LOGROÑO, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla LOGROÑO edad+tamaño edificacion

tabla LOGROÑO % edad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de LOGROÑO.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.Logroño-Delvi-catastro

Logroño1-Delvi-catastroLogroño piramidelogron%cc%83o-catastro-2014-2016logron%cc%83o-inelogron%cc%83o-alquiler

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


logron%cc%83o-ge7Logroño es una ciudad y municipio de 79,55 km2 situado en el norte de España, capital de la provincia La Rioja y de la comunidad autónoma de La Rioja. También es su localidad de mayor población —concentrando casi la mitad del total— así como su centro económico, cultural y de servicios.

Logroño se asienta en la margen derecha del río Ebro. Es precisamente esta situación la que permite comunicaciones adecuadas por carretera y por ferrocarril hacia el este (Zaragoza) y oeste (Burgos) y ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos. Logroño llegó a convertirse en uno de los centros urbanos más importantes de la Navarra y la Castilla medievales, tanto cultural como económicamente.

Logrono 3d.jpgEl municipio de Logroño está situado en el norte de la Rioja Media, limitando con los municipios de Fuenmayor, Navarrete, Lardero, Villamediana de Iregua, Murillo de Río Leza y Agoncillo en La Rioja; Laguardia, Lanciego y Oyón en Álava y Viana en Navarra.

PLANO+GENERAL+DE+DISTRITOS+2011.jpg

La ciudad se divide en 5 distritos que llegan a alcanzar localidades como El Cortijo o Varea, parte de la ciudad: Norte, Sur, Este, Oeste y Centro.

En el término municipal se pueden contabilizar 5 núcleos urbanos diferenciados: 1 principal (Logroño) 2 secundarios con cierto grado de independencia (Varea y El Cortijo) y otros 2 más dependientes del principal (La Estrella y Yagüe). Habría que añadir las casas de Ablitas, en el extremo oriental del término, de carácter puramente residencial y vinculadas a la base aérea de Recajo, y el barrio de San Antonio en la margen izquierda del Ebro. Varea y El Cortijo son 2 núcleos rurales tradicionales, que a pesar de la fuerte dependencia respecto a Logroño tienen una trayectoria histórica independiente (Varea fue una población de mayor importancia que Logroño), y conservan en muchos aspectos ese carácter. El Cortijo, en situación bastante aislada, cuenta con una población básicamente agrícola. El asentamiento es prácticamente residencial, con un comercio básico muy primario y un pequeño equipo dotacional (grupo escolar, alcaldía pedánea, iglesia, frontón, campo de fútbol). Varea, con un pasado asimismo vinculado al uso agrícola, presenta en la actualidad una situación más compleja, motivada por su proximidad a Logroño y formar un continuo con el polígono industrial de La Portalada. De esta forma aparecen viviendas cuyo vecindario no está vinculado a la explotación agrícola del terreno, e incluso cuyos puestos de trabajo están fuera del núcleo de Varea, tendiendo por lo tanto a convertirse en un núcleo residencial subsidiario de Logroño.

Mapa-de-La-Rioja-2008.jpgLos usos no residenciales están algo más diversificados que en el caso de El Cortijo, con una gama comercial y de servicios más completa (aunque siempre en un nivel primario) y la aparición de pequeños talleres. El barrio de Yagüe fue una realización de la Obra Sindical del Hogar planteada como exclusivamente residencial con las estrictas dotaciones necesarias de escuelas, comercio e iglesia, dependiendo para empleo y servicios no primarios de Logroño. A este esquema inicial, de urbanismo planificado, se fueron añadiendo en su periferia otros usos que contribuyen a hacer más complejo el carácter inicial del barrio: pequeños talleres e industrias, y una guardería que sobrepasa las necesidades del barrio.

La Estrella es un caso más complejo en cuanto a usos. Aunque predomina el residencial, conviene distinguir dentro de él entre bloques estrictamente residenciales (grupo de Cáritas) y las viviendas de calle Piqueras y Valderuga, que presentan mezcla con usos comerciales y talleres. A esto hay que superponer la existencia de industrias, sobre todo el grupo situado en callejón del Quebradizo, y una dotación a escala provincial (Sanatorio de San Pedro) aparte de las dotaciones elementales de escuela e iglesia.

relaciones ambito.jpg

Logroño y su ámbito de influencia

El núcleo de Logroño propiamente dicho es el más importante y complejo del municipio. Responde a un modelo de ocupación más bien denso y compacto, con un desbordamiento de la ciudad histórica mediante un ensanche planteado básicamente con manzana cerrada, completada con ordenaciones en edificación abierta como el polígono de Lobete y otras de menor entidad.

analisis medio natural.jpgLa ciudad ha experimentado un crecimiento demográfico lento pero significativo respecto a las poblaciones cercanas, provocado principalmente por los movimientos migratorios desde otras comarcas de la provincia.

mapa_peatonales.jpgLos orígenes de la actual ciudad de Logroño han de asociarse a los de la romana Vareia (actualmente un municipio integrado dentro la moderna ciudad). También a la celtíbera población de Cantabria, devastada por las tropas del rey Godo Leovigildo (575). En época romana (y durante toda la Edad Media hasta el siglo XI), un embarcadero situado junto al monte Cantabria en el río Ebro, abastecía al comercio de la ciudad y la relacionaba con el resto de la Hispania romana.

logron%cc%83o-ge1Trascendental importancia para la configuración de la ciudad durante la Edad Media, tiene el hecho de que el Camino de Santiago cruzaba (y cruza) por ella, así como su situación fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. El puente, su fortaleza defensiva y el cordón de edificaciones que se apoyan en él formarían una primera fase, de estructura lineal, que se amplía en un crecimiento hacia el S mediante calles principales sensiblemente paralelas a la inicial y transversales de escasa importancia. Una muralla rodeaba el conjunto, dejando fuera por el este un barrio que se incorporaría al resto de la ciudad en una operación posterior de ampliación de la cerca. En los siglos sucesivos la limitación física al crecimiento se tradujo en un aumento de la altura de los edificios y en la ocupación de los espacios libres interiores de las parcelas.

La Guerra de la Independencia afectó a los edificios principales, especialmente los conventos utilizándose muchos de ellos como cuarteles. La desamortización de bienes de la Iglesia que se produjo el siglo XIX culminó este proceso, arruinando algunos edificios o transformando profundamente otros, como el convento de la Merced (fábrica de tabacos). La posición fronteriza de la ciudad en las guerras carlistas retrasó el derribo de la muralla (de hecho se reformó y amplió) y la construcción extramuros. Portales se constituiría en ese siglo como calle principal de la ciudad, sustituyendo a la Mayor. En 1833 se convierte en capital de la denominada Provincia de Logroño, aunque no sería hasta los años 30′ del siglo XX cuando superó los 30.000 habitantes.

1851 Coello.JPG

1851 LOGROÑO por Francisco Coello

La década de 1860 supone para Logroño un fuerte impulso: se derriba la muralla y comienza a darse los pasos necesarios para el ensanche de la ciudad. Pero, dado que el río al N era una barrera infranqueable, se creció en el resto de direcciones, con el Espolón como nuevo centro. Aunque se realiza por zonas, predomina un sistema ortogonal de ejes dominantes, el formado por las salidas a Zaragoza y a Soria. El ferrocarril (llega en 1863) sería un nuevo elemento que condicionaría el crecimiento urbano, atrayendo actividades industriales y formando una barrera al crecimiento. Para unir su estación con la orilla izquierda se construyó un nuevo puente (puente de Hierro) y se abrió el único eje importante N-S en el casco antiguo (calle Sagasta) casi llegando al siglo XX.

1915 Plano.jpg

1915 – LOGROÑO

En 1893 tiene lugar el Plan de Alineaciones de Barrón que suponía un estudio de la ciudad existente en ese momento y que nos sirve como punto de partida, pues hasta después de la guerra civil los cambios son fundamentalmente de instalaciones industriales y urbanizaciones en el extrarradio, aunque se plantean varios ensanches.

1958 pg alineaciones.png

Plan General de Alineaciones LOGROÑO-1958 por Miguel Muñoz Monasterio

Logroño se fue construyendo en la primera mitad del siglo XX fundamentalmente mediante el modelo de ensanche, aunque hay que recordar algunos asentamientos propios de ciudad jardín hacia el Sur de la ciudad. Sin embargo, esas expansiones, las nuevas instalaciones industriales y la cultura general urbanística que se estaba imponiendo aconsejaban un planteamiento más genérico que se tradujo al final en el Plan General de Alineaciones de 1958, redactado desde el Ministerio.

1930 logrono 1930 ign.jpg

1930 – LOGROÑO

El Plan adoptó una postura ecléctica entre los modelos de ciudad que se estaban  produciendo hasta ese momento y, en ese sentido, supone un marco para las actuaciones urbanas de este primer período que consideramos. Además, fue quizá demasiado ambicioso en cuanto al alcance de las zonas industriales.Veremos dentro de este apartado los 3 aspectos mencionados, el planteamiento del Plan General, los desarrollos residenciales que, como eco de aquél, muestran una gran disparidad de modelos de ciudad, desde la ciudad jardín y el ensanche hasta un racionalismo ya muy elaborado y alejado de los bloques ortodoxos del Movimiento Moderno.

1943 logrono_1943.jpg

1943 – LOGROÑO

El Plan General de Alineaciones de 1958 supone, como en otras ciudades españolas, un punto final de todo el proceso anterior de desarrollo urbano dentro de un esquema unitario. A su vez, se puede considerar como el comienzo de una nueva etapa, marcada por las nuevas disposiciones legales (Ley del Suelo de 1956), por un intento de ordenar todo el conjunto municipal dentro de un planteamiento coherente y por la aparición de diversas tendencias nuevas que se yuxtaponen al modelo de ciudad anterior. El Plan recoge el nuevo trazado ferroviario y el emplazamiento de la estación, y define las zonas que quedan libres con el traslado de las instalaciones ferroviarias, y el trazado y edificación del ensanche sur. En términos generales su contenido es un paso atrás respecto a los proyectos presentados al “Concurso de estudios sobre la urbanización” de 1935. Plantea, como éstos, un gran crecimiento, con una inversión mediana respecto al soterramiento. Pero define una ciudad de forma muy compacta y continua, y además cerrada, sin plantear una posible ulterior expansión.

1947 plano1947b.gif

1947 – LOGROÑO

Los límites son el río Ebro, las calles de ronda y el propio ferrocarril, y al S del ferrocarril y de la Estación dispone las zonas industriales. Es un planteamiento racionalizador en un proyecto que incluye reforma interior y ensanche, que propone la repetición a otra escala de la estructura urbanística de la ciudad de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del siglo XX, pero con menor papel de los ejes de salida de la ciudad, frente a los ejes interiores. Entre éstos destaca la Gran vía, la gran avenida que sustituye a una parte de las antiguas instalaciones ferroviarias, cuyos frentes son replanteados como grandes fachadas urbanas.

