LEON, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla LEON  2.121996e-314dad+tamaño edificaciontabla LEON edad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de León.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

Leon DELVI.jpgLEON PIRAMIDE.jpgtabla LEONLEON CATASTRO 2014-2016Leon INELeon ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Leon GE1León es un municipio de 39,03 km² y ciudad española ubicada en el noroeste de la península ibérica, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

La ciudad se localiza a 822 metros de altitud, en el fondo de un área excavada a lo largo de todo el periodo Cuaternario, en una terraza fluvial en la confluencia los ríos Bernesga (oeste) y Torio (este). Al norte aún quedan varios «cerros-testigo»: Altos de Nava (896 mts.) y Monte San Isidro (927 mts.), nos llevan hacia arriba, hasta el Páramo (oeste) y  hacia la Sobarriba (este). Al norte, a 30 kms. se acaba la Meseta y comienzan las estribaciones de la Cordillera cantábrica; otros 20 y llegamos a Asturias. Al oeste, a 60 kms. los Montes de León y el Teleno, nos sepraran del macizo galáico-portugués. Poco más de 100 kms. nos separan de Portugal, del Mar Cantábrico, del río Duero o de Valladolid, centro regional desde 1983, se encuentra en un lugar estratégico del Noroeste peninsular, ya que es paso obligado para ir a Galicia y a Asturias.

Leon-1Situado en la transición del Páramo Leonés a la Cordillera Cantábrica, su ubicación en la confluencia de dos ríos hace que la capital leonesa se asiente en una zona predominantemente llana, si bien según se aleja del núcleo urbano el terreno se eleva, encontrándose por el norte con el Monte de San Isidro y por el este con los altos en los que se encuentra Golpejar de la Sobarriba

Su término municipal limita al norte con Sariegos y con Villaquilambre, al este con Valdefresno, al sur con Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla y Villaturiel, y al oeste con San Andrés del Rabanedo y Valverde de la Virgen.

mapa_leonEl municipio de León se ubica en un territorio que es el resultado de una compleja evolución geomorfológica, tanto desde el punto de vista tectónico, como litológico y morfogénico. Las fuerzas tectónicas formaron el entramado estructural de pliegues y fallas, mientras que la diversidad litoestratigráfica y los factores erosivos, como el encajonamiento fluvial, son los elementos responsables de la configuración del relieve, tanto provincial como local.

estructura morfologica.jpgEn líneas generales, la provincia de León participa de tres grandes dominios morfoestructurales:
1. Relieves en materiales paleozoicos de la Zona Cantábrica (Norte de la provincia).
2. Relieves en materiales paleozoicos de la Zona Astur-Occidental-Leonesa y Zona Centroibérica (Oeste de la provincia).
3. Relieves en materiales terciarios de la Cuenca del Duero (Este de la provincia) y del Bierzo (“Hoya” del Bierzo).

geomorfologia.jpg

Geomorfologia León

En el encuadre geomorfológico de la ciudad de León hay que destacar varios rasgos, el primero de los cuales es su elevada altitud. Así, con 880 metros de altitud, se ubica en una zona que se desarrolla entre los 700 y los 1.100 metros. Una plataforma que en conjunto se inclina hacia el Sur y se disecciona en tiras alargadas y paralelas por los cursos fluviales en una dirección Norte-Sur, los cuales han originado un relieve de glacis, terrazas y riberas que se van haciendo más amplias hacia el sur. Dentro del territorio municipal, son los ríos Bernesga y Torío los que han generado este relieve

Litologia.jpg

Litologia León

Nacida como campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia 29 a. C., su carácter de ciudad campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la Legio VII Gemina a partir del año 74.

