LOS REALEJOS, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla LOS REALEJOS 2.121996e-314dad+tamaño edificaciontabla LOS REALEJOS edad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de LOS REALEJOS, SANTA CRUZ DE TENERIFE.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Los Realejos DELVILos Realejos Piramidetabla LOS REALEJOSlos-realejos-catastro-2014-2016Los Realejos INELOS REALEJOS ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


realejos 1Los Realejos es un municipio de 57,09 km2 al norte de la isla, en parte del valle de La Orotava, a 41 kilómetros de la capital Santa Cruz de Tenerife y limita con los municipios de Puerto de la Cruz, La Orotava y San Juan de la Rambla.

El moderno término municipal se formó por la fusión, a mediados del siglo xx, de los municipios de Realejo Alto y Realejo Bajo.

LOS REALEJOS GE1.jpgLa máxima altura del municipio se alcanza en la zona conocida como El Cabezón, a 2.166 msnm. El término municipal se encuentra atravesado por numerosos barrancos, siendo los de mayor entidad los barrancos Cerrudo, de Gordejuela, Godínez, de los Príncipes, Madre Juana, de la Torre, del Roque y barranco de Ruiz

realejos 2La costa de Los Realejos es alta y acantilada, contando con 5 playas de arena negra y callaos: Castro, Los Roques, El Socorro, La Fajana y La Grimona. Estos rincones costeros poseen características particulares, como la piedra del Camello, un conjunto rocoso que parece vigilar el litoral; el Callabuzo, un entrante, frecuente paradero de moluscos y coto de caza marina; El Guindaste, un concurrido lugar de baño, con sus saltaderos y un conjunto de piscinas naturales creadas por la acción de erupciones históricas; El Ingenio, La Laja, etc. Pero si hay un rincón costero concurrido y afamado entre los realejeros es, sin duda, la playa del Socorro.

El municipio se encuentra incluido en la Comarca del Valle de La Orotava, salvo su superficie inmersa en los espacios naturales protegidos del parque nacional del Teide y de la Corona Forestal, que pertenecen a la Comarca del Macizo Central.

PLANEA VIGENTE.jpg

PLANEAMIENTO VIGENTE -PGOU LOS REALEJOS-

El término municipal se encuentra dividido en 6 entidades singulares de población, algunas a su vez divididas en núcleos: Los Realejos (Realejo Alto, Realejo Bajo, La CarreraSan Agustín, San Benito, San Vicente, y Tigaiga), Montaña-Zamora (El Jardín, La Grimona, La Higuerita, La Montañeta, La Zamora), Llonguera-Toscal (Toscal-Longuera), Icod El Alto,  La Cruz Santa (La Cruz Santa y La Cartaya) y Palo Balnco-Llanadas (La Ferruja, , Las Llanadas, y Palo Blanco).

CLASIF.jpg

CLASIFICACION DE SUELO – PGOU LOS REALEJOS-

«…Canarias es una de las comunidades autónomas españolas donde más se ha legislado  en torno a la ordenación territorial, urbanística y de los espacios naturales, creándose un complejo cuerpo normativo que culmina con la aprobación de un texto refundido en el año 2000. Una vez culminado el sistema normativo canario sobre ordenación territorial, urbanística y de los Espacios Naturales de Canarias, los esfuerzos administrativos se han orientado a definir un modelo de desarrollo sostenible para las Islas.

La ley canaria (Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias) establece que la actividad de ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanística se caracteriza por ser una competencia compartida por la Comunidad Autónoma, las islas y los municipios y constituye, junto con las actuaciones sectoriales con relevancia territorial, un único sistema integrado y jerarquizado. En líneas generales, la ordenación territorial se materializa a través de los tres ámbitos, prevaleciendo sobre la ordenación de los espacios protegidos y el planeamiento urbanístico; la ordenación de los espacios naturales descansa en la Comunidad Autónoma y el planeamiento urbanístico es una competencia esencialmente municipal aunque regulada en sus principios generales por la Comunidad Autónoma.