1952 mapa_lo_1952.gif

1952 – LOGROÑO

Los planes son un muestreo de las diversas tendencias que se producían en los años inmediatamente posteriores al Plan General. Conforman un grupo heterogéneo en sus manifestaciones y se puede comprobar en el paso de las ideas de ciudad jardín y ensanche a la de los bloques abiertos en una disposición u otra. Encontramos ejemplos de ciudad jardín en el PP de los Claros de la Rioja, un proyecto ambicioso que no se llevó a cabo. Rúa Vieja, por su parte, es deudora de una aproximación con todo tipo de experiencias urbanas. Dada su situación cercana al casco histórico utiliza la manzana para articularse con él; y, en la medida en que se aleja, la tipología es cada vez más aproximada al bloque, pasando por unos estadios intermedios de tipo “redents”. Por otro lado, se puede observar como ejemplo de racionalismo tardío el PP de Chile, mediante bloques lineales según una misma dirección, que empiezan a configurar espacios internos (una plaza) como precursor de los clusters. De los más interesantes es la propuesta de Lobete, a medio camino entre el uso del bloque singular y los desarrollos vecinales más propios de la elaboración posterior que se dió en España con reflejos del TEAM X, donde las torres y los bloques lineales conviven con las manzanas en ‘redents’ o forma grecada. Por último aparece una propuesta de forma más libre (por más reducida en su tamaño) que es la de Murrieta. 

PP Claros de Rioja.jpgPlan Especial Claros de Rioja (1967). Situado aguas arriba del río Ebro con relación a la ciudad de Logroño. El centro de la actuación lo forman fundamentalmente 3 montes, el río Ebro y la vega del mismo. Teniendo como infraestructura principal la carretera dirección Vitoria que cruza el territorio del NOe al SE. La idea principal del proyectos es aprovechar las llanuras que conceden la orilla del río, así como la explanación de la carretera de Vitoria para colocar unas torres, que queden enlazadas entre ellas con bloques de apartamentos lineales y dejando el terreno más sinuoso a los chalets. El centro está atravesado por la carretera de Vitoria, precisamente esta vía y las vías que salen de esta a modo de caminos principales de distribución adaptados a la topografía (anteriormente caminos rústicos) son los que ordenan la zona.

PP Rua Vieja.jpgPlan Parcial Rúa Vieja (1969). El área está situada en la orilla derecha, formando una pequeña ladera con orientación N que será la fachada del casco antiguo y el ensanche. Los límites de la actuación vienen acotados por el río Ebro por el N, la alineación E de la calle Rodancha por el E, el límite tanto del casco antiguo como del ensanche por el S y la calle nueva que parte desde la carretera de El Cortijo hacia el Ebro por el O. La idea se basa en mostrar hacia el río las zonas interiores del casco, balcón de la ciudad sobre el Ebro, completando la fachada urbana. Se actúa por zonas, dada la longitud de la actuación que requiere diferentes formas de dar respuesta a la trama urbana dada la longitud del sector. Los viales son los anteriores al plan, pero mejorados aprovechando para la distribución de la vía que cruza el sector de E a O por el S y de los 3 puentes que cruzan el río partiendo de este vial. En este plan es importante la composición volumétrica, dado el carácter de límite. Así se opta por una edificación abierta al O y una continuación del ensanche, con manzanas cuadradas por el centro. Dejando un gran parque con servicios dotacionales más al N y al E en relación con el río.

PP Chile.jpg

PP Chile

Plan Parcial Chile (1972), El área está delimitada por la avenida de Pérez Galdós por el N, por la calle Huesca por el S, por la calle Lardero por el E y por la calle Chile por el O. La actuación se encuentra dentro del entramado urbano del ensanche de Logroño y tiene como objetivo el cambio de uso del antiguo polígono en una zona residencial. La estrategia a la hora de ordenar la red viaria viene dada por las calles perimetrales, así como las que llegan a estas.

El vial de más importancia es el que permite la conexión rodada E-O dentro del sector, los demás viales son de distribución interna. La edificación viene condicionada por los edificios existentes, que se tratan de integrar en la nueva trama urbana. La tipología edificatoria es abierta, son volúmenes lineales orientados N-S. Dejando un gran vacio en el centro de la actuación para una espacio público para toda la ciudad. También se consideran las pequeñas zonas verdes de carácter más local que se sitúan entre los bloques lineales. Los edificios equipamentales quedan integrados en la trama urbana.

PP Lobete.jpg

PP Lobete

Plan Parcial Lobete (1962). El área se sitúa al S-E de la ciudad, delimitado por el N por la carretera de Villamediana y la calle Calvo Sotelo, por el S por la tapia de las vías del ferrocarril, por el E por la carretera de circunvalación y por el P.P. Misioneros del Sagrado Corazón y por el O por la avenida de Colón , la calle Calvo Sotelo y la calle Marques de la Ensenada. La idea del proyecto es dividir el sector en 4 zonas dada la zonificación que se exige en el plan general. Una de las zonas la continuidad del ensanche, otra una zona de viviendas colectivas de media intensidad, otra es una zona destinada a uso industrial y la cuarta es una un área destinada a ciudad jardín. El conjunto se organiza en torno a un centro cívico-comercial, un parque público y una gran vía comercial. Y cada núcleo se organiza con una limitada autonomía que sirve para cubrir sus necesidades. La red viaria es la que separa el sector industrial del resto de la actuación y la organización de esta corresponde a una jerarquización de vías para entre zonas que hace que el peatón no conviva con calles de gran intensidad de tráfico. A su vez se proyectan tres grandes paseos paralelos de uso exclusivamente peatonal.

pp murrieta.jpg

PP Murrieta

Plan Parcial Murrieta (1979). Terreno sensiblemente horizontal colocado en las terrazas del Ebro, limita por el N con la prisión provincial y la calle Gonzalo de Berceo, por el E con la calle Ramírez Velasco, por el S con la calle Marqués de Murrieta y por el O con la calle Beneficencia. Situado en los antiguos terrenos del Hogar Provincial y cerca de la cárcel de Logroño, dado el nuevo desarrollo, el sector queda en plena zona de crecimiento de la ciudad. La actuación se basa en una idea de comunidad vecinal, en la que las viviendas mediante sus quiebros propician la separación entre lo mas público y lo de carácter mas comunitario. Respecto a los viales se abre solo un vial de servicio a las viviendas que cruza el sector de NE a O apoyándose en las edificaciones. 

Hacia la recuperación de las formas tradicionales 

En Logroño las actuaciones que tomaron como modelo el ensanche se prolongaron en el tiempo, completando las partes que el Plan General dejaba como tales. Por ello las actuaciones residenciales de carácter racionalista de los 60′ y parte de los 70′ fueron escasas y bastantes de ellas no se llevaron a término tal y como se plantearon.

Esto explica que, ya bien entrada la década de los 70′, se notaran de manera muy diversa los nuevos aires del discurso urbano que se estaba produciendo. En efecto, puede parecer paradójico que en los nuevos asentamientos residenciales se siguiera utilizando la lógica de los años 60′ y asimismo en los planteamientos industriales, mientras que al final de los 70′ Logroño fuera pionera en el planteamiento de la recuperación del casco histórico.

Sea de ello lo que fuere, los planteamientos urbanos de nueva vivienda enlazaran y tomaran un carácter que buscaba otras salidas distintas del mero bloque o del tipo edificatorio aislado. Como consecuencia, puede observarse, en este caso, una gradación de manifestaciones urbanas que, sin abandonar el bloque abierto en su totalidad, van tomando un carácter cada vez más emparentado con la manzana tradicional; gradación que no se observa con tanta claridad en otros ámbitos geográficos españoles.

Contrariamente, en esta época, el número y tamaño de los asentamientos industriales es bastante menor que en la anterior comparativamente al desarrollo residencial. La causa hay que buscarla en el período de crisis de la década de los 70′ y quizá el exceso de suelo industrial planteado en los años anteriores.

Sin embargo, la atención al casco histórico supuso una auténtica nueva visión de lo urbano. Puesto que no sólo se centró la atención en la recuperación de éste, sino que la nueva mentalidad condujo a la revisión del Plan General decantando en un ejemplo de plan que atendía fundamentalmente a la recomposición interior, abandonando la lógica expansiva anterior.

De todos modos, el período se abre con la redacción del Plan Comarcal de 1974, todavía deudor del modo de plantear el urbanismo según los parámetros propios de los años 60′. Supuso una reflexión del entorno de Logroño y una corrección del Plan General de Alineaciones anterior, sobre todo en cuanto a infraestructuras que rodeaban Logroño. Sus autores estaban en Madrid.

1974 Plan Comarcal.jpgEl Plan Comarcal de Ordenación Urbana de 1974

En 1974 entró en vigor un documento que por primera vez afrontaba de una manera global los problemas urbanísticos de la ciudad. Supuso un cambio de actitud del Ayuntamiento ante estos problemas, al iniciar una etapa que pretende ser más activa, configurando estrategias concretas para llevar adelante el planeamiento. El Plan Comarcal suponía el planeamiento conjunto de los municipios del Polo; además de Logroño incluía Fuenmayor, Navarrete, Lardero, Villamediana, Alberite, Arrúbal y Agoncillo. A pesar de su nombre, el Plan Comarcal no fue sino la suma de una serie de planeamientos municipales redactados simultáneamente con coherencia, pero que luego han evolucionado por caminos muy distintos.

El Plan, siguiendo el enfoque de la Ley del Suelo entonces vigente, se centraba en las grandes propuestas generales, sin descender a la ordenación concreta, que se confiaba a otros instrumentos (planes parciales) incluso para la ordenación del suelo urbano. Aunque en muchos aspectos fue ambicioso, planteando un crecimiento notable, con un esquema de infraestructuras generoso, en otros mantuvo una actitud prudente: no consideró que hubiera impulso suficiente como para proponer un salto del Ebro mediante un crecimiento residencial hacia el N, ni se planteó eliminar el cinturón de industrias que ocupaba casi todas las salidas de la ciudad; más bien confirmaba los polígonos recién creados que las consolidaban y ampliaban notablemente. El crecimiento residencial, aunque también se planteaba hacia el E y el O, encontraba en el sur su dirección prioritaria, siguiendo un esquema lineal apoyado en la carretera de Soria con sectores que iban disminuyendo su densidad hasta enlazar con el núcleo de Lardero.

1974-a Plan Comarcal.jpg

1974 Plan Comarcal de Ordenación Urbana por Carlos Ferrán y Eduardo Mangada

Si no proponía el salto del Ebro, sí que supuso el Plan Comarcal una visión muy positiva del río como sistema lineal de espacios libres, proponiendo la consolidación de los usos recreativos de la orilla izquierda, o del área de la Grajera para los mismos fines. En cuanto a la ubicación de la universidad, que por entonces se comenzaba a plantear, se eligió la consolidación de una zona ya ocupada por algunas escuelas superiores.