campamento romano

El origen del desarrollo urbano en el norte de la Península se relaciona directamente con la presencia del ejército romano durante e inmediatamente después de las guerras cántabras. Los campamentos fueron los primeros asentamientos romanos en la región, que causaron una progresiva aculturación en la población indígena circundante Tan sólo algunas décadas más tarde, nuevos asentamientos civiles surgen sobre los antiguos campamentos legionarios estables. Sin embargo, la sustitución de las fuerzas militares por nuevos asentamientos civiles no fue completa y generalizada. Algunos establecimientos militares, como Astorga, dan lugar a un núcleo civil, mientras otros, como León, mantienen su carácter castrense hasta el final del Imperio. Posiblemente existió una política selectiva, que decide la finalidad de cada asentamiento en función de su situación y de los intereses concretos de la administración romana en cada caso, destacando Astorga y León.
Las guerras cántabras (29-19 a.C.) obligaron a concentrar en la región septentrional de la Península un elevado número de fuerzas militares, al menos siete legiones, que desarrollarán varias campañas hasta terminar con la resistencia de los pueblos cántabros y astures. Los recintos de este periodo son todavía poco conocidos desde el punto de vista arqueológico, aunque se han realizado avances significativos.
El final de la guerra y la subsiguiente partida de la mayor parte de las tropas hacia las fronteras septentrionales del Imperio inaugura claramente una etapa nueva en la relación entre el ejército romano y la Península. Es a partir de este momento cuando se fijan las bases de una política militar de ocupación territorial a largo plazo, puesta en práctica por Augusto y continuada por sus inmediatos sucesores. La base de dicha actuación es la configuración de un exercitus Hispanicus adscrito a la provincia Citerior, compuesto mayoritariamente por tres legiones seleccionadas entre las que habían participado en la guerra: la IIII Macedonica, la VI uictrix y la X gemina. De la permanencia de tres unidades como única guarnición estable en la Península queda constancia en un conocido pasaje de Estrabón, que menciona un legado al mando de dos legiones en el área astur, y un segundo legado con una única legión asentada en territorio cántabro. Durante esta fase posterior a la guerra, que se prolonga a grandes rasgos a lo largo de todo el periodo julio-claudio, se incrementan progresivamente los testimonios arqueológicos y epigráficos relativos a la actuación y la presencia del ejército romano en la Península. Es a partir de este momento cuando se crean una serie de bases estables para las tropas destacadas en el norte de Hispania. Los establecimientos militares de Herrera de Pisuerga, Astorga, León y Rosinos de Vidriales son los primeros campamentos legionarios augusteos permanentes constatados arqueológicamente. Los tres ocupan emplazamientos geográficos y topográficos estratégicamente elegidos, en relación con las vías naturales de comunicación que enlazan el reborde noroccidental de la Meseta con las regiones costeras de Galicia y la Cornisa Cantábrica. Configuran un cordón protector al sur de la Cordillera Cantábrica, que hemos denominado limes sin frontera y que prefigura el esquema aplicado en las fronteras septentrionales del Imperio algunos años más tarde. El despliegue del ejército hispánico a lo largo de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica y al este de los Montes de León se va a mantener hasta el final de la época julio-claudia y, a una escala menor, a lo largo del Imperio.
Los campamentos del periodo augusteo y julio-claudio presentan especiales problemas de identificación. En su mayoría se encuentran bajo ciudades actuales, que han alterado las evidencias arqueológicas a veces de forma irrecuperable, lo que dificulta su reconocimiento arqueológico. Por otra parte, durante los reinados de Augusto y Tiberio, la técnica de castramentación aún se encuentra en periodo de conformación. Se emplean mayoritariamente estructuras temporales, realizadas en madera y la planta aún no está perfectamente regularizada. Por lo tanto, la identificación de estructuras constructivas propias de un asentamiento militar resulta muy difícil. No debemos olvidar además que las características geográficas y climáticas del norte de España, donde predominan los suelos rocosos y grandes oscilaciones térmicas, no facilita la conservación ni la identificación posterior de recintos militares.
La ciudad de León se asienta en un suave altozano ubicado en el interfluvio constituido entre los ríos Bernesga y Torío, rellano ligeramente dominante sobre sus cauces, que parece corresponder a la última terraza originada por su dinámica fluvial. En efecto, el lugar donde se asienta la ciudad, auténtica encrucijada entre la Meseta y la montaña central leonesa, ofrecía unas condiciones topográficas y espaciales de un valor estratégico que no pasó desapercibido a los romanos. Estas características son coincidentes con las de los asentamientos militares augusteos de Astorga y Herrera de Pisuerga, lo que indica que la morfología del lugar, junto a su valoración geoestratégica, fueron determinantes en su elección por parte del estado romano.
Este enclave es mencionado por Ptolomeo como lugar de emplazamiento de la legio VII gemina. En el Itinerario de Antonino aparece como punto de llegada de la vía I, de Italia in Hispanias. Asimismo, la Notitia Dignitatum ubica en Legio a la legión VII gemina en época bajoimperial. La Tabla I del llamado Itinerario de Barro, de problemática autenticidad, menciona el emplazamiento de la legio VII gemina como punto de partida de una vía que termina en la costa cantábrica, concretamente en Portus Blendium.
campamentos romanos.jpgLa fundación de dicha unidad habría tenido lugar en el año 68 p.C., con motivo del levantamiento de Galba en la provincia Citerior contra el gobierno de Nerón. La legio VII gemina, de la que deriva incluso el nombre de la ciudad de León, permanecerá de guarnición en este mismo lugar hasta el final del Imperio.
Tras la partida de la legio X gemina hacia Carnuntum, en Pannonia, durante el año 63 p.C., el ejército hispánico quedó reducido a una única legión, la VI uictrix, acantonada en León, acompañada, según Suetonio, por dos alae y tres cohortes, que debieron estar adscritas a la unidad legionaria. La legión VI uictrix participó activamente en la sublevación del año 68 de Galba contra Nerón y en el levantamiento en una nueva unidad compuesta por hispanos en Clunia, la VII “Galbiana”, más tarde denominada gemina. Esta nueva unidad respondía a la necesidad de Galba de contar con más tropas en su previsible lucha contra el último de los julio-claudios y recibió el numeral VII, correlativo al de la única unidad presente en aquel momento en la Península, la VI uictrix, su legión matriz. La legión VII creada por Galba constituye de hecho el embrión de la futura VII gemina. Gracias a dos de las lápidas descubiertas en Villalís conocemos la fecha exacta en la que la legio VII recibió sus insignias, lo que acaeció el 10 de junio del año 68 p.C.
A partir de este año 68 se inicia un periodo muy turbulento en la historia de Roma. Durante algo más de un año sucesivos pretendientes luchan por el trono imperial, que terminará por asegurarse Vespasiano. A pesar de los numerosos movimientos de tropas que se registran en apoyo de uno u otro candidato, el exercitus hispanicus no sólo no se reduce, sino que se engrosa con dos nuevas unidades: la X gemina, que regresa a la Península desde Carnuntum, y la I adiutrix. La nueva concentración de unidades en una región alejada de los principales conflictos debemos entenderla como una afirmación de la importancia estratégica de Hispania. Aunque en algún momento dichas unidades desempeñaran un papel estrictamente militar, como la defensa de la Bética encargada a la legión X Gémina por Otón, el principal cometido asignado a estas legiones debía ser el control de la producción aurífera del noroeste peninsular, que debió funcionar durante estos años a pleno rendimiento. Sobre dicho recurso debieron de cimentarse buena parte de las ambiciones de los sucesivos pretendientes a la púrpura imperial.
Tan sólo en el invierno del 69/70 las tres legiones dislocadas en Hispania la abandonan definitivamente para hacer frente a la grave situación creada en la frontera del Rin por la revuelta bátava de Iulius Ciuilis.
Por lo que se refiere a la legio VII Galbiana, en octubre del 68 p.C. ya está operando en Roma, para posteriormente ser destinada al limes danubiano. Tras la muerte de Galba toma partido por Otón, regresando de nuevo a Italia. Con Vitelio retorna brevemente al Danubio, desde donde apoya a Vespasiano, lo que la llevará a participar en la segunda batalla de Bedriacum (cerca de la actual Cremona), sufriendo tan graves pérdidas que le fueron asignados efectivos procedentes de otra legión indeterminada, portando a partir de este momento el epíteto de gemina (doble, acoplada). En el 73/74 p.C. se encuentra en la Germania Superior, donde aparece ya con los epítetos gemina y felix.
La vuelta a Hispania de la legio VII debió de producirse a finales del año 74 p.C. 84, aunque no va a ser hasta el 79 cuando aparezcan las primeras referencias a su estancia en sendas inscripciones de Aquae Flauiae y Cornoces (Orense). Dicha unidad escoge para asentarse la misma región que sus predecesoras, e incluso el mismo lugar físico que la legio VI, ocupando un recinto que contaba ya con una larga tradición castrense. Esto indicaría bien a las claras la continuidad de los objetivos respecto al periodo anterior. A partir de este momento su base permanente de operaciones a lo largo de todo el Imperio será León, la cual no abandonará sino en contadas ocasiones.
Los móviles que explican esta elección geográfica están estrechamente vinculados a la creciente importancia que el noroeste de Hispania fue adquiriendo a lo largo de todo el siglo I p.C. y, en particular, a partir de los Flavios. Aunque el beneficio de los recursos mineros, especialmente los auríferos, había comenzado décadas antes, va a ser a partir del último cuarto del siglo I p.C. cuando comience su explotación a gran escala, situación que hará necesaria la presencia de un importante contingente de tropas, cuya función sería tanto la construcción, como la vigilancia, mantenimiento y control de las vías que daban salida al preciado metal, así como la aportación del apoyo técnico necesario para facilitar la importante infraestructura que precisaban las explotaciones mineras y su administración. La importancia que la administración romana otorgaba a la explotación de los recursos auríferos se plasmó en la creación de la Vía XVIII en época flavia, también conocida como uia Noua, en cuyo trazado es seguro que participarían contingentes de la legión.
Legio va a estar perfectamente integrada en la tupida red de calzadas que unía los tres conventos noroccidentales –Asturum, Lucensis y Bracarensis–, además de enlazar con Tarraco a través de la Meseta Norte y el valle del Ebro, y con Emerita Augusta por el sur. También estuvo conectada con la Asturia Transmontana a través de Lucus Asturum (Lugo de Llanera, cerca de Oviedo), y con la costa cántabra en Portus Blendium (Suances, Santander).
El hecho más significativo desde el punto de vista urbanístico durante el periodo tardorromano es la edificación de una nueva muralla que envuelve a la anterior por su cara externa hasta alcanzar una anchura total de 7 m. Dicha erección, que tuvo lugar a finales del siglo III o comienzos del IV, alteró notablemente la fisonomía del recinto campamental altoimperial. La edificación de la nueva muralla, al igual que sucede en el caso de la vecina Asturica, se enmarca dentro de la nueva concepción geoestratégica del Bajo Imperio romano, dentro de la cual la presencia de unidades del ejército sigue siendo imprescindible, tal y como avala la Notitia Dignitatum.
La nueva provincia Gallaecia ocupará un nuevo e importante papel dentro de dicha concepción. Para atender las nuevas necesidades era preciso introducir cambios en la vertebración del territorio, conseguida principalmente a través de las vías de comunicación. En esta clave debe entenderse la intensa labor de adecuación y reparación viaria llevada a cabo en el norte y noroeste peninsulares durante el Bajo Imperio. El objetivo más evidente de esta política viaria parece ser el mantenimiento de las conexiones entre el norte y el oeste peninsulares con el sudoeste de la Galia, donde Burdigala (Burdeos) actúa como centro redistribuidor de productos. Además, se pone en comunicación la capital de la diocesis Hispaniarum, Emerita Augusta, con el centro militar provincial –legio VII– y, a través de Burdigala, con la capital de la prefectura de las Galias, Augusta Treuerorum (Tréveris), precisamente el centro encargado del abastecimiento del limes germano. La vertebración se produce en torno la ruta de la Plata y a las vías XXXII y XXXIV del Itinerario de Antonino, que confluyen en Asturica con las vías XVII y XVIII procedentes de la capital provincial, Bracara Augusta. La ciudad de Asturica actuaría como bisagra como un gran eje de comunicaciones que se dirige hacia el este, bien hasta Tarraco, bien, desviándose a través del territorio vascón, hacia la Galia, hasta alcanzar Burdigala. Esta ruta terrestre tendría su réplica en una ruta costera que, según el Ravennate, bordea el litoral septentrional desde Bracara hasta Ossaron (Irún). El objetivo de este complejo dispositivo habría que buscarlo en el papel desempeñado por Hispania en relación con el avituallamiento de los limites germánico y británico, principal cometido asignado a la diocesis Hispaniarum dentro del nuevo esquema estratégico diseñado por el Estado romano para la pars occidentalis del Imperio. En áreas como la Meseta y la Lusitania se desarrolla la recaudación de impuestos en especie, principalmente cerealísticos, con destino a la annona militaris, que es preciso transportar hacia las unidades estacionadas en las fronteras germánicas y británicas, operación que se realiza a través de vías bien cuidadas y custodiadas por unidades del ejército.
Dentro de esta compleja concepción geoestratégica se inserta asimismo la construcción de potentes recintos defensivos en núcleos urbanos de pequeño y mediano tamaño del norte y noroeste peninsulares, que se vieron convertidos en estaciones intermedias de recaudación y tránsito de la annona. Asturica Augusta, Bracara Augusta, Lucus Augusti, Legio VII, Gijón y Veleia-Iruña, entre otras, se encuadran dentro de este contexto. Todas ellas fueron edificadas en época tetrárquica. Es significativo además que varios de los cuerpos de limitanei relacionados en la Notitia Dignitatum –legio VII gemina, cohors Lucensis y cohors I Gallica– se encuentren acantonados en tres de estas ciudades amuralladas, León, Lugo e Iruña respectivamente. La relación del elemento militar con las ciudades amuralladas no significa necesariamente que el ejército haya intervenido directamente en su construcción, tal y como se postula para provincias vecinas como la Aquitania, aunque no cabe duda de que el ejército debió desempeñar un papel fundamental en la puesta en práctica de este esquema estratégico.
Las profundas transformaciones que experimentan los asentamientos del norte y noroeste peninsulares a partir de mediados del siglo iii, se reflejan asimismo en el recinto militar de León y las cannabae cercanas. La brusca contracción del registro arqueológico a partir de este momento evidencia un periodo de crisis. La estructura urbanística del recinto legionense durante la Tardía Antigüedad resulta por el momento prácticamente desconocida. No obstante, la magnitud de la obra de la nueva muralla, así como sus rasgos morfológicos y constructivos, típicamente militares, además de los restos de equipo militar bajoimperial documentados en recientes excavaciones, permiten suponer que la legio VII gemina o, al menos, una parte significativa de la misma, debió de permanecer durante el siglo IV en su antiguo campamento de León, desempeñando las nuevas funciones militares asignadas a la Península Ibérica. La Notitia Dignitatum sigue mencionando la presencia de la legio VII en su campamento de León a comienzos del siglo V.
Diversos indicios de carácter material, recientemente identificados, apuntan a la llegada al campamento legionario de León de nuevas tropas de la zona de Pannonia, posiblemente reasignadas a la legio VII gemina, en un momento que podemos situar a finales del siglo III. Aunque por el momento solo es posible formular algunas hipótesis sobre la procedencia de dichos militares, así como la finalidad de un traslado de tropas de estas características, no podemos dejar de señalar que este movimiento coincide temporalmente con la construcción de la muralla bajoimperial y las transformaciones sufridas por la porta principalis sinistra. En efecto, en época tetrárquica, en coincidencia con el levantamiento de la muralla bajoimperial, se acometen profundos cambios en la puerta. La mayor parte de su estructura es desmantelada, integrándose exclusivamente dentro de la fortificación tardía los dos cuerpos avanzados.
Angel Morillo Cerdán.Los campamentos romanos de Astorga y León.
Campamentos romanos en la Península Ibérica: análisis arqueológico y arquitectónico