El instrumento de mayor jerarquía en la ordenación del territorio y de los recursos naturales son las Directrices Generales de Ordenación que debe elaborar la Comunidad Autónoma, directrices que pueden ser desarrolladas por otras de carácter sectorial. A partir de estas directrices, la ordenación territorial se realiza a través de la aprobación y gestión de Planes Insulares de Ordenación por los diferentes Cabildos insulares. A él se debe supeditar los instrumentos de ordenación de los espacios naturales, los de ordenación de ámbito inferior al insular y los del planeamiento municipal. De modo sintético, su misión es delimitar usos y limitaciones de suelo y articular las distintas políticas sectoriales con incidencia territorial en el marco de cada isla. De igual modo que las Directrices Generales deben ser desarrolladas a través de directrices sectoriales, los Cabildos y la propia Comunidad Autónoma tienen la potestad de aprobar Planes Territoriales de Ordenación, que pueden ser Parciales o Especiales.
Se incluyen otros dos instrumentos de ordenación territorial: los Proyectos de Actuación Territorial y las Calificaciones Territoriales. La Calificación Territorial es el proceso de reclasificación del suelo rústico para que albergue un proyecto de edificación o uso, es decir, un PAT.

El fuerte impacto de la crisis económica mundial en Canarias a finales de 2007 unido a la percepción que se generó en las instituciones insulares de que la normativa vigente con efectos en el territorio presentaba un carácter exuberante, con múltiples normas contradictorias y una regulación demasiado detallada, abrieron un clima propicio al debate social que dio lugar, a continuación, a la aparición de la Ley 6/2009, de 6 de mayo, de Medidas Urgentes en materia de Ordenación Territorial para la Dinamización Sectorial y la Ordenación del Turismo. En síntesis la Ley pretende la agilización del planeamiento, la simplificación de los trámites administrativos para propiciar la incorporación de nuevas actividades económicas en el Archipiélago; el desarrollo de actividades económicas agropecuarias e industriales y el estímulo de la rehabilitación de la planta turística obsoleta. En toda ella subyace ese difícil equilibrio de conciliar valores e intereses en conflicto en la utilización racional de los recursos naturales, la defensa de la naturaleza y la protección del medio ambiente.

Se ha establecido un modelo de crecimiento urbano compacto, contenido en el territorio, basado en el aprovechamiento eficiente del suelo urbano y urbanizable y en la protección del suelo rústico y en la integración social a través de la jerarquización de núcleos. De igual modo, el modelo turístico se ha basado en la limitación del crecimiento, en la diversificación de la actividad, en la apuesta por la rehabilitación, en la sostenibilidad ambiental y en la mejora de la calidad.

La incapacidad gestora de las administraciones públicas canarias ante el complejo y exigente sistema de ordenación y la propia insuficiencia de la ordenación territorial como instrumento de intervención son las principales razones, sin olvidar las dificultades para cambiar las inercias procedentes del pasado.

En este contexto, la reciente normativa anti-crisis de 2009 sobre Medidas Urgentes ha venido a paliar las rigideces del sistema, según unos, o a cambiar los principios orientadores, según otros. En los próximos años tendremos suficientes indicios para valorar este aspecto. Lo que está claro es que la ordenación territorial no puede sustraerse de las coyunturas económicas y las necesidades sociales en un momento dado y que entre los modelos teóricos propugnados por la normativa y la realidad territorial de Canarias hay que encontrar un punto medio que permita llevar a cabo una ordenación del territorio realista y posible…»

Parreño Castellano, Juan M.; Díaz Hernández, Ramón. La ordenación territorial, urbanística y de los espacios naturales protegidos y el modelo territorial en la Comunidad Autónoma de Canarias (1982-2009) Cuadernos Geográficos, núm. 47, 2010, pp. 429-451 Universidad de Granada, Granada, España

LOS REALEJOS GE2.jpg

sectores SURB.jpg

SECTORES SUELO URBANIZABLE -PGOU Los Realejos-

Hoy Los Realejos cuenta con un Plan General de Ordenación Urbana (adaptado al TR de LOTC-LENAC de 5.4.2004, en sustitución de la adaptación de las NNSS (aprobadas el 10.5.1995) vigentes a la LOTENC de 2000, para su reconversión en PGOU.