Un aspecto que tendría consecuencias muy positivas fue la fragmentación en sectores, lo que supondría la paralización de los efectos del Plan de Alineaciones en muchas zonas, que deberían ser objeto de redacción de un plan parcial para poder edificar, y por ley estos ámbitos gozaban de menos densidad y mayor nivel de dotaciones que el suelo urbano consolidado. El plan parcial que debía ordenar la ciudad consolidada era el Plan del Área Interior.

Respecto al suelo industrial semiconsolidado de las distintas salidas de la ciudad, se consideró suelo urbanizable, incluyéndolo en sectores más amplios, en la esperanza de que el tirón que supondrían las nuevas instalaciones industriales traería la mejora de las existentes.

La consecuencia de esta situación en los años posteriores, coincidentes con la crisis económica, fue un exceso de suelo para este uso en un momento de escasa iniciativa, y muy difícil de gestionar por la resistencia de los industriales ya establecidos en participar de los gastos de urbanización.

Asentamientos residenciales

Tras un lapso de tiempo sin demasiada actividad, el número de proyectos se dispara considerablemente a raíz del Plan Comarcal. En estos planes se observa una tendencia a la recuperación de formas tradicionales. Primero se van aproximando poco a poco a la configuración de manzanas, en algunos casos como El Río Cava o Pradoviejo, mediante unidades independientes pero enlazadas, que delimitan espacios muy similares a los patios, pasando después al empleo de bloques lineales que, aunque no terminan de cerrar estos espacios centrales, los delimitan claramente, como en Madre de Dios o en La Estrella. Finalmente, acaban por imponerse los trazados, es decir, es la forma de las calles y espacios públicos la que prima, determinando la forma de las manzanas. Es el caso del último plan en Gaunas.

En los primeros casos, la influencia de la teoría de comunidades es notoria, tanto en la configuración formal como en la estructura general de los usos residenciales y de dotaciones; todavía el espacio libre es deudor de la segregación viaria respecto del resto. Pero conforme avanzamos en la década, la recuperación de la calle tradicional es cada vez más evidente y su consecuencia es la conformación del tejido urbano en manzanas convencionales. El proceso, sin embargo, da lugar a planteamientos muy diversos, con formas urbanas que, aunque contenidas, optan por otorgar a la ciudad una morfología más audaz.

PP rio cava.jpg

PP Rio Cava

Plan Parcial Río Cava (1975), Los terrenos del sector están situados al O del núcleo urbano y limitan al N con la calle Marqués de Murrieta, al S con la futura calle de unión entre los polígonos de San Lázaro y de R.B.5.2., al E con la futura calle de Ronda y al O con el trazado del ferrocarril. El polígono se ordena en 3 zonas intentando hacer la propuesta viable, así las edificaciones de vivienda y comerciales se agrupan en torno a 2 calles, dejando así una zona exclusiva y flexible para el equipamiento. La red viaria se apoya en la calle Murrieta que sirve para enlazar directamente con el centro. Dentro de la zona, se han desarrollado de una forma sencilla para molestar lo menos posible las zonas interiores, haciendo una conexión directa con fondo de saco con la calle Marqués de Murrieta. La edificación se organiza en bloques de diferentes alturas para tener la menor incidencia posible en cuanto a orientación y soleamiento. La organización de viales y edificación da gran importancia a la circulación peatonal y a las zonas libres verdes, quedando el equipamiento en el centro bien comunicado.

PP Prado Viejp.jpg

PP Prado Viejo

Plan Parcial Prado Viejo (1976), se encuentra en la zona SO de la ciudad, limitado por la carretera de circunvalación por el N, por el río Pantano y los campos municipales de Prado Viejo al S, por la carretera de conexión con la autopista por el E y por el camino de Entrena por el O. La idea era resolver en una zona de buena comunicación el problema que existe con las dotaciones para los servicios municipales de la ciudad. 

PP la estrella.jpg

PP La Guindalera

Plan Parcial La Guindalera (1977), de un gran valor agrícola, se halla situada en la zona S de la ciudad y linda al O de la N-111. El proyecto está condicionado por la proximidad de grandes infraestructuras, como la variante S, la autopista y la unión entre ambas. La idea de proyecto es conseguir un soleamiento eficaz, grandes zonas de estar sin cruces con carreteras y la mayor variedad posible de tipologías edificatorias con el fin de enriquecer el espacio interior de la actuación. 

pp-guindaleraPlan Parcial Madre de Dios (1977), situado en una larga franja paralela al río Ebro en la zona centro E de la ciudad y ocupa una franja de aproximadamente 1.600 x 300 m. Tiene como límites el río Ebro por el N, la calle Madre de Dios al S, la carretera de circunvalación al E y la calle Ribera al O. La idea del plan parcial es conseguir una imagen que sirva de fachada N y la conexión de la ciudad con la ribera del río, así como conseguir una buena relación con la zona centro de la ciudad. 

PP Las Gaunas.jpg

PP La Estrella

Plan Parcial La Estrella (1977), situado en el E de la ciudad y está formado por 3 plataformas separadas por taludes, limita con la calle de la Paz (antigua carretera de Zaragoza) al N y el límite de la ciudad al S y al Ey la autovía de circunvalación al O. La idea del proyectos se centra en integrar al máximo las diferentes partes, como las diferentes infraestructuras, la edificación existente y el polígono La Estrella. La movilidad dentro del sector prima la máxima segregación de tráfico, entre el rodado y el peatonal, al que se da más importancia buscando calidad ambiental sin tráfico. Además se pretende potenciar el transporte público dentro del viario de carácter ortogonal que se apoyan en los 2 ejes N-S. 

PP Las Gaunas1.jpg

PP Las Gaunas

Plan Parcial Las Gaunas (1978), situado al Sur de la ciudad, tiene como límites las vías del ferrocarril al N, la carretera de circunvalación al S, la avenida de la Sierra al E y es límite de la ciudad por el O. La zona de las Gaunas-Club deportivo constituye un área de expansión residencial que había sido objeto de ocupación en los últimos 10 años. El ferrocarril había constituido hasta entonces una barrera al crecimiento, a pesar de que su disposición en trinchera lo hacía fácilmente franqueable. La nueva expansión trasladaba el límite de la vivienda a una nueva barrera: la carretera de circunvalación. El desarrollo de este sector fue paralelo al de San Adrián. El conjunto se crea en torno a la edificación ya existente, situada al sureste: el estadio, un centro de F.P. y un colegio. El crecimiento de la ciudad, hasta entonces, se había producido en manzana cerrada, pero las zonas de nueva implantación parecían requerir una nueva tipología. Se pretende así dotar de vitalidad a una zona alejada del centro. En el espacio al N del estadio, se realiza un aparcamiento en superficie. El plan no se construyó y la zona fue objeto de modificación en 1994.
 

Recomposición Interior

La reacción ante la lógica urbana expansiva anterior llegó a España con unos años de retraso: la preocupación por la terminación interior de la ciudad, el deseo de una ciudad más en función del usuario final y del disfrute, la atención al diseño del detalle, la mayor importancia de lo peatonal frente al vehículo, el interés por el reconocimiento de la ciudad tradicional frente al espacio banal heredado fueron temas que, aunque estaban vivos en el ambiente universitario, se abrieron paso poco a poco en la materialización de la ciudad.

Una de las consecuencias de ese cambio de mentalidad fue, como es conocido, la nueva visión de la intervención en los cascos históricos. Pero es notable que, si la mayoría de las ciudades españolas abordaron sus cascos históricos alrededor o más allá de la promulgación de la Ley de Protección del Patrimonio Histórico (1985), Logroño lo hiciera en una fecha tan temprana como para que su aprobación definitiva fuera en 1979. Esto significa la preocupación ciudadana por un hecho que se estaba convirtiendo en problema social y un adelanto en la ejecución de las ideas que ya en Europa estaban funcionando.

Pero si el cambio de mentalidad se patentizó anticipadamente en el casco histórico como consecuencia del problema planteado, tuvo su despliegue inmediatamente después, a partir de la revisión del Plan General: plan mucho más atento a la recomposición interior que a los planes extensivos anteriores; plan, por tanto, de contención y de reacción al “boom” de desarrollo de los años precedentes.

PP Centro historico.jpgPlan Especial Centro Histórico (1979), sector en la margen derecha del río Ebro y situado en el centro de la ciudad, es el núcleo de ciudad antigua sobre el que ha ido creciendo la ciudad actual. La idea del proyecto se basa en la reactivación socioeconómica del barrio con una política de conservación y regeneración de los valores culturales acumulados históricamente. Se mantiene la estructura urbana existente, pero se estudia una reorganización del tráfico, con el fin de que disminuya considerablemente. Esto se consigue suprimiendo las zonas de estacionamiento a los vehículos privados y dando direccionalidad única a las calles, si es imposible su adecuación debido a su uso, como la calle Sagasta. En cuanto a la edificación, se regula la conservación de lo ya existente con el objeto de mantener la tipología. La densificación se resolverá consiguiendo espacios libres mediante la eliminación de agresiones tardías. Las edificaciones singulares serán usadas como edificios dotacionales. Respecto a los espacios libres se propone la adecuación de las calzadas, quitando las zonas de estacionamiento, y el derribo de edificios puntuales que favorezcan las zonas de esparcimiento y de juego de niños.

1985 PGOU.jpgEl Plan General de Ordenación Urbana de 1985

La sustitución que se había producido en 1976 de la legislación del suelo, la nueva situación económica y los cambios políticos hicieron necesario revisar el planeamiento. El Plan Comarcal era un planteamiento optimista respecto al crecimiento futuro, propio de los años del desarrollismo en el que fue concebido, pero su puesta en práctica coincidió con un periodo largo de recesión, la crisis del petróleo. De tres hipótesis que manejaba el documento, se había superado a duras penas la mínima. El Ayuntamiento por entonces estaba más preocupado por la ausencia de dotaciones o el exceso de densidad que aún se producía con la aplicación del Plan del Área Interior, que por el crecimiento en nuevas áreas; además, necesariamente había que reconsiderar las propuestas de éste, pues para los Planes Generales la nueva ley exigía la ordenación detallada del suelo urbano. En la ordenación de los barrios nuevos, como el plan San Adrián, se intentó compaginar las ventajas de la ordenación tradicional, basada enelementos como la calle y la plaza, con la tipología de bloque estrecho (doble crujía), que evita la existencia de patios interiores de parcela. Con resultados variados, será el criterio predominante en las sucesivas ordenaciones de zonas nuevas. En cuanto al crecimiento hacia el sur, se clasificaron como suelo urbano estrictamente las fincas que recaían a avenida de Madrid y la parte edificada de Montesoria, protegiendo del desarrollo la margen este y concentrando en la oeste el crecimiento, aunque en baja densidad. Se aprovechó para descalificar los polígonos industriales de carretera de Laguardia (El Campillo) y de El Cortijo, y para un severo recorte de los terrenos del de San Lázaro, iniciándose ya la idea de un parque en la zona de San Miguel. En cuanto al suelo urbanizable programado, se limitó a dos sectores: Piqueras (industrial) y Sur (residencial) que no se ejecutaron.