Con la caída de Roma y la invasión sueva, León sufre varios asedios y saqueos durante los s. V y VI. De este modo, el esplendor que la ciudad ganó con la época romana desaparece poco a poco en favor de la ciudad de León. En el año 717 la ciudad es ocupada por los árabes, aunque su dominio dura poco tiempo y pronto se convierte en una ciudad controlada por los cristianos. A partir de esta fecha comienza el reinado de Alfonso I (739-757), en el que León y su entorno se encontraban despoblados. Durante el siglo IX Abderramán II destruye la ciudad, posteriormente, en el año 853, por orden del rey Ordoño I, el conde Gatón repuebla la ciudad y la zona con gentes de procedencia berciana, convirtiéndose León en condado.

Tras su parcial despoblación con motivo de la conquista musulmana de la península, León recibió un nuevo impulso como parte del Reino de Asturias. En 910 comenzó una de sus etapas históricas más destacadas al convertirse en cabeza del Reino de León, participando activamente en la Reconquista contra los musulmanes, llegando a ser uno de los reinos fundamentales en la configuración de España.

Con Ordoño I empieza la reorganización de la vida ciudadana: una sede episcopal (no está claro que existiese desde antes), un «palatium regis», los primeros monasterios, la instalación de colonos mozárabes, el primer mercado. Tras rechazarse con éxito varias intentonas de los moros, la Corte decide el traslado definitivo al sur, de Oviedo a León. Este mismo proceso estaba en marcha en el s. XIII, para trasladar la corte desde León, a Zamora o Salamanca.

catedral 3d

Catedral de León

El plano de la ciudad de León cuando se repuebla en el siglo X, es idéntico al que ha tenido hasta el s. XIX; sobre su muralla rectangular, se dibuja un entramado de calles que sigue hoy vigente. Recordemos que en todo el casco viejo, sólo tres calles se han apellidado «nueva»: Rúa Nueva y Burgo Nuevo, ambos del s. XII, y la Calle Nueva (hoy M.D. Berrueta) abierta en el s. XVII, para dar amplia salida a nueva Plaza Mayor, a través de las casas episcopales.

Sí conocemos la «creación» de varias plazas: la de la Catedral, hecha por el Cabildo Catedral en el s. XV, derribando casas propias, para tener su propio mercado. O los llamados „corrales», que eran viejos monasterios con patios interiores, que se derriban convirtiéndose en espacios públicos (Corrales de Villapérez, de San Guisan y de «Lope Canta», hoy Restaurante Bodega Regia). La Plaza del Conde, ocupada desde 1923 con un mercado cubierto, es en realidad el patio de armas del viejísimo palacio de los condes de Luna, derribado el siglo pasado.

Durante la baja Edad Media, León pasa por varios estados, primero condado, posteriormente tenencia, señorío, merindad y marquesado. El fuero de Alfonso V (1017) parece indicar que la ciudad se repobló de un solo golpe, repartiendo sus solares entre un número bastante elevado de «populatores»: rey, obispo, magnates del reino, etc. En tiempos del Fuero, aún existía toda una «clase» de vecinos, propietarios de los solares, por encima de aquellos que simplemente construyeron sobre solar ajeno. Estos detalles hacen pensar, en una planificación urbanística de la Corte, en el siglo X, sólo posible si una autoridad, el Rey repoblador, era capaz de controlar todas las fuerzas locales.

La ciudad albergó las primeras Cortes de la historia de Europa en 1188, bajo el reinado de Alfonso IX, gracias a lo cual en 2011 fue proclamada por la Junta de Castilla y León como Cuna del Parlamentarismo. Desde la Baja Edad Media la ciudad dejó de tener la importancia de antaño, en parte debido a la pérdida de su independencia tras la unión del reino leonés a la Corona castellana, definitiva desde 1301.

Desde el año 1367, la ciudad de León sufrió una intensa crisis hasta finales del siglo debida a la peste y a las luchas entre Pedro I y Enrique II. 

planounidomin1.jpg

Desde el s. XV la muralla de León fue reconstruida varias veces, hasta los últimos destrozos producidos durante la guerra de la Independencia. A lo largo de toda la Edad Media, León fue un paso importante en la Ruta Jacobea, lo que propició un aumento de las cofradías que mantenían los hospitales de pobres y de peregrinos.

Durante el siglo XVIII, León vivió un momento de esplendor, creciendo económicamente, en tamaño y en población. Fue esta ciudad una de las primeras en levantarse contra la ocupación francesa, siendo testigo de numerosos asedios y batallas, hasta que el 17.8.1812 el gobernador francés capituló, recuperándose de nuevo la ciudad.

plano-Leon-Risco-1792min.jpg

Plano de León 1792

Sumida en un período de estancamiento durante la Edad Moderna, en la Guerra de la Independencia fue una de las primeras ciudades en sublevarse de toda España, y años después del fin de la misma, en 1833, adquiriría su rango de capital provincial.