Los Realejos es hoy producto de un desarrollo urbano, social y económico en el que convive un patrimonio cuyos orígenes se remontan al siglo XV, momento en que el Adelantado Alonso Fernández de Lugo pone término a la conquista de Tenerife en este mismo lugar, convirtiéndose así en el primer brote poblacional de la isla que, al discurrir del tiempo, y debido a la irregular orografía, atravesada por pronunciados barrancos, surgieron diversos núcleos con sus propias particularidades, considerándose el Realejo Alto, Realejo Bajo y San Agustín los conducentes de la historia y del devenir del municipio. Con un carácter agrícola que se remonta a la propia instalación del ingenio azucarero en la hacienda del Adelantado, llamada “hacienda de Los Príncipes”, Los Realejos conoce cada uno de los ciclos económicos que puso en rendimiento todas sus tierras, las de medianías y las de la costa sobradas en manantiales acuíferos.
LOS REALEJOS GE3.jpgEn casi 20 años, de las 101 Unidades de Actuación planteadas solo se han desarrollado 34. De los 21 Suelos Urbanizables se han desarrollado solo 8. Además, desarrollado no es lo mismo que finalizado y ocupado, pues muchos de ellos se encuentran sin terminar. Con estos datos solo podemos concluir en el fracaso de la planificación territorial del pasado, quedando claro que en su momento se clasificó mucho más suelo urbanizable que el necesario. Esta sobredimensión del suelo urbanizable derivó con los años en el abandono de muchos suelos agrícolas y en la aparición de numerosas promociones de viviendas, muchas de las cuales han quedado sin vender, incluso sin concluir, abandonadas y formando parte de un paisaje triste y desolado, ese paisaje de parte de nuestros núcleos urbanos, de cemento, bloques y grúas paradas, fiel reflejo del boom inmobiliario y de los errores del pasado. Se clasifican 4 grandes bolsas de suelo urbanizable residencial nuevas. Se amplían considerablemente las áreas de suelo urbano consolidado, aumentando por ello el suelo vacante para construir. Se produce un aumento considerablLOS REALEJOS GE4.jpge de los asentamientos rurales. Se clasifica una bolsa de 517.000 metros cuadrados como suelo urbanizable terciario. Se terminará por ocupar una gran bolsa de suelo agrícola para el tren del norte y los servicios asociados, que ni siquiera se ha tenido en cuenta en el documento, debido al interés de algunos de aparecer como defensores del suelo rustico, cuando son los mismos que lo han sentenciado al apoyar el tren del norte.
La Finca de Los Príncipes y el campo de golf. Se trata de una bolsa de suelo de unos 517.000 metros cuadrados que pasa a calificarse como Suelo Urbanizable Terciario, con el objetivo claro del establecimiento futuro de un campo de golf y equipamientos asociados. Llama la atención el empecinamiento del grupo de gobierno por establecer esta infraestructura en el municipio, sobre todo al comprobar el rotundo fracaso de experiencias similares en nuestro entorno (el ejemplo de Buenavista es contundente, con más 5 millones y medio de euros de pérdidas) y de los últimos estudios relacionados con el turismo de golf y su capacidad de generar riqueza (que nos hablan de que el turismo de golf representa tan solo el 1,93% y que se trata de un turismo que genera una mínima distribución de la riqueza).
La Montaña concentra una parte importante de las viviendas sociales del municipio, sufre una alta tasa de desempleo y acoge a numerosos vecinos que se benefician de las ayudas sociales de emergencia y de extrema urgencia del Ayuntamiento de Los Realejos. Además, se han detectado problemas de conservación en los aledaños a las citadas viviendas sociales, donde existe la necesidad de revisar las condiciones de accesibilidad o los espacios verdes, entre otros aspectos. Contra la estigmatización y la exclusión. Entre los retos sociales que esta estrategia DUSI plantea para La Montaña destacan: lograr la rehabilitación de los bloques de viviendas con deficiencias estructurales de impermeabilización, habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética; generar un entorno urbano que mejore la calidad de vida de los ciudadanos; reducir la brecha digital de la población local y mejorar su inserción social; promover acciones de rehabilitación de la población joven con adicciones y otros problemas de marginalidad; adaptar las estrategias de inserción social a familias y personas con problemas de exclusión, y activar procesos de dinamización comunitaria «para superar las situaciones de estigmatización del barrio».

Los Realejos tiene hoy 36.726 habitantes y un parque residencial de 15.344 viviendas, de las cuales el 38,7% son unifamiliares (5.934). Su parque edificado empieza e envejecer, existe aún un 20% del total mayor de 50 años, y en la década prodigiosa 2000-2009 se han levantado 300 viviendas/año (el 20% del total).

Pero el auténtico problema de Los Realejos es la presión turística que soporta. Y desde ahí, más o menos carriles de carretera, o más o menos túneles, no dejan ver la calidad de vida de los ciudadanos de Los Realejos.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.