Los criterios para definir la edificabilidad del suelo urbano en el plan general de 1985 fueron establecidos según los siguientes argumentos. La excesiva densidad que históricamente sufría la ciudad se quiso combatir con una ordenación para el suelo consolidado que fuera más allá del recorte operado en el Plan del Área Interior. Ante una ciudad con diversas alturas en edificios colindantes, cabía tomar dos posturas: o «igualar por arriba», confirmando las alturas máximas del planeamiento anterior, o «igualar por abajo», dejando fuera de ordenación los edificios recientes y dejando como altura máxima teórica la de los edificios primitivo del ensanche. La primera suponía continuar el proceso de densificación hasta límites intolerables, agravado por un estímulo a la destrucción de los edificios antiguos. La segunda alternativa, una postura utópica, sin resultados prácticos (dejar fuera de ordenación un edificio no equivale a hacerlo desaparecer) y con consecuencias legales de cierto alcance. Se optó por una salida práctica, aunque poco estética: asumir las desigualdades, dejando convivir edificios de diferentes alturas y fondos edificables mediante una ordenación muy ceñida a la realidad.

La reactivación de los 90′

A pesar de la mayor abundancia de proyectos urbanos respecto de la época anterior, los 70’que se han analizado no fueron tan abundantes en realizaciones. No así sería la década de los 90′ y siguientes, que experimentaron una expansión sin precedentes, como ocurriría en el resto de España. La crisis de los 70′ comenzó a remitir a mediados de los 80′. Además de 2 revisiones del programa del Plan General que se analizan someramente, asistimos, en primer lugar, a una profundización en los que se había ido decantando la época anterior: una recuperación de la idea de la ciudad tradicional y la recomposición interior de la ciudad. Por otra parte y ya hacia fines de la década también tiene lugar la búsqueda del lanzamiento de la ciudad como imagen, como mejora e instalación de grandes equipamientos, aunque en Logroño este afán ha sido muy comedido comparado con otros ámbitos. La recuperación de la imagen de la ciudad tradicional se traduce, en definitiva, por el empleo de la manzana, de la calle y, sobre todo, de los trazados que se resuelven en su mayoría como parques y estancias peatonales. Es la apuesta por la calidad de vida del usuario final. La recomposición de la ciudad interior, a diferencia del período anterior, no se queda en el ámbito del casco histórico, sino que alcanza a áreas necesitadas de reconversión para lograr una ciudad adecuada y continua en sus grandes trazados. La búsqueda de nuevos equipamientos, en fin, tiene un carácter de necesidad y no tanto de imagen externa.

Las Revisiones del Programa del PGOU en 1992 y 1998

Los primeros años del Plan de 1985 fueron una etapa de reequipamiento y urbanización interior, pero a la crisis económica sucedió un periodo expansivo, en el que subió la demanda de vivienda. Por ello, en la revisión del programa de actuación que la Ley del Suelo exigía, se vio la necesidad de replantearse la orientación de la expansión de la ciudad. Era necesario crecer, y para hacerlo no parecía la extensión prevista hacia el sur ni suficiente ni bien ubicada. Si la ciudad heredada tenía los inconvenientes de alta densidad y falta de dotaciones, esos defectos venían acompañados de una virtud importante: las escasas distancias permitían una gran accesibilidad peatonal, a lo que se sumaba la inexistencia de barrios importantes exteriores, que obligaran a la utilización ineludible del vehículo a partes importantes de la población. Para mantener esta ventaja, el mejor crecimiento no sería privilegiando una dirección, sino recurriendo a un esquema concéntrico, lo que así se hizo.

Con las propuestas del Plan se anunciaba la importancia de una nueva calle en la zona O, la de Portillejo, que uniría Circunvalación con la carretera de Laguardia y ligaría entre sí los nuevos sectores de Siete Infantes, Río Bajero y El Cubo. El Estado, por su parte, ante la necesidad de mejorar las condiciones de la carretera de Circunvalación, decidió una profunda mejora de la misma, manteniendo su trazado entre el Arco de Navarrete y La Estrella (con notables mejoras en la separación de tráfico local y de paso), e introduciendo una variante que cruzaría el Iregua y atravesaría el polígono de La Portalada.

La tramitación del Plan General coincidió con un cambio importante en la legislación, que obligó a readaptar sus previsiones al nuevo contexto legal, que extendía los criterios de reparto de aprovechamientos existentes en la ley anterior para el suelo urbanizable al conjunto del suelo urbano.

Se replanteó totalmente la propuesta de suelo urbanizable programado de 1985 (1º cuatrienio). Siguiendo el criterio de no primar una orientación única de crecimiento aparecieron en todas las direcciones planes residenciales (excepto al norte: el río se seguía considerando barrera insalvable): El Cubo y Río Bajero al NO, Siete Infantes en el SO, Río La calzada en el S, La Estrella Sur y Piqueras al SE y Madre de Dios en el NE. Se tomó conciencia por otra parte de la importante barrera que constituía el ferrocarril al impedir la lógica del desarrollo en muchos puntos, por lo que se inició un planteamiento para su traslado o cubrimiento parcial.

Se previó un nuevo polígono como ampliación de La Portalada, que se ejecutaría por expropiación. Para satisfacer otras necesidades públicas se plantearon los sectores de Río Mayor (campo de fútbol y palacio de los deportes) y Universidad (depuradora y universidad, que así iniciaba su crecimiento hacia el río).

La demanda y construcción de viviendas mantenía un ritmo fuerte, a pesar de que el crecimiento en población de la ciudad continuaba siendo muy bajo. Agotado el programa desuelo anterior, y de nuevo con cambios en la legislación del suelo (El Tribunal Constitucional había anulado la de 1992 por un tema de competencias entre administraciones, y afloró de nuevo la legislación de 1976) se entendía necesaria una revisión del Programa acompañada de la introducción de una serie de modificaciones puntuales. La novedad principal es la propuesta de una importante implantación residencial en la orilla izquierda; la ciudad ya se siente con recursos para saltar la barrera del Ebro, lo que exigirá un esfuerzo en infraestructuras con la construcción de nuevos puentes y pasarelas.

Otro aspecto novedoso lo ofrece la incorporación a la ciudad de las huertas de Madre de Dios, destinadas mayoritariamente a parque, aunque albergando también una pequeña zona residencial y edificios institucionales, que formarán la nueva fachada de la ciudad al río.

La universidad, tras su primera expansión hacia el N, giraría hacia el O participando en el conjunto. Otros elementos a incluir en el parque serían la nueva plaza de toros y un palacio de congresos. Para ordenar las 2 zonas, orilla izquierda y Madre de Dios, se convocaron sendos concursos de ideas, estando redactándose en la actualidad el planeamiento basándose en sus resultados. El segundo cuatrienio se había ejecutado, y del tercero sólo se consideró adecuado el sector Piqueras. No parecía necesario un sector específico de almacén-exposición y la ubicación de Las Tejeras tampoco pareció adecuada, por lo que se suprimieron ambos.

Se plantearon, con criterios parecidos al Programa anterior en cuanto a distribución en todaslas direcciones, nuevos sectores residenciales: El Campillo y Santa Juliana (al norte), El Arco y Valdegastea (al oeste), La Cava, Fardachón, Guindalera y Ramblasque (al sur) y los  Lirios (al este). Sin embargo ya las distancias al centro de esta segunda corona son superiores y se diluyen en parte las virtudes de proximidad características hasta entonces.

Otros sectores previstos para diferentes usos son el comercial de Río Lomo, el mixto comercial-dotacional de Las Tejeras, el dotacional deportivo de La Arena y el de La Ribera- Campus (parque y dotaciones).

Desarrollos residenciales en la periferia

La nueva reactivación económica tiene un primer reflejo en las construcciones de la periferia de Logroño. En todas ellas la tendencia a la manzana cerrada o casi cerrada es evidente; además la estructura del tejido urbano queda conformada por esa distribución recuperando la calle tradicional. Sin embargo, en el caso de esta ciudad, es de advertir también una gran apuesta por lo que podríamos denominar el trazado hasta el punto de forzar, en la mayoría de las ocasiones, la retícula ortogonal propia en un principio de la manzana. Se trata de grandes espacios de parques o de bulevares que intentan una continuidad en la ciudad; semanifiesta también, a nivel proyectual, en calles secundarias en las que hay un tratamiento arbolado que otorga prolongación a los espacios urbanos. Se puede afirmar que, a excepción del primero (Montesoria de carácter unifamiliar) y el último (Piqueras), todos los demás son deudores de este planteamiento. También hay una mayor definición del diseño que evoca experiencias españolas de pocos años antes en Barcelona o Madrid. Y una inserción mucho más clara y determinante en el conjunto de los espacios verdes, como en Río Lacalzada.

PP Mntesoria.jpg

PP  Montesoria

Plan Parcial Montesoria (1989), en la zona S de la ciudad en relación con la carretera de Logroño a Soria y limita con parte del sector R-B-10-4 y con el Polígono II al N, con los sectores R-B-10-7, R-B-10-8 y R-B-10-9 del plan comarcal al S, con las carretera N-111 y con el Polígono II al O. Trata de adecuar el plan al PGOU consiguiendo una mayor flexibilidad de la trama urbana.

pp madre de dios.jpg

PP Madre de Dios

Plan Parcial Madre de Dios (1993), tiene por objeto desarrollar el sector Madre de Dios, a fin de crear suelo residencial para 480 viviendas y, ordenar y completar el frente N de la ciudad. Se plantean los siguientes objetivos: prestigiar el sector NE de la ciudad con espacios públicos significativos y con identidad propia; mejorar la relación del sector con el centro de la ciudad; integrarlo en el contexto urbano y su trama urbana, a nivel rodado como peatonal y hacer protagonista al ser humano sobre el vehículo motorizado. 

pp 7 infantes de lara.jpg

PP Siete infantes de Lara

Plan Parcial Siete Infantes de Lara (1994). Es una zona de expansión natural de Logroño situada entre la avenida de Burgos, la calle Siete Infantes de Lara y la línea de ferrocarril Castejón-Bilbao, en la que de actuarse enérgicamente se corría el riesgo de que la zona quedara aislada por la barrera que suponía la zona industrial de la avenida de Burgos cono la línea ferroviaria que limita por el E. Como criterios de diseño se mantienen las directrices del Plan General de 1992, así como las directrices para el Suelo urbanizable programado de una modificación del Plan aprobado inicialmente en 1990. Los usos principales de Suelo son residencial y parque urbano. La ordenación responde a 3 condicionantes: 1. Localización del sistema general definido por el parque urbano, consolidado como vía colectora de la calle Portillejo, y la situación de la zona Residencial al N y S del parque urbano, al E de dicha calle; 2. Las áreas industriales de borde y 3. La necesidad de continuar con un crecimiento ordenado de la ciudad en su borde NO, a pesar del ferrocarril, permitiendo la penetración de las áreas verdes del exterior hacia el centro (parque de San Miguel y de La Laguna).