A comienzos del siglo XIX, la ciudad era un pequeño núcleo urbano articulado en torno a la Catedral, de marcado carácter rural y sin un planteamiento urbanístico previo. Es a partir de los 30′, con la desamortización, cuando en León empiezan a venderse las propiedades eclesiásticas, en un principio para aprovechamiento agrario, para después revalorizarse ante las grandes expectativas de expansión urbana de la ciudad.

plano-León-1825min

1825 – LEON

La llegada del ferrocarril se convertirá en el principal factor dinamizador del crecimiento urbano durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. La situación de la estación, en la margen derecha del río Bernesga y al oeste del Casco Viejo, hace que la ciudad se expanda en esa dirección. En los alrededores de la estación comenzaron a instalarse industrias, y agrupaciones de población obrera. En un primer momento se trataba de edificaciones espontáneas, pero a principios del siglo XX se iniciará el ordenamiento de la zona, formando así el Barrio de la Estación.

1929 leon

1929 – LEON

En el año 1904 se inicia el Ensanche. Entre 1910 y 1950 llegaron a la ciudad unos 35.000 habitantes, en su mayoría obreros o empleados de baja cualificación. El problema de la vivienda fue inmediato. Se daban además dos características: el Casco Antiguo estaba saturado y en el Ensanche estaba prohibido edificar casas de obreros. Se iniciaron la construcción de barrios obreros a las afueras, comienzan así las “parcelaciones particulares”, en las que el propietario de una finca la parcelaba, vendiéndola después con gran beneficio económico. El Ayuntamiento fue dejando que se urbanizaran estos nuevos barrios creándose urbanizaciones de ínfima calidad. De esa manera, al norte surgen barrios como San Esteban, San Mamés, Mariano Andrés, Las Ventas y La Inmaculada, y se desarrollan también algunas parcelaciones en el barrio de La Estación, al oeste, y al sur en el entorno de la carretera de Circunvalación. Tras el desarrollo a finales del siglo XX del barrio Eras de Renueva, dos son los nuevos espacios residenciales con los que contará la ciudad una vez acabados: La Lastra, junto a la confluencia de los dos ríos, y La Torre, junto a la universidad. Asimismo, desde finales del mismo siglo, la ciudad ha trasladado la mayor parte de su crecimiento fuera de los límites municipales, beneficiando a su área metropolitana, con municipios como San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre o Valverde de la Virgen.

Plano-de-Len-y-su-ensancheLa llegada del siglo XX trajo consigo el Plan de Ensanche, que acrecentó la expansión urbanística que venía experimentando desde finales del siglo XIX, cuando la ciudad se convirtió en un importante nudo de comunicaciones del noroeste con motivo del auge de la minería del carbón y de la llegada del ferrocarril.

El Ensanche: A fines del siglo XIX la ciudad ocupa 50 Ha. y a lo largo del siglo pasará de 9.000 a 15.000 hab.; esto produce la necesidad imperiosa de una nueva urbanización. Mientras en 1843 aún se reparan las murallas medievales para la defensa de la ciudad, desde 1850 hasta 1923 se demolerán una tras otra todas las puertas (excepto «Puerta Castillo»). Poco a poco la ciudad vieja se transforma: en la década de 1890, se alinean las calles del barrio antiguo, demoliendo docenas de casas, palacios e iglesias; en 1918 caen 17 casas seguidas de la Calle La Rúa, entre ellas los restos del palacio real de Enrique III, y los «Baños de Doña Urraca» (hoy piscina del Hotel Conde Luna).

1925 ign

1925 LEON – IGN

Su conservación como zona Conjunto Histórico-Artístico, no se planteará hasta 1962 («Instrucciones para la defensa de los conjuntos histórico-artísticos de León»); una dura norma para una ciudad en crecimiento, que fue siempre mmuy contestada, y en general ignorada especialmente por el Ayuntamiento, hasta los años ochenta (1980 Plan de protección del casco antiguo, arquitecto Fernando Valenzuela).

La población se incrementará progresivamente 18.000 (1910), 44.000 (1940), 73.000 (1960), 100.000 (1971) hasta los 125.000 actuales. En 1862 el arquitecto Pérez de las Rozas planea la nueva ciudad: el «Ensanche»; el proyecto será sucesivamente adaptado en 1889 por Ruiz de Salazar que toma como base el desarrollado por Cerda en Barcelona, y a comienzos de nuestro siglo por Cárdenas.

La «desamortización» de solares permite abrir nuevas calles al moverse de manos los terrenos que rodean la vieja ciudad amurallada: Padre Isla y Ordoño II (entonces llamado «Paseo de las Negrillas»), parten de la vieja Cerca del Burgo Nuevo, que es demolida junto con el monasterio de Santo Domingo, para dar el actual centro urbano.

mapa-de-leon-4.jpgLa ciudad hoy está a punto de agotar sus posibilidades de crecimiento, y planea extenderse hasta el Páramo y la Valdoncina.

Al norte, el Ensanche planeó la ocupación por Padre Isla, hasta la «Estación de Matallana» (1920); el proceso ha sido muy lento, entre los años 20′ (Chalet de Fierro), y los 60′ (Cooperativa 18 de julio). Más al norte, las antiguas ermitas de retiro de San Isidoro, de San Esteban y Santa Engracia, se están ocupando: Barrio de San Esteban, parcelado en 1933, y las «Eras de Renueva» (75 HA.) planeadas en 1963 para 45.000 personas, y aún en obras.

Al oeste, la ocupación de Ordoño II (1930), y las plazas de la Inmaculada (1965) y de la Pícara Justina (c. 1940), ha sido muy desigual. Han pasado en un siglo, de ser huertas y zona industrial por su proximidad al tren, a ser el centro comercial y económico de la ciudad y casi de la provincia (Banco de España, Caja España). Más reciente ha sido el «paso» del Bernesga, con la urbanización de sus márgenes, ya planeadas en los años 20′, y llevadas a cabo entre los 60′ y los 70′. Los polígonos 58 y 61 (19 Ha), planeados en 1974, ocupan el espacio entre el Barrio de Pinilla y la orilla derecha. Su principal escollo, fue la zona industrial (Jabonera, Elosúa, Abelló); tras resistirse durante años a trasladar sus instalaciones, finalmente en la década de 1980 una tras otra fueron cerrando «para siempre jamás», marchándose de León. El Paseo Sáenz de Miera planeado en 1972 como zona deportiva, sólo consiguió a fines de los años 70′, el Pabellón Polideportivo, y ya en los 80′ las piscinas municipales. Luego surgirían el parque de Bomberos, la Audiencia Provincial y la Estación de Autobuses. En la punta más al sur, lindando ya con el municipio de Armunia, creció el «Barrio Canseco» junto a la Carretera de Zamora, a partir de 1960. Eran las fincas de recreo de la familia de Miguel Canseco (finca «La Fontana», ahora colegio e Iglesia) y el negocio familiar, 2Bodegas Canseco» (demolidas en 1995). En el extremo norte del área, agotando el espacio y penetrando en el municipio de San Andrés del Rabanedo, en 1943 se planeó el «Barrio de Pinilla» (30 Ha. de terreno) que conserva el nombre del Gobernador de la postguerra que lo promocionó. Acogió buena parte de la inmigración de la provincia y en especial de los pueblos desaparecidos por los pantanos.

Al sur, la antigua «Huerta del Rey», que lindaba con las cercas por el oeste, se urbanizó en el siglo XVIII con ideas «Ilustradas»: un plantío público (hoy Jardín de San Francisco); un «Hospicio» modelo con centro de estudios y talleres; y una Real Fábrica de Hilaturas. La fábrica cae en la década de 1930 (su portada hoy en los juzgados de la Calle del Cid), y en su solar se planea en 1944, el «Teatro Emperador Alfonso VII». En la década de 1970 la Diputación se hace cargo de la labor asistencia! del Hospicio, y se procede a demoler la manzana. En su lugar aparecen un nuevo jardín; el edificio de cultura de la Diputación (Instituto Leonés de Cultura); la Biblioteca Provincial; el Conservatorio de Música; Correos (arquitecto Alejandro de la Sota). En la actualidad está en información pública», el Museo Provincial, con proyecto del fallecido De la Sota. La ciudad se prolonga hacia el sur (carretera de Madrid y Corredera), con el derribo del monasterio de San Claudio (entre 1925 y 1992), urbanizándose sus huertas (1955). Del primer proyecto sólo subsiste la Calle Lancia y el «Paseo del Calvario» (hoy aparcamiento del Pabellón de Gobierno de la Universidad).

