acaba. Sin participación ciudadana es evidente que no se mueve.Está en manos de sus habitantes elegir un rumbo.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...