pp el cubo.jpg

PP El Cubo

Parcial El Cubo (1994). Situado en el NO de la ciudad, está situado a la orilla del rio Ebro, limita al N con el rio, al E con la calle Medrano y comienzo de la carretera del Cortijo, al S con la línea férrea Castejón-Bilbao y al O con reservas de suelo para un puente sobre el rio Ebro. La idea se fundamenta en el desnivel del terreno, ordenándose en 2 plataformas a distintos niveles, apoyándose en el espacio público. Se proponen una calles ortogonales para seguir con la estructura de ensanche de la ciudad. Además de completar la trama urbana se propone un gran parque en cuña que alberga las dotaciones. 

pp rio bajero.jpg

PP Rio Bajero

Plan Parcial Río Bajero (1994), La solución adoptada procura entender su relación con el entorno y las conexiones con el resto de la ciudad. La localización periférica, unido a la presencia de edificaciones industriales próximas, da al sector unas características que hay que compensar con una solución clara y urbanísticamente atractiva. 

pp Rio lacalzada.jpg

PP Rio Lacalzada

Plan Parcial Río Lacalzada (1995). Situado en el S de la ciudad tiene como límites la Autovía de circunvalación por el N, la calle Clavijo por el S, la calle Diego de Velázquez por el E y la avenida América por el O. Los ejes del sistema viario y la amplia zona central destinada a espacios libres públicos definen de forma rotunda la ordenación. Las aceras son anchas, con un mínimo de 4 m y con suficiente arbolado para aislarlas del sistema viario. 

pp piqueras.jpg

PP Piqueras

Plan Parcial Piqueras (1996). El terreno tenía un uso exclusivo agronómico: una parte agrícola y otra de plantación de viveros, que al N limitaba con La Portalada, al O con el camino Puente Varea, al SO con el término municipal de Villamediana y el Colegio de los Hermanos Marianistas y al S con una acequia de riego. La existencia de la entrada a Logroño y el hecho de ofrecer una fachada a la AP-68 hace que el conjunto se organice mediante una vía principal que une los 2 accesos a la actuación: la entrada desde el polígono industrial La Portalada, que en el futuro será la conexión con la autopista y la entrada por la carretera de Villamediana, que tendrá que ser modificada para evitar los riesgos existentes por el trazado anterior. 

La continuidad de la Reforma Interior

En cuanto a la reforma interior ya se anunció que, en estos años, pasa de considerarse algo exclusivo de los cascos históricos al conjunto de la ciudad. Podemos distinguir así 3 tipos de intervenciones: zonas vacías entre los desarrollos anteriores, zonas de instalaciones obsoletas que requerían renovación y zonas del casco histórico específicas que necesitaban recomposición.

Una parte son planes de menor interés y pequeña escala que plantean la reforma de una sola manzana, por ejemplo, por el derribo de la antigua Central Lechera; o para completar vacíos en la trama consolidada como en La Estrella Sur. En el caso del plan sobre el antiguo Cuartel, la zona afectada es de mayor envergadura, pero el plan no llegó a realizarse completamente y su nivel de definición era algo pobre. Los planes más interesantes son los que afectan a zonas del Casco Antiguo: una manzana en la calle de Mercaderes y otra en Barriocepo, junto con una iglesia próxima.

PP la estrella SUr.jpgPlan Parcial La Estrella Sur (1995), Se sitúa en la zona SE de la ciudad, limita al N con la alineación trasera de los edificios de la calle Piqueras, al O con un camino rural, que termina uniéndose en el cruce de la circunvalación de la calle Piqueras, al Sr con una línea poligonal que en parte abarca terreno no urbanizable y en otra terreno urbano, el límite por el E es un callejón de nombre “Quebradizo”. Los objetivos principales son la de dar continuidad con la ordenación de la zona urbana de la calle Piqueras y la prolongación de la calle Valderugas.

PP Excuevas-Cuarteles.jpg

PERI Excuevas-Cuarteles

PERI Excuevas-Cuarteles (1995), se incluye en la terraza baja del valle de Iregua, en la proximidad del rio Ebro, situado al NO del casco antiguo y limita con el rio Ebro por el N. Zona que era de uso casi exclusivamente militar, lo que se pretende es dar importancia al parque del rio Ebro, intentando que penetre en la ciudad y procurando que no dificulte el desarrollo de los viales para los vehículos rodados, que en aquel momento estaban mal resueltos. Lo mismo se podría decir de los viales peatonales. 

PP Central Lechera.jpg

PERI Central Lechera

PERI Central Lechera (1996). El ámbito de actuación se ciñe a la totalidad de los terrenos que en su etapa anterior ocupaba la Central Lechera. El área tiene como límites la calle Pamplona por el N, la calle de Manresa por el E, el parque de la Solana por el S y una zona residencial por el O. El objetivo de la actuación es la de invertir el uso del área, que va a pasar de industrial a residencial, intentando integrarlo en el tejido urbano mediante el apoya de diferentes locales de uso comercial.  

PP Mercaderes.jpg

PERI Mercaderes

PERI Mercaderes (1998), En pleno centro histórico de la ciudad, limitada al N por la calle Rúa Vieja, la travesía Palacio al E y la calle del Marqués de San Nicolás por el S, quedando la calle Mercaderes al O. La actuación consiste en la determinación de unas directrices de actuación para que el uso siga siendo el residencial, recuperando el carácter de manzana cerrada que se había perdido por la desfragmentación de la fachada N, permitiéndose en casos concretos la abertura de la fachada para lograr espacios abiertos dentro del casco antiguo. Las vías seguirán siendo de carácter de coexistencia pero con preferencia para los peatones. Se añadirán zonas de carácter dotacional (centro cultural) para combinar con el uso residencial. 

PP Barriocepo.jpg

PERI Barriocepo

PERI Barriocepo (1998-2004). Área situada en pleno centro histórico de Logroño y limitado por el N por el parque del Ebro y la calle Barriocepo por el S. La estrategia de actuación es la de conservación y consolidación de los restos de la antigua muralla del casco histórico de Logroño y de lasfachadas así como de los elemento protegidos por la normativa. Uno de los aspectos más importantes de la zona en la que se actúa es el carácter de frente que posee, y ante la actual alineación de la calle N, la recuperación de la traza histórica de la muralla supone dotar a la ciudad de un criterio urbanístico claro y común en todo el borde Norte del casco histórico. Se propone por tanto la recuperación de la muralla como límite de la edificación, dejando fuera de ordenación las edificaciones con fachada a la calle N.  

Nuevos equipamientos e industrias

Las actuaciones urbanas con una finalidad tan específica como la instalación de un equipamiento a nivel de ciudad ya había sido objeto de proyecto en épocas pasadas. Pero el modo de acometer esas cuestiones se presenta de modo diverso en estos años. Se trata de operaciones que pretenden muchos objetivos a la vez y, en el fondo, dotar de una imagen distinta a la ciudad: por un lado solucionar una zona con problemas; por otro, lograr una estructura más eficaz en la ciudad con esa actuación (planeamiento estratégico); además, ofrecer un atractivo especial a los ciudadanos y al entorno próximo o remoto como motor incluso económico; etc. En el caso de Logroño, sin embargo, la pretensión del atractivo de la ciudad está más en función de las necesidades reales de tipo equipamental que de las necesidades pretendidamente económicas que podrían solucionarse con un incentivo turístico.

La razón es clara: Logroño ya contiene el atractivo del Camino de Santiago, además de otras costumbres por la que es conocido, en cuanto a lo turístico se refiere. Como consecuencia, los técnicos y políticos apostaron más bien por identificar necesidades evidentes para la ciudadcomo la universidad o un nuevo estadio de fútbol.

PE Rio mayor.jpg

PE Rio Mayor

Plan Especial Río Mayor (1996). El sector está limitado por el N por la carretera de circunvalación, por el S por el eje de la prolongación de la calle Clavijo, por el E por el eje de la prolongación de la calle República Argentina, que lo separa de los terrenos del Plan Parcial de Rio Lacalzada y por el O por el nuevo acceso de la Nacional-111 y la glorieta de cruce con la circunvalación. La principal estrategia seguida en la ordenación del sector es la de situar las 2 grandes dotaciones (el palacio de los deportes y el estadio de futbol) cerca de los viales rodados para facilitar el acceso en vehículo y ordenar así el espacio público.  

pe-universidad

PE Universidad

Plan Especial Universidad (1996), el terreno sobre el que se asienta la Universidad de La Rioja es un terreno que tenía preexistencias universitarias y queda limitado por la calle Madre de Dios al N, la calle avenida de La Paz por el S, la carretera de circunvalación por el E y la calle Luis Ulloa entre otras por el O. La actuación ha tenido como objetivo crear una conexión entre las diversas piezas docente y las que en el futuro se construirán. Además logra una imagen unitaria del conjunto con la unión de las diferentes piezas mediante un sistema de parques. Los viales del nuevo sector de la Universidad están jerarquizados de tal modo que se da mayor importancia al peatón, siendo los viales peatonales los que articulan la organización interna de la zona. La avenida de La Paz es la principal entrada para el vehículo rodado. 

URBANISMO DEL NUEVO MILENIO

El final de los 90′ y la entrada en el nuevo milenio suponen en cierta medida una continuidad con los presupuestos inmediatamente anteriores, sobre todo en cuanto al modelo de ciudad que se pretende (recomposición interior, formas históricas). Sin embargo puede observarse algunas diferencias bastante profundas.

En 1º lugar el propio Plan General, que se aprueba a comienzos del nuevo milenio y que posee una mirada más ambiciosa al entorno de la ciudad. Unido a este hecho, la aparición de una nueva figura de planeamiento para evitar el vacío entre las determinaciones del Plan General y los planes parciales de escala demasiado reducida; se logra mediante los denominados planes directores que concretan la forma de la ciudad, sin confiar su continuidad exclusivamente a los sistemas generales.

En 2º lugar, y en la escala de los planes parciales, puede apreciarse un mayor rigor formal en el diseño de las agrupaciones urbanas. La subordinación del tejido urbano a los grandes trazados, propio de la época anterior, es sustituida por un mejor equilibrio entre las dos realidades.

En 3º lugar, dentro de la continuidad de los iconos urbanos, además de instalar nuevas necesidades específicas, emerge como muy importante un plan de conjunto que al fin concretará la finalidad del meandro del Ebro al N de Logroño. Y aunque la reforma interior, en cambio, se centra más en la actuación en pequeñas manzanas, por lo comentado hasta ahora se deduce, en definitiva, una visión más estructurante de la ciudad: todas las medidas comentadas tienen el denominador común de intentar asegurar el cosido de la ciudad entre sus diversas partes.