Hacia el Este, se urbaniza el «Prado de los Judíos» (1947), junto a las murallas: salen las calles Lope de Fenar, Barahona, Fonce de Minerva y Arquitecto Lázaro. Más allá surgen las cooperativas de casas uni familiares de San Mauricio (1953) sobre la presa de Cantarranas, y de Jesús Divino Obrero (años 60′). En 1954 se planea el Mercado de ganados, desplazado desde su antigua localización en los terrenos de la Escuela de Comercio (1917), y de nuevo trasladado al extraradio en los años 80′. En 1972 se proyectó la Gran Avenida Reino de León, que ya figura en el Plan de Urbanismo de 1960; discurriría desde el Barrio de Santa Ana, hasta los ábsides de la catedral y siguendo al norte hasta Mariano Andrés. En realidad partía en dos la ciudad, y sólo se llegó a realizar parte del primer tramo.

Leon GE2En la actualidad, ocupado todo el espacio, el problema es mejorar las condiciones generales de habitabilidad. El gas ciudad; el cableado reciente de la emisora local de televisión; la llegada de las redes informáticas, tanto de telefónica como las de Caja España y la Universidad; la nueva depuradora; los esperados pero problemáticos aparcamientos subterráneos; la peatonalizar de las zonas comerciales y monumentales; el traslado de los dos ferrocarriles al extraradio; las Rondas exteriores; y hasta el aeropuerto, están cambiando la faz de la vieja ciudad de los Ordoños y los Alfonsos. Esperemos que sea para bien. Se decía ya en 1996…

Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca la Semana Santa, y su situación como paso obligado del Camino de Santiago, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral, el mejor ejemplo del gótico clásico de estilo francés en España, la Basílica de San Isidoro, una de las iglesias románicas más importantes de España, tumba de los reyes de León medievales y considerada como La Capilla Sixtina del Arte Románico, el Monasterio de San Marcos, primer ejemplo de la arquitectura plateresca y renacentista española, el palacio de Los Guzmanes, el palacio de los Condes de Luna, la iglesia del Mercado o del Camino la Antigua, la iglesia de Palat del Rey, la Casa de las Carnicerias y la Casa Botines, de estilo modernista y realizada por el genial arquitecto catalán Antoni Gaudí; todos ellos declarados Bien de Interés Cultural. Ejemplo destacado de arquitectura moderna, y uno de los museos de la ciudad, es el MUSAC, de Mansilla + Tuñón Arquitectos.

mapa_Leon_accesos

La ciudad de León es un nudo de comunicaciones por carretera que hacen posible su conexión con el resto de la península. La mayor parte de las carreteras pertenecen a la categoría de carreteras nacionales, siendo el número de autovías o autopistas todavía limitado. Dichas vías son:

– A-231, que la conecta con el este peninsular a través de Burgos (Autovía Camino de Santiago).
– AP-71, autopista León- Astorga, como alternativa a la N-120.
– AP-66 permite viajar desde León a Oviedo- Gijón, a través de La Magdalena.
– A-66, que conecta León con Benavente, forma parte de la Autovía Vía de la Plata.
– N-120, que sigue el trazado del Camino de Santiago hasta Astorga, donde conecta con la A-6 que nos lleva hacia Galicia y el centro peninsular.
– N-630 que lleva a Madrid. En Benavente, provincia de Zamora, conecta con la A-6 (Madrid –La Coruña). Hacia el norte conecta con La Robla y continúa a Asturias pasando por el puerto de Pajares.
– N-601 conecta con Valladolid y con Madrid, pasando por Segovia. A la altura de Mansilla de las Mulas, se enlaza con la N-621, que va a Santander; en Santas Martas enlaza con la A-231.
Otra vía rápida es la autovía León-Valladolid que enlazará ambas ciudades.

Otras vías de comunicación importantes son el ferrocarril y el aeropuerto. Hay dos tipos de ferrocarril, RENFE y FEVE. El primero comunica la ciudad con el resto de España (conexión con Galicia, Asturias y resto peninsular). Ya se ha construido una línea de alta capacidad que agilizará estos desplazamientos por ferrocarril. Se trabaja ya en el soterramiento de las vías en el tramo urbano, de especial interés es el cruce del Crucero, que estrangula el desarrollo de esta parte de la ciudad.

El Ferrocarril de FEVE, tiene servicios de viajeros, aunque mínimos; este ferrocarril da este servicio hasta Guardo (Palencia) pero la vía continúa hasta Valmaseda (su origen fue industrial, para transporte de carbón), en la actualidad su función principal es de cercanías para núcleos de población próximos pero con numerosos habitantes como es el caso de las localidades de Villaquilambre y Navatejera.

El aeropuerto se ubica en el municipio de Valverde de la Virgen, localidad de La Virgen del Camino. Es un aeropuerto de uso militar y civil; precisa de modificaciones para adecuarlo a las necesidades de las empresas que operan en el mismo y para ampliar horarios de uso.

En 2013 se están llevando a cabo distintos proyectos en la ciudad tales como la línea de alta velocidad AVE, la reconversión del Feve en tranvía y el palacio de congresos, entre otros. El proyecto del tranvía suscitó varias críticas por parte del Partido Popular, entonces en la oposición municipal, que alegaba que su desarrollo en una ciudad como León era un proyecto faraónico y de dudosa viabilidad y anunciaron que bajo su gobierno no desarrollarían tal proyecto.

La situación actual de la estructura urbana viene determinada por la evolución histórica y por las actuaciones urbanísticas más recientes, las cuales han dado lugar a la morfología actual. Desde el punto de vista urbano, la ciudad de León es el núcleo poblacional más relevante por la superficie que ocupa, por su historia, por su morfología, etc. León es un continuo urbano de la ciudad y sus barrios que en la actualidad ha sobrepasado los límites municipales. El municipio de León tuvo su origen en los asentamientos prerromanos que aprovechaban las vegas y que posteriormente la cultura romana potenciará y organizará. Las repoblaciones medievales formarán la trama de poblamiento rural en el alfoz de la ciudad y, por tanto, también en los núcleos más pequeños del municipio (Trobajo del Cerecedo, Oteruelo de la Valdoncina y Armunia).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La morfología urbana tradicional se ciñe al casco antiguo en su recinto amurallado y a los arrabales de extramuros, adosados a sus murallas o limítrofes con ellas. Se puede encontrar aún el caserío popular en el sector del Mercado-Plaza del Grano. Pero las transformaciones habidas en el último siglo, como la alineación decimonónica de la calle Ancha o las nuevas edificaciones realizadas en los últimos 50 años, han ido renovando paulatinamente este patrimonio arquitectónico popular de León. Hasta el punto de que quedan cada vez menos edificios de carácter arquitectónico original que han sido sustituidos por otros de nueva planta. Aquí se encuentran además los principales edificios de carácter monumental de la ciudad, tanto religiosos como civiles; el casco antiguo ha condicionado y encauzado el posterior desarrollo del resto de la ciudad.

Por otro lado, la construcción de la ciudad actual, desde el Ensanche a los barrios periféricos constituye la principal parte del poblamiento de al ciudad, e incluso alcanza ya a los núcleos periurbanos. En el Ensanche se encuentra el centro de mayor dinamismo constructor y de mejor calidad, desde que fue proyectado a finales del siglo XIX y se desarrolló a partir de los años 20 en una paulatina ocupación hasta los 50′, renovándose y consolidándose su edificación en las últimas décadas. Hay que destacar en él ciertos edificios de valor arquitectónico, sobre todo los construidos en la primera fase de construcción. Sin embargo, los barrios periféricos han sido edificados en muchos casos sin apenas ordenación y control urbanístico, con altas densidades de poblamiento como en San Mamés, Las Ventas, San Esteban en el norte, Santa Ana y El Ejido en el sur y este o El Crucero, La Vega, La Sal en el oeste. El desarrollo de estos barrios tuvo lugar en un momento de gran crecimiento urbano y escasa oferta de suelo urbano, en ellos escasean los espacio públicos, pocas zonas verdes, viarios mal dimensionados, etc. De ese momento, mediados del siglo pasado, hay también algunos ejemplos de planificación como una parte del barrio de Pinilla, pensado siguiendo el modelo de ciudad-jardín.

El crecimiento más reciente de las últimas décadas ha seguido también las directrices de planes generales o parciales, sobre todo en urbanizaciones y polígonos residenciales como los construidos durante los años 90′ (Polígono 10, Eras de Renueva, La Chantría, La Palomera, Sector Carbajal).

En la actualidad, dentro del municipio, el desarrollo urbano más importante se está produciendo en el sureste, y algunas ampliaciones en otros puntos de la ciudad. Los principales instrumentos urbanísticos y Planes de Ordenación que se han redactado se detallan a continuación.

En 1960 se aprueba el primer Plan General en el que se hace un análisis del rápido ritmo de desarrollo poblacional y físico de la ciudad. Este Plan zonifica el suelo en áreas residenciales, industriales, verdes…, diseña la ocupación de la periferia urbana de aquel momento, elabora el primer Plan Parcial residencial (Eras de Renueva, 1961) y se esboza el primer Plan Parcial industrial (Onzonilla, 1970).

El Plan de 1982 (PGOU, Texto Refundido 31/01/89) tiene por objetivo completar la ciudad en el interior de la Ronda Noreste como suelo urbanizable no programado y se basa en la actualización y reforma del Proyecto de Red Arterial de 1968, en la ordenación de las áreas de borde conflictivas con los municipios limítrofes, en el reequipamiento de la periferia urbana que incluye un nuevo polígono industrial de promoción privada, y el diseño de dotaciones centrales como el mercado central de mayoristas, las plantas potabilizadora y depuradora de agua y la estación de autobuses. Este Plan cuenta con numerosas modificaciones y se ha desarrollado a través de numerosos instrumentos; es el caso de los Planes Parciales residenciales de San Pedro (23/10/91), del Polígono X (14/05/77), de La Chantría (12/07/91) o del sector “La Torre” (20/06/02). También se utilizan Planes Parciales industriales para la dotación de suelo industrial como el PPI de 11/03/77. Para preservar el patrimonio artístico, arquitectónico y cultural también se han incluido Planes Especiales que actúan sobre el espacio urbano ya consolidado. Los más importantes son el Plan Especial de “La Granja” en 30/01/87 y el PECH o el Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la Ciudad Antigua de León (P.E.C.A.) de 22/06/93, que también ha contado con cuantiosas modificaciones.

entidades LeónEn la actualidad hay un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (2004). Los objetivos de este nuevo Plan están orientados a mejorar la vertebración viaria de la ciudad, reducción del tráfico, crecimiento sostenible, articulación de la ciudad con su área urbana y a potenciar el urbanismo ecológico. La última revisión del Plan General de Ordenación Urbana de León se aprueba definitivamente por Orden de la Consejería de Fomento de 4.8.2004 (BOCyL 5/08/2004). También cuenta con un Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la Ciudad Antigua (PECA) del año 1993 (recibió en el año 2002, el Gran premio Europeo de Urbanismo en la especialidad de Planeamiento de Ciudades y Diseño Urbano de manos del “European Council of Town Planners” con sede en Bruselas) y un Plan Especial de Protección del Conjunto Urbano de León del año 2000.

clasificacion suelo

Clasificación del Suelo- PGOU 2004 LEON

Los nuevos barrios obedecen a una planificación controlada que contrasta con la ausencia de la misma que existía en otras épocas y que ocasionó una excesiva altura de algunos edificios y una falta de integración en el entramado urbano próximo. La tendencia es hacia una reducción del número de alturas por edificio. Predomina la edificación en altura en el Ensanche y de los polígonos de nueva construcción como Eras de Renueva, Polígono X o Polígono 58. En el casco histórico se ha mantenido, más o menos, la tipología edificatoria tradicional en cuanto a alturas y aspecto exterior si bien también se han producido reformas o nuevas construcciones sin respetar estas características.

En los núcleos Trobajo, Armunia y Oteruelo aún sigue siendo mayor el número de viviendas aisladas que las construidas en altura si bien se han sustituyendo las primeras por las segundas. Las alturas suelen ser menores que dentro de la ciudad (2, 3 alturas). Algunos de estos pueblos conservan su caserío tradicional pero han modificado sustancialmente el aspecto exterior con numerosas reformas, las construcciones nuevas siguen patrones ajenos a la edificación tradicional.

Edad edificacion

Edad de la edificación – LEON 2015

La Agencia de Desarrollo Económico y Social del departamento de León (ADES-León) se constituyó en 1994, con la misión de promover el desarrollo económico, social y ambiental del departamento de León, a través de acciones de corto y mediano plazo.

ADES-León es parte de una iniciativa que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para apoyar la formación de Agencias de Desarrollo Locales. Esta iniciativa se implementa en más de 15 países desde inicio de los años 90 con el soporte del Gobierno de Italia, en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Una Agencia de Desarrollo Local es un modelo de desarrollo económico reconocido y promovido mundialmente. Es un convenio legal entre las principales instituciones públicas y privadas con el fin de maximizar el potencial económico local y la ventaja competitiva de un territorio en un contexto global, utilizando los recursos naturales, humanos e institucionales.

El Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección de la Ciudad Antigua (PECA), se aprueba definitivamente por acuerdo de Pleno Municipal el 2.3.1993, publicándose en el Boletín Oficial de la Provincia número 119, de 28.5.1995, y en el Boletín Oficial de Castilla y León del día 22.6.1995. Debido al largo periodo de vigencia del mismo, ha sufrido diversas modificaciones y ajustes.

Su ámbito de aplicación incluye el interior del recinto amurallado tanto romano como medieval, además de algunos terrenos aledaños que constituyen los arrabales históricos. Cuando se aprobó la Ciudad Antigua constituía un espacio degradado, a pesar de haber sido declarado Conjunto Histórico Artístico en 1962 y de diversas declaraciones BIC de parte de sus construcciones.

En la década de los 30′, tras la Reforma Interior, la Ciudad Antigua de León había alcanzado una situación de equilibrio precario entre la morfología y el contenido socioeconómico, y continuaba siendo el centro tanto a nivel histórico-monumental como comercial-administrativo y residencial. A partir de 1940 la Ciudad Antigua entra en una de las fases más críticas de su larga historia, pierde buena parte de las funciones centrales, se deteriora física y socialmente y se despuebla de manera alarmante. Los procesos de ruina, las renovaciones poco acertadas (anteriores a 1990) y las conflictividades funcionales reflejan con claridad las dificultades que la Ciudad Antigua tiene para encontrar un modelo urbanístico de equilibrio que clarifique su papel en el marco de la estructura urbana de León. Con esta problemática fue con la que surgió el Plan Especial, buscando un impulso de regeneración urbana, más allá de la simple protección del patrimonio.

centro historico.jpgEl centro antiguo de León no es un barrio monumental, siendo el trazado de sus calles medieval, con calles estrechas, manzanas irregulares, gran densidad, edificios estrechos y profundos con huecos verticales, balcones, miradores, aleros de madera, etc. Este barrio sufre hoy día graves problemas en relación al envejecimiento de la población, al deterioro y falta de condiciones de las viviendas, concentración de marginalidad social, tráfico rodado por calles estrechas, circunstancias que se intentan corregir con diversas actuaciones. Sigue siendo una importante zona comercial y de ocio de la ciudad, al concentrarse en los monumentos más representativos y turísticos, entre los que destaca la catedral, atrayendo a gran cantidad de gente por su dinamismo y posición en la ciudad, y donde se encuentran gran cantidad de establecimientos de todo tipo concentradas en las vías principales, entre las que destaca la Calle Ancha, antiguo Decumano del campamento de la Legio VI y posteriormente de la Legio VII Gemina, que divide a la ciudad antigua en dos y en el Barrio Húmedo, que representa la esencia de la ciudad histórica con sus calles estrechas y empinadas y sus plazas irregulares. La recuperación del casco antiguo leonés desde finales del siglo XX es palpable en la recuperación de sus plazas y calles, otrora dominadas por los coches, para el peatón con diversas peatonalizaciones, entre las que destacan la peatonalización del Barrio Húmedo y de la Calle Ancha, la primera por regenerar uno de los espacios turísticos más activos de la ciudad y la segunda por peatonalizar, una calle que conectaba las zonas este y oeste de la ciudad con una gran intensidad de tráfico, que estaba afectando a la catedral. La pérdida de estacionamientos se ha intentado paliar con la creación de tres parkings, dos subterráneos y uno en superficie en las inmediaciones de la ciudad histórica, en Santo Domingo, en la Plaza Mayor y en San Pedro, junto a la catedral.