2002 pgou.jpgEl PGOU de 2002

El PGOU es la figura de planeamiento que establece la Ley de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja para realizar la ordenación urbanística integral del municipio. El PGOU de Logroño, aprobado en 1985, es el documento de origen, con 2 modificaciones de su programa de actuación producidas en 1992 y 1998, y diversas modificaciones puntuales efectuadas en diversos momentos de su existencia.

Su adaptación a la legislación vigente, tanto estatal (Ley 6/1998 sobre Régimen del Suelo y Valoraciones) como autonómica, dio lugar al Plan General Municipal, aprobado por resolución de la Consejería de Obras Públicas, Transportes, Urbanismo y Vivienda del Gobierno de la Rioja el 15.1.2002 y publicado en el Boletín Oficial de La Rioja (26.2.2002). La redacción del documento desde su origen se ha realizado por los técnicos del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Logroño. El giro radical que hace la LOTUR en los criterios de clasificación del suelo respecto a la legislación anterior obliga a un cambio de enfoque en el tema de las previsiones de crecimiento. Este aspecto supone la variación más trascendente entre las obligadas por laadaptación. Por establecerlo así la nueva Ley, no se parte de la cuantificación del crecimiento previsible en un periodo determinado de tiempo, (como era habitual hasta la fecha), sino de la detección de las circunstancias de todo tipo que desaconsejen una ocupación total por la ciudad de su término.

2002-a pgou.jpg

PGOU-2002 LOGROÑO

Este cambio de concepto se ve reforzado por el Real Decreto-Ley 4/2000 en el que se modifica la Ley 6/1998 sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, eliminando la posibilidad de considerar suelo no urbanizable el que se considere inadecuado para un desarrollo urbano.

Esta nueva determinación invalida en la práctica el punto 4 del artículo 12 de la LOTUR, y por tanto la existencia de suelo no urbanizable genérico. Es preciso hacer 2 consideraciones previas en relación con territorio y crecimiento: La 1ª, que aunque la legislación obliga a la distinción entre clases de suelo, ciudad y territorio son elementos complementarios, con una relación rica y compleja; el entorno físico de la ciudad no puede por tanto ser reducido a la mera condición de suelo disponible para su transformación en aras del crecimiento. La 2ª, que el límite del término municipal no deja de ser una barrera simplemente administrativa; a partir de un determinado momento el crecimiento de la ciudad debe ser planteado y analizado con una visión más amplia, en términos comarcales, si se quiere llegar a soluciones coherentes.

El Plan General propugna la sustitución de industrias en zonas que se consideran mal ubicadas, y su sustitución por viviendas. Para ello delimita ámbitos sujetos a futuros planes Especiales de Reforma Interior, para los que se fija el aprovechamiento y altura máxima, quedando pendiente su redacción.

Planes Directores

Consisten en una herramienta normativa a caballo entre el Plan General y los Planes Parciales, que establece criterios generales para zonas de gran extensión. Se aplicaron a 4 grandes zonas: San Lázaro, Área Sur, Pradoviejo y Cascajos- Avenida de Lobete. De enorme precisión en el diseño, todos ellos adoptan la manzana como método del desarrollo de las zonas. 

San Lazaro.jpg

Area San Lázaro

Directrices Área de San Lázaro (1996). Zona periférica situada al O de la ciudad, está limitada al S por la circunvalación y al N por una orografía abrupta y además está marcado por el paso del antiguo ferrocarril y por un pronunciado desnivel en la parte N. La actuación pasa por buscar un nuevo orden urbano que mediante una nueva estructura vertebre el entorno y articule los sectores próximos mediante la colocación de dotaciones en lugares estratégicos y una continuidad de áreas libres, siempre respetando las existencias que había.  

Area Sur.jpg

Area Sur

Directrices Área Sur (1999) Estas directrices, a caballo entre el Plan General y los planes Parciales de Ordenación, establecen una propuesta de conjunto para la zona S de Logroño, incluyendo la “Zona Sur” y la zona de “Pradoviejo”. Se fijan unas directrices comunes para ambas zonas, por lo que ésta actuación se complementa con la siguiente. Se trata de una zona periférica, con una inclinación desde el SO hacia el NO, situada al SO de la ciudad y limita al N con la autovía de circunvalación, al E con el sector de Prado Viejo y siendo futuro límite de la ciudad por el S y el O. La idea es conectar el término municipal con el municipio adyacente de Lardero, dividiendo el sector en 2 partes. El Área Sur, que tendrá un carácter mas de vivienda unifamiliar y dotacional extensivo y el área de Prado Viejo, que tendrá un carácter de comercial y dotacional extensivo. 

Pradoviejo.jpg

Pradoviejo

Directrices “Pradoviejo” (2003). Establecen una propuesta de conjunto para la zona S de Logroño, incluyendo la “Zona Sur” y la zona de “Pradoviejo”. Fijan directrices comunes para ambas zonas, ésta actuación se complementa con la anterior. Se trata de una zona periférica, con una inclinación desde el S-O hacia el NE, está situada al S-O de la ciudad y limita al N con la autovía de circunvalación, al E con el sector de Prado Viejo y siendo futuro límite de la ciudad por el S y el O. La idea es conectar el término municipal con el municipio adyacente de Lardero, dividiendo el sector en 2. El Área S, tendrá un carácter de vivienda unifamiliar y dotacional extensivo y el área de Prado Viejo, tendrá un carácter de comercial extensivo y dotacional extensivo.  

Cascajo.jpg

Cascajo

Directrices Cascajo-Avenida de Lobete (1999), situado al SE de la ciudad y queda limitado por la grandes infraestructuras, como es el ferrocarril por el N y la variante Sur por el S. La idea de proyecto es, mediante la vialidad como soporte del tráfico y las conexiones peatonales y rodadas, encontrar las directrices e ideas básicas de ordenación en el suelo urbano para los siguientes P.E.R.I.s: Marques de Larios, Poeta Prudencio, Pedregales, Rio Chiquito, Álamo y Ceballos, Estambrera I, Avenida de Lobete I y II, así como las parcelas de las bodegas y el silo de cereal SENPA. Es decir dar estructura urbana al conjunto.  

Planes Parciales

Estos planes continúan desarrollando las posibilidades derivadas de la manzana, rompiéndola de diversos modos, combinándola con bloques o torres, creando mayor o menor permeabilidad hacia el espacio público. Todos ellos, sin embargo, contienen un mayor rigor formal en la definición y secuencia del agregado urbano (dimensiones, crujías, formas reconocibles), aunque hay algunos de ellos en los que todavía predominan los trazados, como Los Lirios o Santa Juliana.

PP Los Arcos.jpg

PP El Arco

Plan Parcial El Arco (1999), situado en la zona O de la ciudad y su ámbito está comprendido entre la Avenida de Burgos al N, polígono de San Lázaro y Siete Infantes de Lara al E y la circunvalación al S y al O. Además el camino de Santiago pasa por el centro de la actuación. La propuesta trata de potenciar la actuación como imagen de la ciudad por la entrada O y la relación con el polígono industrial colindante, así como con el relieve del terreno. Además se tiene en cuenta el trazado del Camino de Santiago integrándolo en el sector mediante unas zonas verdes dando continuidad al colindante parque de San Miguel. Se tiene especial cuidado en la selección de los espacios verdes para dar carácter al trazado. Con respecto al sistema viario y viendo las limitaciones que supone la circunvalación se opta por una calle que recorra en sentido longitudinal el territorio para apoyarla con dos vías perpendiculares, que mantiene la conexión con la ciudad.  

PP Los Lirios.jpg

Los Lirios

Plan Parcial Los Lirios (2000), en el sector E de la ciudad, en un terreno horizontal que cae en la zona S hacia la vía del ferrocarril. Limita por el O con la carretera de circunvalación, por el N con el sector Río Lomo, por el E con la ribera del río Iregua y por el S con la vía del ferrocarril. Mediante la propuesta se intenta que la zona deje de ser una zona aislada, dando protagonismo al peatón ante el vehículo motorizado. Se intenta dar una nueva imagen a la ciudad por los flancos S, E y O teniendo en cuenta su carácter de límite. 

El carácter de límite se acentúa con la recuperación de la ribera del río Iregua y la posterior construcción de un parque de ribera. Para dar importancia a lo peatonal se refuerza para el viario rodado la circunvalación como alternativa de paso así como que la avenida principal (continuación de la de La Paz) soporte el mayor trafico interior, siendo así la vía vertebradora del sector. La conexión transversal se favorece mediante una rotonda en el eje principal de la propuesta. Los límites del sector y la geometría que requieren los espacios públicos son las que guían la geometría de las edificaciones facilitando la identificación del espacio público y el dialogo entre interior-exterior.

PP RIo Cava1.jpg

Río Cava

Plan Parcial Río Cava (2000). El suelo de forma rectangular y prácticamente plano queda limitado por la circunvalación por el N, la N-11 por el E, la calle Pradoviejo por el O y un nuevo vial a caballo entre los sectores de Fardachón y La Cava. El carácter de límite del sector propicia la construcción de nuevas vías de alta velocidad: Por ello, la actuación se basa en crear una zona de seguridad, que se aprovechará para crear un estrecho parque lineal en forma de U que protegerá a la edificación. 

PP Fardachon.jpg

Fardachón

Plan Parcial Fardachón (2001). El suelo donde se asienta la actuación tiene una forma ligeramente irregular y poco accidentado situado en la zona SO de la ciudad, limitado por el sector La Cava al Norte, la Variante N-111 y el acceso a la autopista de Peaje A-68 al E, sectores de Las Tejeras y Centro Comercial “Alcampo” por el O y de terrenos de suelo urbanizable por el S. La actuación viene muy limitada por el vial que proviene desde el sector de La Cava y que condiciona el desarrollo. Como consecuencia, los viales, así como todo el conjunto del desarrollo, están condicionados por el vial principal, lo que hace que se distribuyan en ejes casi perpendiculares donde se apoyan los viales de comunicación a las edificaciones en otras perpendiculares a estas.  

PP Guindalera1.jpg

La Guindalera

Plan Parcial La Guindalera (2001) El suelo es de forma rectangular con un pequeño apéndice en el extremo SE y tiene un relieve prácticamente plano con una leve caída de S-N. Tiene como límites la semicalle que lo separa con los sectores de Rio Lacalzada y Río Mayor al N, la N-111 al O, la calle Diego de Velázquez y terrenos urbanizables por el E y un nuevo vial a caballo entre los sectores de Guindalera y Remblasque por el S. La ordenación del barrio responde a una actuación que intenta hacer ciudad, responder a la variada tipología que se encuentra en los sectores colindantes, como casas unifamiliares de baja altura al E o la vivienda de mayor densidad situada al N en los sectores de Río Lacalzada y Río Mayor. Además se separa la edificación de la N-111 mediante una franja ancha y de anchura variable con función de parque. La organización de las calles interiores pivota en sentido N-S con tres ejes fundamentales, cada uno con una función característica que jerarquiza el espacio público. Además los viales secundarios siguen la misma orientación que los del sector Fardachón. La edificación se coloca de manera ortogonal con tipologías de bloque y palazzina. 