Leon GE5El Plan Especial de Protección del Conjunto Urbano de la Ciudad de León (PECU), se aprobó definitivamente el 28.4.2000, y comprende un Catálogo de Edificación y Bienes Protegidos del municipio, con excepción del ámbito del Plan Especial de la Ciudad Antigua (PECA) y unas normas de protección. Este Plan especial pretende proteger no solo elementos edificados de valor sino también puntos de interés por su tipología o disposición urbana, en la base de la conservación pero permitiendo en algunos casos intervenciones puntuales que garanticen una adecuada regeneración urbana. Partiendo de la base de que los hechos culturales descontextualizados son piezas de museo o de Parques Temáticos, pero no patrimonio cultural, el PECU pretende conservar la identidad de la ciudad, ponerla en valor y hacerla formar parte de la vida de los ciudadanos.

– El Plan atiende a la ciudad construida, desde criterios de mantenimiento de la estructura existente, sus elementos urbanos y arquitectónicos con los que el ciudadano se identifica. Pretende un ajuste de las determinaciones que establecen las condiciones físicas que garanticen la conservación de aquellas unidades y conjuntos arquitectónicos y urbanísticos que identifican y singularizan tanto la ciudad como determinados ámbitos de más pequeña escala.

– El Plan Especial matiza y concreta las determinaciones contenidas en el Plan General.

– El Plan define condiciones específicas y particularizadas de edificación, valorando las variables ambientales y la heterogeneidad u homogeneidad histórica.

El Plan Regional de Ámbito Territorial para la planificación de la ordenación de las actuaciones urbanísticas derivadas de la implantación de las nuevas infraestructuras y equipamientos ferroviarios en León, San Andrés del Rabanedo, Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla y Vega de Infanzones (PRAT IF LEÓN) se trata de una figura de planeamiento a nivel regional pero con una alta incidencia en el municipio de León, y, pretende definir las condiciones básicas de implantación de las infraestructuras ferroviarias en los municipios afectados (León, San Andrés del Rabanedo, Santovenia de la Valdoncina, Onzonilla y Vega de Infanzones), estableciendo las clasificaciones, calificaciones y demás determinaciones precisas a fin de adecuar los planeamientos urbanísticos a los requerimientos territoriales y funcionales de la red ferroviaria, garantizando su adecuada integración en la malla urbana; e interviene en materia de movilidad sostenible, regeneración urbana (con la creación de nuevas áreas de centralidad, la eliminación de la barrera ferroviaria y
la compleción de los vacíos urbanos), vivienda (se prevén cerca de 6.000 nuevas viviendas en todo el ámbito, al menos un 30% de protección), patrimonio (puesta en valor del paisaje natural y del paisaje histórico ferroviario), medio ambiente (reducción del ruido mediante la colocación de pantallas acústicas, creación de parques lineales y sendas peatonales).

PRATs.jpgEl Plan Regional de Ámbito Territorial del Camino de Santiago en Castilla y León, tiene por finalidad la protección y puesta en valor del Camino de Santiago Francés, Bien de Interés Cultural (en 1962) y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y clasificado como el Primer Itinerario Cultural Europeo (1993), pero también del resto de caminos históricos a Santiago (Camino Valdiniense, camino del Salvador, vía de la Plata, camino Mozárabe, etc.). Ha sido aprobado inicialmente por Orden de 25.5.2010 de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

El Plan Regional de Ámbito Territorial del Camino de Santiago, como instrumento de ordenación del territorio, concibe el Camino de Santiago de manera global en concordancia con la Ley 3/2008, de 17 de junio, de aprobación de Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León, de manera que quede configurado como un eje estructurante de carácter estratégico que contribuya a una estructuración más sólida del territorio de esta Comunidad.

El Plan Regional de Ámbito Territorial del Corredor de la Plata es un Plan Regional en el que el Corredor de la Plata se considera, más allá de su reconocimiento cultural y su potencialidad turístico–recreativa, como uno de los Ejes de Estructuración Territorial de la región junto al Camino de Santiago y el Valle del Duero entre otros.

ambitos con necesidades de regeneracion.jpg

Ambitos con necesidades de regeneración urbana – LEON 2016

Analizados los cuatro factores se observa que las zonas con un índice de necesidad de regeneración están muy repartidas por los barrios de Léon. Los índices más altos se sitúan en el barrio de San Claudio al sur del ensanche; zonas del barrio del Egido y los barrios situados en torno al ferrocarril. Luego hay otros ámbitos con índices altos situados en barrios como la Asunción, San Mames, las Ventas, Eras de renueva, la Palomera o la Chantría.

La ciudad de León ha obtenido la declaración de Área de Rehabilitación Integral en incluyendo en cada declaración varias zonas: la Ciudad Antigua y el barrio de El Ejido por un lado y por otro el denominado ARI-OESTE, que incluye cuatro ámbitos situados al oeste de la ciudad (A: Pinilla y Quevedo, B: la Vega, C: la Sal, D: Armunia y Trobajo del Cerecedo).

La Junta de Castilla y León declaró Área de Rehabilitación Integrada la zona de la Ciudad Antigua y de parte del Barrio del Ejido por Acuerdo 229/2003, de 18 de septiembre (publicado en el BOCyL, número 185, de 24.9.2003). En desarrollo de dicho acuerdo la Consejería de Fomento la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de León suscribieron el 23.12.2003 un “Convenio específico de colaboración para la financiación de las actuaciones comprendidas en el Área de rehabilitación de la zona incluida en la Ciudad Antigua y barrio El Ejido, en León”.2-A-ARU-LEON-OESTE-ANALISIS GEOGRAF URBANIST.jpg

Se han seleccionado un total de 405 inmuebles residenciales, que suman 1.432 viviendas y 230 locales, con el objetivo de intervenir en 404.

La Junta de Castilla y León declaró Área de Rehabilitación Integral, la zona de la ciudad de León que comprende las áreas centrales de Pinilla, Quevedo, La Vega, La Sal, Armunia y Trobajo del Cerecedo, por acuerdo de la JCyL 140/2008, de 18 de diciembre. El Ayuntamiento de León, La Junta de Castilla y León y el Ministerio de la Vivienda firmaron un acuerdo en diciembre de 2008 para establecer los compromisos de las tres administraciones implicadas en relación al “ARI León Oeste”, con las actuaciones definidas en el documento Técnico de la Declaración de Área de Rehabilitación Integral. Asimismo por acuerdo Plenario de 31 de diciembre de 2008, se aprueba este Documento Técnico de la Memoria-Programa del Área de Rehabilitación Integral León-Oeste, donde se incluye en sus anexos la propuesta de Normativa Reguladora del Área de Rehabilitación.

Esta Área de Rehabilitación está constituida por el suelo urbano consolidado de cuatro zonas ubicadas al oeste de la ciudad de León, en la margen derecha del río Bernesga, al otro lado de la ciudad histórica, en el Área desarrollada urbanísticamente en el siglo XX, con un crecimiento inicialmente desordenado y condicionada por el trazado del ferrocarril. Se caracteriza por una elevada densidad en las zonas que las que se va a intervenir, casi el doble de la media de la ciudad, y un elevado índice de ocupación de las viviendas. El conjunto de León Oeste se caracteriza por la coexistencia de espacios sin urbanizar junto con las zonas de elevada densidad, por la existencia de algunas infraviviendas, y por las carencias en equipamientos y dotaciones. El ARI León Oeste, abarca un total de 1.332 viviendas, entre las que se seleccionarán 500 que serán las que se subvencione, en una primera fase.

El Ayuntamiento de León, por acuerdo plenario de 31.12.2008, acordó encomendar al Instituto Leonés de Renovación Urbana y Vivienda, la gestión y ejecución del Programa Área de Rehabilitación Integral León Oeste. Dicha encomienda fue aceptada por el Instituto, por acuerdo del Consejo de Administración de 27.2.2009 comprendiendo todos los actos relativos a la gestión de solicitudes, su tramitación, instrucción y resolución de los procedimientos de concesión de subvención, así como el control de las ayudas concedidas.

Por resolución de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura de fecha 30.7.2007 se adjudicó el contrato de “Elaboración del Plan Director de las Murallas de León” al equipo multidisciplinar liderado por el arquitecto Melquíades Ranilla García. El 10.11.2009 el Subdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de España remite al Ayuntamiento de León un ejemplar del PLAN DIRECTOR DE LAS MURALLAS DE LEÓN. El Plan Director es un complejo documento de síntesis que después de tratar y analizar múltiples aspectos desde diversas disciplinas sobre el conjunto arquitectónico de las Murallas de León, diagnostica y propone una serie de actuaciones que determinarán su conservación, su preservación y su utilización en el futuro.

El 7.6.2006 el Director General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León hizo entrega al Ayuntamiento de León del documento técnico de “Estudios previos del Plan Director del León Romano”, como instrumento de sistema territorial patrimonial para la puesta en valor de este patrimonio, redactado también por el arquitecto Melquiades Ranilla García.

Grandes desarrollos residenciales en marcha en León, pendientes de edificar, que suman una edificabilidad residencial (prevista de 6.680.452 m2, para 51.388 viviendas) y están pendientes 5.615.831 m2 para 43.199 viviendas: SECTOR PP LA LASTRA (941.525 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 661.440 m2, para 5.088 viviendas, urbanizado al 75% y ejecutadas el 31% de las viviendas, quedando pendientes más de 3.500 viviendas), SECTOR PP UNIVERSIDAD (326.119 m2 de suelo para 163.308 m2t para 1.256 viviendas, urbanizado al 100% y pendientes de edificar 849 viviendas), SECTOR NC10-02 (228.769 m2 de suelo para 159.574 m2t para 1.227 viviendas, urbanizado al 60% y pendientes 1.150 viviendas), SECTOR NC14-01 (263.177 m2 de suelo para 151.541 m2t para 1.166 viviendas, urbanizado al 100% y a falta de edificar 891 viviendas), SECTOR ULD08-01 (446.564 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 223.678 m2t y 1.721 viviendas, al 10% faltan 1.635 viviendas), SECTOR ULD10-02 (350.263 m2 de suelo para 175.198 m2t para 1.348 viviendas, sin iniciar), SECTOR ULD20-01 (695.209 m2 de suelo para 447.737 m2t para 3.444 viviendas, sin iniciar).

Recordemos que León hoy ronda las 74.000 viviendas inscritas en el catastro.

Leon GE3

León lleva años luchando por su economía: la de sus hogares, la de las empresas con sede en la ciudad y la del propio Ayuntamiento. Y todo ello en medio de casos de corrupción que han lastrado su imagen y que la han llevado incluso a las páginas de sucesos, cuando en 2014 fue asesinada Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación (PP).
La situación de las arcas municipales es tal que el Estado inyectó financiación a modo de rescate en septiembre de 2013. Para ello, puso condiciones en cuanto a los plazos de carencia y amortización y respecto a los intereses bancarios. En la actualidad, la deuda asciende a 270 millones de euros (en 2011 eran 434 millones, según un informe de la auditora Deloitte). Mientras los recortes eran obligados para leoneses y leonesas,desde su Ayuntamiento se buscó ayuda para financiar las obras de construcción de un Palacio de Congresos y Exposiciones.
Antes del verano de 2015, se espera la inauguración de otra gran construcción, el AVE, que unirá León con Madrid en 105 minutos. Un dato que ejemplifica cómo ha bajado el nivel de vida de los vecinos se recoge en el Atlas de la Crisis. Este informe, elaborado porinvestigadores del CSIC, analiza cómo la tasa de emancipación de los jóvenes de la provincia cayó entre 2006 y 2013 un 20,31% (en el resto del Estado, el descenso medio fue del 2%). El mismo atlas analiza elaumento de las manifestaciones en la ciudad, que creció un 5,32% durante el periodo estudiado.
León también se ha visto perjudicada por la situación que ha vivido la antigua Caja España, que más tarde se fusionó con Caja Duero y que, posteriormente, entró en Unicaja. Todavía se investigan los préstamos concedidos al que era su presidente, el constructor Santos Llamas. Otra empresa emblemática de la ciudad, el grupo editorial Everest, inició en abril su desmantelamiento. Y hasta la misma muralla romana sufre un abandono difícil de entender.
La situación de emergencia económica explica en parte que León sea uno de los primeros municipios en obtener el distintivo de Ciudad por el Comercio Justo. En total, tiene más de 50 puntos de venta de este tipo de productos, comercios, bares, herboristerías y maquinas expendedoras de café solidario. Periódicamente, celebra una CashMob. Esta iniciativa, que ya ha llegado a su novena edición, consiste en organizar a través de las redes sociales a un grupo de personas para asistir un día a realizar una compra en tiendas locales con productos de comercio justo. El objetivo, según sus organizadores, es «ayudar, impulsar, salvar y promover los pequeños comercios».
Cercanías. Una radiografía diferente de nuestras ciudades. Diagonal-La Marea 2015
leon_area

Gran Area de León

León ya no se puede entender como aquel conjunto de casas entorno de la «Pulcra Leonina» o del «campamento romano». Hoy es un Area Urbana con todas sus consecuencias, buenas y malas; incluyendo San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Valverde de la Virgen, Sariegos, Chozas de Abajo, Valdefresno, Santovenia de la Valdoncina, Cuadros, Villaturiel y Onzonilla, los términos municipales de los territorios que históricamente dependían de la ciudad de León, conocidos como el Alfoz de León, sumando más de 200.000 habitantes, y compartiendo estrategias urbanas, residenciales (más de 50.000 viviendas previstas) en sectores como La Lastra, Universidad, Estrella de Izar, El Valle, Cerecedo Norte o los terrenos del soterramiento de las vias férreas del AVE) e industriales (Villadangos, Cetlle, Trobajo del Camino, Navatejera, La Plataforma Logística de Torneros, Santas Martas, Ardoncino o Villahierro), pero también dotaciones y equipamientos (Palacio de Congresos y Recinto Ferial de León, Estación Internodal de León, Parque fluvial de La Lastra, el Aeropuerto de Valverde de la Virgen), o el proyectado Tranvía de León.

DECRETO-LEY 2/2014, de 25 de septiembre, por el que se declaran las áreas funcionales estables de Castilla y León.

area funcional Leon.jpgEste nuevo modelo territorial acordado, así como sus objetivos y principios, encuentra su plasmación en la presente Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. En ella, en su vertiente de norma que regula la ordenación del territorio en Castilla y León, se pretende mejorar la cohesión territorial de la Comunidad, impulsar una mayor cercanía en la prestación de servicios y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de todos los ciudadanos de Castilla y León a los servicios públicos, independientemente de su lugar de residencia”. 

Pero problemas no resueltos hay muchos aún…

Anulado —como está ya, según considera Defensa— el convenio por los terrenos del acuartelamiento de Almansa, el problema se enquista en torno al área este del Espolón, donde 25 parcelas, con 22 inmuebles en precarias condiciones, se quedan anclados sin más actuación posible que recibir mejoras u obras de mantenimiento, agotada ya la vía que se había dispuesto para financiar sus correspondientes expropiaciones, derribo posterior, y ejecución del vial que se prevé para dar salida al tráfico desde Álvaro López Núñez hacia el sector de La Palomera. El Ayuntamiento precisa casi cuatro millones de euros para acometer esa empresa de prolongar la arteria de la ronda interior y acercarla al nudo del Espolón. León se queda sin el beneficio que le aportaría el convenio por Almansa, pero con la obligación asumida en torno al Espolón…

Hoy León tiene una población de 127.817 habitantes y un parque residencial de 73.748 viviendas, de las cuales el 1,67% (1.234) son unifamiliares. Su parque de viviendas invcluye casi un 10% de viviendas anteriores a 1960, y 12.434 (el 16,9% del total) de los 60′, 15.717 viviendas datan de los 70′ (el 21,3%), 9.778 viviendas son de los 80′ (el 13,3%), 13.130 viviendas son de los 90′ (el 17,8% del total) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 13.657 viviendas (el 18,5% del parque residencial total de León).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s