PP Campillo.jpg

El Campillo

Plan Parcial El Campillo (2001), situado al N de la ciudad en la orilla izquierda del río Ebro, es de las pocas actuaciones en este margen, mientras que el crecimiento mayoritario de la ciudad ha sido en el lado derecho. La actuación queda limitada por diferentes industrias que tomaron el río como lugar donde asentarse. Con la intención de fortalecer la zona como un sector bien comunicado y que facilite las conexiones internas y con el centro se desarrolla un plan que intenta una interrelación entre las dos orillas del Ebro. La estructura interna del sector se desarrolla en retícula apoyándose en el vial principal con orientación NO-SE, que cruza el sector diagonalmente.  

PP Santa Juliana.jpg

Santa Juliana

Plan Parcial Santa Juliana (2001). El suelo, que forma pendiente hacia el rio con leves alteraciones por la microtopografía y por el parcelario rústico, está situado en el lado N de la ciudad, entre su actual borde urbano nororiental y el rio Ebro. Concretando, por la orilla derecha del río, el límite urbano construido por la calle Huertas, los conventos de Concepcionistas y Salvatorianos, el paseo del Prior, borde N de los edificios universitarios de la Universidad de La Rioja y la carretera de circunvalación con dirección Pamplona. La idea se fundamenta en el nuevo uso del río como espacio público y de unas edificaciones que tratarán de aprovechar el lugar mediante una relación de espacios interior-exterior.  

PP Valdegastea.jpg

Valdesgastea

Plan Parcial Valdegastea (2002), se encuentra al O del núcleo urbano, y es el 2º sector más grande que clasificó el P.G.O.U de Logroño en su modificación de 1998, una zona periurbana bastante degradada por su carácter residual, atravesada por el camino viejo de Fuenmayor, el camino del Carretil, y la senda de los Enamorados, además de 4 vías agropecuarias, de accidentada topografía con grandes desniveles.

 

PP Ramblasque.jpg

Ramblasque

 

Plan Parcial Ramblasque (2002). Se encuentra situado entre la avenida de Madrid y la nueva N-111, Medinaceli-San Sebastián, y es el sector más meridional de los previstos en la zona S, lindando con el sector SAPUR1 de Lardero, también de carácter residencial. Se propone la concepción unitaria del espacio público, referida tanto a infraestructuras y diseño urbano, como al acabado material y equipamientos. La ordenación y el diseño urbano se apoyan en los elementos ya existentes o previstos en el planeamiento, para asegurar la continuidad del tejido urbano.

Planes Especiales: iconos urbanos

Siguiendo con la lógica del período anterior, hay una serie de actuaciones que, aunque pequeñas en su dimensión, tienen una importancia notable en el conjunto de la ciudad, por ser asentamientos de dotaciones a nivel de ciudad. La mayoría de ellos, por tanto, se dirigen a solucionar un específico problema dotacional de Logroño. Se trata de dotaciones culturales, como la plaza de toros, equipamentales deportivos como Las Tejeras, de grandes centros comerciales en el extra radio e incluso de infraestructuras, con la mejora del viario en la modificación de la circunvalación. Pero una de ellas es bastante especial: la zona de contacto con el río conocida como la zona de La Ribera-Campus que de manera definitiva ordena uno de los temas pendientes de la ciudad: el contacto con el meandro del Ebro.

Plan Especial Las Tejeras (1999), situado al SO de Logroño, en la zona de Prado Viejo, se divide en 2 zonas con dos usos diferenciados predominantes, el uso dotacional público y el comercial.

Plan Especial La Ribera-Plaza de Toros (2000). La revisión del Plan General en 1998 introducía importantes novedades en la zona Madre de Dios y orilla izquierda, incorporándolas al crecimiento de la ciudad. El planteamiento del traslado de la plaza de Toros respondía a la iniciativa de la propiedad privada, y suponía la reserva de 14.920 m2 para el uso plaza de Toros, en el sector urbanizable la Ribera y la sustitución de la actual plaza de toros por uso residencial. Tras la entrada en vigor del Plan General, el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas para la ordenación de la zona, comprendiendo “Santa Juliana”, “la Ribera” y “Campus”. El trabajo ganador cuestionaba en parte la propuesta del ayuntamiento, iniciándose un debate en el seno de la unidad técnica del propio Ayuntamiento.

Plan Especial Sector Río Lomo (2002). Promovido por el DESARROLLO COMERCIAL URBANO DE LOGROÑO S.A. el Plan Especial recoge 2 zonas diferenciadas, una con uso dominante comercial, y la segunda, como ampliación de la depuradora. El plan especial define 6 parcelas de uso privado y 1 de uso público para la citada ampliación de la depuradora.

Plan Especial La Ribera-Campus (2001) Intervención en la orilla del Ebro al Norte de la ciudad, como propuesta para las huertas Madre de Dios, apareciendo 3 nuevos sectores: “Ribera”, “Campus” y “Santa Juliana”. En 1999 se convocaron 2 concursos de ideas de los que surgieron algunas modificaciones del plan por considerar que mejoraban las propuestas del equipo técnico de urbanismo del Ayuntamiento de Logroño. En la Plan definitivo aparece el parque, que sirve como marco y soporte a las parcelas.

Plan Especial La Arena (2002). En el término de La Arena, en la orilla izquierda del Ebro, con usos tradicionalmente agrícolas. El plan de 1975 apostaba por consolidar un uso dotacional deportivo pero también industrial, apoyado en la carretera de Laguardia. El sector se dividía en 4 zonas: zona de aparcamiento, industrial, instalaciones deportivas y campos deportivos abiertos, aunque el plan tiene en cuenta la construcción de futuros planes en su entorno que modificarían considerablemente esta situación. Sin embargo el Plan General de 1985 abandonó esta idea de consolidar el uso industrial. Consecuentemente, se considera, para la ordenación de esta zona, que se trata de un área profundamente influenciada por el entorno, y que por tanto se debe potenciar su relación con éste. Como conclusión propone fomentar la relación peatonal con la zona Oeste de la ciudad con la ejecución de una nueva pasarela.

Modificación Puntual Circunvalación (2002). Se inscribe en el marco del proceso de mejora de la circunvalación que establece el Plan General. Establece la variación de la alineación de 3 fincas y el cambio de uso de suelo, originalmente dotacional público. Las fincas afectadas son la del Seminario Conciliar, la de la Sociedad Recreativa Cantabria y el terreno Madre de Dios, todas ellas propiedad de la Fundación Cultural Recreativa Cantabria y del Ayuntamiento. Se refuerza de esta manera la conexión del sector Los Lirios con el resto de la ciudad, mediante un paso inferior respecto a dicha carretera de circunvalación que enlaza con la Avenida de Lobete.

La Reforma Interior

La actividad de recomposición interna de la ciudad se sigue produciendo, aparte de las actuaciones de instalaciones dotacionales anteriores.

En su mayoría, son reformas en el casco viejo, de manzanas específicas, con un estudio pormenorizado de ocupación, uso, estado de conservación, valor, etc., bastante completos, y con soluciones respetuosas con la tipología, mejorando la calidad de viviendas.

La excepción es el PERI de Lope de Vega, situada entre las vías de tren y la carretera de circunvalación, que trata de la actuación en un área que pasa de un uso industrial a residencial. En este caso se crea un colchón verde que proteja la residencia del tráfico.

Plan Especial de Reforma Interior Carnicería, nº 32 (2000) Mantiene la tipología de manzana, si bien se recupera parte del espacio interior como uso compartido, con una propuesta arquitectónica que trata de ser respetuosa con los valores del entorno, manteniendo la proporción hueco-macizo, y sin introducir grandes distorsiones en el parcelario actual.

Plan Especial de Reforma Interior Casa de La Virgen, nº 30 (2000), mantiene la tipología de manzana y recupera parte del espacio interior como uso compartido.

Plan Especial de Reforma Interior Lope de Vega, nº 18 (2002). Antiguo polígono de Cascajos, que pone en práctica la transformación que está sufriendo la zona de industrial a residencial, acompañada por unas zonas verdes que actúan como protector del tráfico. Se propone la continuidad del viario ya existente para enlazar la calle Estambrera con la calle Lope de Vega, así como del parque del frente Sur. Se renuncia a la apertura de una vía perpendicular al mismo por inviable, evitando la interrupción del parque. La disposición de la edificación se apoya en los volúmenes prismáticos ya construidos y en sus alineaciones, liberando espacios libres, para complementar y enriquecer el uso.

Bergasa Pascual J.R., Logroño, Desarrollos urbanos 1950-2000, Jefe del Área de Urbanismo del M. I. Ayuntamiento de Alfaro, (La Rioja). «La práctica del Diseño Urbano en las capitales españolas medias (1950-2000)» Dept Urbanismo ETSAUN .

En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐HERNÁNDEZ AJA, Agustín se identifican como barrios vulnerables en 1991, 1.‐ Casco Antiguo, junto alas zonas de SAN JOSÉ (con población muy envejecida y junto con el Casco Antiguo constituyen la zonas más degradadas de la ciudad. Barrio obrero de vivienda social en su origen, la 2ª generación ha emigrado a zonas de más calidad y la población envejece. Actualmente el PG propone un PERI, para ampliar la Universidad de La Rioja desplazándola hacia el rio, que  abrazará el barrio de San José regenerándolo (ya existen viviendas en alquiler para estudiantes). Actualmente la propiedad de las viviendas es de sus habitantes, no hay propiedad municipal. Hay muchos pisos vacios. El movimiento asociativo es muy reivindicativo) y CASCO ANTIGUO: existen 2 secciones (parte de las 1.4 y 1.2) que pertenecen al Casco tanto por el tipo y estado de la edificación, como por la población que lo habita y la percepción que de ellos tienen como parte del Casco los habitantes de la ciudad. Concretamente parte de la sección 1.2 es la antigua judería y actualmente es la parte más degradada del Casco. Estas secciones no han podido incluirse ya que dentro de las mismas hay edificaciones en buen estado de conservación y habitados por personas de renta elevada. El Ayuntamiento pretende crear una figura específica para la zona de la Judería), y en 2006 son 1.‐ Casco Antiguo., 2.‐ Los Boscos, 3.‐ Villegas y 4.‐ Universidad Oeste.

Los Grandes desarrollos residenciales pendientes de edificar en Logroño cumulan una previsión de 4.446.578 m2 de edificabilidad residencial prevista para 36.117 viviendas, estando pendientes 21.374 viviendas. Son sectores no urbanizados como CAMINO de FUENMAYOR (625.294 m2 de suelo para 358.370 m2 de techo para 3.000 viviendas), o RAMBLASQUE (431.133 m2 de suelo para 165.002 m2 de techo para 1.2699 viviendas), o sector SUR (1.855.128 m2 de suelo para 851.458 m2 de techo para 6.040 viviendas), o sectores urbanizados no edificados como PEDREGALES (212.211 m2 de suelo para 147.378 m2 de techo para 1.072 viviendas), o ZABALLOS (363.396 m2 de suelo para 142.028 m2 de techo para 1.046 viviendas), o en proceso de edificación como EL CAMPILLO (355.099 m2 de suelo para 221.439 m2 de techo para 1.703 viviendas, 1.185 pendientes), o sector FERROCARRIL (208.977 m2 de suelo para 133.160 m2 de techo para 1.015 viviendas, pendientes 924), o el PERI ALMACENES (85.432 m2 de suelo para 74.550 m2 de techo para 1.000 viviendas, 686 pendientes).

logron%cc%83o-ge2

El crecimiento de Logroño y su metrópoli lo ha colocado en cifras de población similar a la Burgos, y cercana a otras capitales de la zona como Vitoria o Pamplona. Este es uno de los hechos significativos destacados por el documento Estrategia Territorial de La Rioja, que se convertirá en la referencia fundamental de la política de ordenación del territorio de la región.

mapa_Logrono_accesos.jpgNo hay un documento oficial que especifique las localidades integrantes en el área metropolitana, pero basándonos en lo que se considera oficialmente como comarca de Logroño existen 32 municipios más otros municipios extracomunitarios y limítrofes con Logroño pertenecientes a las comunidades autónomas Vasca y Navarra: Agoncillo (Recajo, San Martín de Berberana), Albelda de Iregua, Alberite, Alcanadre, Arrúbal, Ausejo, Cenicero, Clavijo (La Unión de los Tres Ejércitos), Corera, Daroca de Rioja, El Redal, Entrena, Fuenmayor (Barrio de la Estación), Galilea, Hornos de Moncalvillo, Lagunilla del Jubera (Ventas Blancas, Villanueva de San Prudencio, Zenzano), Lardero, Logroño (El Cortijo, La Estrella, Varea, Yagüe), Medrano, Murillo de Río Leza, Nalda (Islallana), Navarrete, Ocón (Aldealobos, Las Ruedas de Ocón, Los Molinos de Ocón, Oteruelo, Pipaona, Santa Lucía), Ribafrecha, Robres del Castillo (Behesillas, Buzarra, Oliván, Valtrujal, San Vicente de Robres), Santa Engracia del Jubera (Bucesta, El Collado, Jubera, Reinares, San Bartolomé, San Martín, Santa Cecilia, Santa Marina), Sojuela, Sorzano, Sotés, Torremontalbo (Somalo), Ventosa, Villamediana de Iregua (Puente Madre), más otros municipios de otras comunidades autónomas limítrofes con Logroño, como Viana y Lazagurría (Navarra), Oyón, Laguardia, Labastida, Yécora, Villabuena de Álava, Samaniego y Elciego (País Vasco). En total hay aproximadamente 200.000 habitantes.

logroño-imagen GE+PGOU

El nuevo Plan General Municipal tiene como fin ordenar y planificar una ciudad moderna con un alto nivel de vida, capital de una importante región, que quiere aprovechar todas sus potencialidades de futuro en una coyuntura en la que los condicionantes externos pueden generar cambios favorables para su posicionamiento en el contexto general, pero que ha de resolver en primer lugar sus propios condicionantes internos, y reequilibrar usos y funciones especialmente en áreas centrales, apostando por la creación de nuevas infraestructuras y el relleno de los vacíos intersticiales en sus límites construidos.

El N de Logroño se configura una oportunidad para fortalecer su carácter metropolitano y su capacidad de competir con otras ciudades, completándose como un nuevo espacio productivo, de equipamientos y nuevas áreas residenciales. Diversificar y cualificar estos espacios pasa por la creación de un nuevo espacio ribereño donde la urbanización, organización del espacio público, ocupación del suelo y tipologías permitan el respeto e integración de esta margen del río Ebro.

La ordenación del Sur es esencial para completar la base territorial de la ciudad y los grandes ejes metropolitanos de infraestructuras: definir la nueva circunvalación sur aprovechando la eliminación del peaje en la AP-68; articular los crecimientos al sur de la LO-20 y aprovechar la mejora de su entorno al reducir el tráfico de paso, y la delimitación clara de los crecimientos respecto a nueva vía de Ronda Límite natural de los mismos.

zonas homogeneas.jpg

Delimitación Zonas Homogéneas – LOGROÑO

Los principales Objetivos a alcanzar por el Nuevo Plan General Municipal de Logroño son: vertebrar la ciudad, revitalizar la ciudad existente, garantizar la oferta alojativa, reforzar el tejido empresarial, responsabilidad ambiental…

http://ezquiagaarquitectura.com/2003/pgou-logrono/

captura-de-pantalla-2016-11-28-16-16-552captura-de-pantalla-2016-11-28-16-17-092

La llegada del ferrocarril a Logroño comienza a hacerse realidad desde 1856 de la mano de la oportuna iniciativa riojana y sobre todo de la capacidad inversora vizcaína. En 1857 se aprobó el trazado de Tudela a Bilbao por Logroño y Miranda de Ebro (encrucijada ferroviaria con la línea del Norte) y a lo largo del año de 1863 se inauguraron los tramos férreos Miranda-Bilbao, Miranda-Haro y Haro-Castejón, por este orden, logrando así la comunicación de Logroño, pequeña ciudad de paso en este 3º tramo, con las localidades vecinas de Haro y Calahorra y con las crecientes urbes bilbaína y zaragozana.

El ferrocarril, que sigue claramente el corredor del Ebro por su margen derecha entre Castejón de Ebro y Miranda de Ebro, se trazó en la ciudad de Logroño siguiendo la evidente disposición NNO-SSE. Será un nuevo eje longitudinal, externo o tangente a la urbe, que se configura durante el siglo XIX como elemento de borde hacia el que crecer. El proyecto de la estación de Logroño, firmado en 1862 por el ingeniero jefe de la línea el inglés Charles Vignoles y aprobado ese mismo año, contenía cocheras y talleres, propios de una estación de mayor categoría, lo que tal vez se explique debido a “la situación de la estación de Logroño como punto central del trazado de la primera sección de la línea”.

La estación se localizó al sur de la ciudad, en sus afueras, entre las carreteras de Nájera (dirección Burgos) y de Soria (dirección Madrid), utilizándose un renovado camino vecinal preexistente como acceso al patio de la estación.

Y se consiguió el soterramiento del FFCC

ml_Logrono_web_04_1.png

Logroño: «Nowhere to run». El peso de las inercias políticas.
La capital riojana vive marcada por una gestión política especializada en el trasvase de fondos públicos a manos privadas vinculadas a grupos ultras y católicos.
«Nowhere to run, nowhere to hide» ningún sitio a donde huir, ninguno donde ocultarse-, cantaba Arnold McCuller en The Warriors evocando un Nueva York de pesadilla.
El mismo sentimiento claustrofóbico que, aunque suene disparatado, se percibe en Logroño: la distopía, en este caso, está representada por unos poderes públicos hostiles hacia la población.
Ala supeditación a la presidencia regional hay que sumar otras carencias. Logroño cerró 2014 con superávit entre ingresos y gastos, tras sacrificar partidas destinadas a ayudas y servicios públicos. Así, mientras el Ayuntamiento presumía de su capacidad de ahorro, los hogares logroñeses racionaban la calefacción, llegando en ocasiones a prescindir de ella. La Cocina Económica – ges ionada por una orden religiosa- está permanente saturada y crece el número de los sin techo, sobre todo en época de vendimia.
Pero la recuperación logroñesa no se queda ahí, siendo también visible en otras áreas como la sanitaria, donde existen lucrativos convenios con firmas privadas vinculadas con la ultraderecha al tiempo que se mantienen cerradas algunas plantas del Hospital San Pedro -el único público-: la educativa, que avala con conciertos a centros que imponen la segregación por sexos; la vivienda se ha acabado con las subvenciones que recibían los jóvenes para pagar sus hípotecas-, la cultura y el patrimonio, los primeros afectados con los recortes, etc. La alcaldía ha completado el panorama nombrando como comisario jefe de la Policía Local a un viejo conocido de los movimientos sociales, que se ha destacado por actuaciones como la polémica carga policial de lahuelga del 14N.
El tópico muestra a un logroñés abúlico, ensimismado en un carpe diem etílico-festivo al que dedica la mayor parte de sus fuerzas y energía. Que sea un estereotipo no implica que no haya quien se lo tome al pie de la letra, animado por los entusiasmados poderes públicos.
La ciudad se ha venido convirtiendo en un parque temático hostelero, donde el gastro-bar – un modelo que combina la alta cocina a precios populares con pésimas condiciones laborales- es la estrella. ¿Quién se atreve a cuestionar una de las principales fuentes de riqueza?
Se echa de menos en Logroño a la sociedad civil, a una masa crítica que sepa qué ciudad quiere. En ocasiones se ha hecho notar, aunque nunca ha sido lo suficientemente coherente, o persistente, como para que sus reivindicaciones se impusieran en la agenda política al margen de cálculos electorales diversos. Nowhere to run o Tal vez la migración suponga, aparte de la búsqueda de una salida laboral, la oportunidad de escapar de un ambiente opresivo, de encontrar un sitio a donde huir , especialmente para la gente joven y dinámica.
Cercanías: una radiografía diferente de nuestras ciudades. La Marea-Diagonal. 2016
plano-2-logroc3b1o-areas-peatonales.jpg

Peatonalización de Logroño

De las 77.191 viviendas que hay en Logroño, sólo el 3% (2.614 viviendas) es de esta última década. El 75 % del parque residencial es posterior a 1970. Permite analizar patrones que han ido cambiando con el tiempo. ¿Porqué se han dejado de hacer viviendas pequeñas? Tanta necesidad ha habido de vivienda muy grande? (Sólo un 3% de las viviendas (2.027) es <60 m2, y un 7% (5.575 ) >180 m2).

logron%cc%83o-ge6Ha sido Logroño un «laboratorio urbano» del siglo XX y quizás del XXI, en gran parte debido a su gran arquitecto municipal, Javier Martínez Laorden (RIP), con proyectos tan importantes para la ciudad como la creación del Parque del Ebro y el cinturón verde de la ciudad, el soterramiento de la vía férrea o el salto de la Circunvalación.

Hoy son los ciudadanos de Logroño los garantes de una ciudad que quiere más de su río, de sus calles en bicicleta, de sus espacios verdes y de su ciudad peatonal. 


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.