Estos gráficos representan el Parque Residencial de MAJADAHONDA, Madrid.
Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (1950-1959).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Majadahonda es un municipio de 38,48 km2 perteneciente a la Comunidad de Madrid distante 17 km de la capital, y limita al Norte con el término municipal de Las Rozas de Madrid; al Sur, con los de Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón; al Este, con Madrid y Pozuelo de Alarcón y al Oeste con Villanueva del Pardillo y Villanueva de la Cañada. Su expansión ha sido acelerada, como en todos los pueblos y ciudades pertenecientes el área metropolitana de Madrid.
Parte de sus límites discurren por elementos físicos destacables, como son el Monte del Pilar, la finca Romanillos, los encinares de Boadilla o el río Guadarrama. Su relieve es ondulado y las zonas llanas no ocupadas por edificación, están dedicadas a cutivos de secano, aunque existen algunas manchas lineales de huertas a lo largo de arroyos y barrancos, como el Arroyo del Villar, de la Granjera, de Majunquera, o Pajarón, existiendo otros arroyos como son el de Arcipreste, los Venevos y Bramudo.
En contraste con estos llanos se encuentran algunos parajes naturales dignos de mención , entre los que destaca la ribera del río Guadarrama, con espacios arbó reos frondosos, y conjuntos de encinares y pinares, como la Dehesa de Majadahonda – de propiedad pública- y el Monte de El Pilar – de propiedad privada-, que constituye la prolongación natural del monte de El Pardo.
Aunque existen restos arqueológicos romano‐visigodos, se considera que Majadahonda se estableció como poblado estable hacia el siglo XIII. El origen de la ciudad está muy ligado a actividades agrícolas y ganaderas. Su consolidación definitiva como aldea se produjo en el S. XVI, cuando Majadahonda alcanza los 800 habitantes. No obstante, durante el siglo siguiente se produjo un importante descenso demográfico, que no se invierte hasta ya entrado el S.XVIII. Durante este periodo, la estructura urbana de Majadahonda se adaptó a los usos agrícolas, con una plaza central que alojaba la posada, el hospital y la iglesia, a partir de la cual surgían tres calles en distintas direcciones que conducían a los terrenos agrícolas.

1860 – Majadahonda
En 1812, Majadahonda es el escenario de una importante batalla de la Guerra de la Independencia y quedó sensiblemente derruida. Las sucesivas desamortizaciones del S. XIX, particularmente la de Mendizábal en 1836, supusieron la venta de mucho terreno en Majadahonda, que fue adquirido por oligarcas y nobles poderosos. Uno de ellos, el Marqués de Remisa, vinculado a las compañías ferroviarias, construyó un apeadero de tren en su finca. Durante la segunda mitad del S. XIX llegó la electricidad a Majadahonda, lo que junto con el ferrocarril dio lugar a un importante desarrollo del municipio.

1874 – Majadahonda
El centro de Majadahonda se ha desarrollado a partir del cruce de antiguos caminos utilizados probablemente por pastores de Segovia, los cuales unían los municipios de la zona Oeste del entorno metropolitano. En la actualidad, el sistema de comunicaciones está formado por dos carreteras que se cruzan en el centro del casco, la de Pozuelo a Las Rozas y la de El Plantío a Villanueva del Pardillo, uniendo ambas el centro de Majadahonda con la carretera N-VI (Madrid-La Coruña). Al Sur del término municipal arranca una tercera carretera, la de Majadahonda a Boadilla del Monte.

1875 – Majadahonda
La llegada del ferrocarril del Norte, inaugurado por Isabel II en 1860, no tiene una gran influencia en el crecimiento de Majadahonda, pues la estación más próxima al centro de la villa, el apeadero de «El Plantío», distaba 3 km del mismo .
Al comienzo del siglo XX, la villa se extendía a lo largo de las calles Real Alta, Real Baja e Iglesia de Santa Catalina. Durante la guerra civil española se libró en Majadahonda una batalla de importancia, simultánea a la de la cercana villa de Brunete, quedando toda la ciudad prácticamente destruida. En el año 1940, la Dirección General de Regiones Devastadas se hace cargo de la ciudad. Por encargo de esta Dirección General, el arquitecto Juan González Cabeza redactó un proyecto de reconstrucción de la villa en 1942, que consistía en la construcción de nuevos edificios a ambos lados de la antigua cañada de Las Rozas (la actual Gran Vía). Incluía el proyecto la edificación de un nuevo Ayuntamiento, una plaza con jardincillos, viviendas rurales con cuadras y establos y un grupo escolar, así como la reconstrucción de la iglesia de Santa Catalina. A pesar de este proyecto, nunca se llevó a cabo la completa reconstrucción del antiguo casco urbano, ni se edificó según el mismo la plaza de la Constitución.
A partir de los años 60′ se produjo un rápido proceso de transformación de Majadahonda, que abandonó las actividades agrícolas y comenzó a configurarse como ciudad residencial de la periferia de Madrid. En el casco urbano, esta transformación de materializa mediante el derribo progresivo de la mayoría de las viviendas de Regiones Devastadas y la aparición de bloques de vivienda de varias alturas. Fuera del casco urbano, empezaron a aparecer urbanizaciones, mayoritariamente de vivienda unifamiliar. Los primeros ejemplos de este tipo se sitúan en torno a la carretera del Plantío a principios de los años 70′. El crecimiento de Majadahonda ha permanecido imparable durante las décadas posteriores, en las que la ciudad se ha configurado, junto a las vecinas ciudades de Las Rozas y Pozuelo de Alarcón, como parte del núcleo de mayor poder adquisitivo de la periferia de Madrid. Este proceso de crecimiento urbano y demográfico se ha apoyado en la construcción a partir de los años noventa de infraestructuras como la autovía M‐50, y en el desarrollo urbanístico de la mayor parte de la superficie del término municipal.

1966 – Majadahonda
El rápido crecimiento urbanístico experimentado por Majadahonda durante las últimas décadas ha llevado a la urbanización de un alto porcentaje de la superficie del término municipal, variando sustancialmente la estructura urbana original. Majadahonda cuenta con dos espacios naturales de alta protección ambiental: el Parque Regional de Curso Medio del Río Guadarrama, al oeste del casco urbano, y el Monte del Pilar, al este del mismo, que limitan la expansión urbanística de la ciudad.
El núcleo urbano original de Majadahonda se encuentra atravesado por dos grandes vías que han estructurado el crecimiento urbanístico de la ciudad. En primer lugar, en dirección este‐oeste destaca la carretera de Villanueva del Pardillo e El Plantío, representada en el núcleo urbano por la calle Doctor Calero. Comunica el centro urbano con la única estación de ferrocarril del municipio, situada en su extremo este, y fue la vía en torno a la cual se llevaron a cabo los primeros crecimientos residenciales de la ciudad a partir de los años setenta. Se inspira en el modelo de ciudad jardín, con edificación mayoritariamente unifamiliar y cierta descentralización de los usos comerciales mediante varios edificios monofuncionales de mediana entidad.
En dirección norte‐sur la principal vía estructuradora es la Avenida de España, que discurre desde el límite norte con Las Rozas hasta el Polígono El Carralero. Es paralela a la Gran Vía de Majadahonda, principal eje del núcleo urbano original, que hoy es una vía peatonal de gran importancia comercial gracias a la asunción de la mayoría de su tráfico rodado por parte esta avenida. En torno a la Avenida de España la edificación se compone principalmente de urbanizaciones privadas de viviendas de buena calidad en bloque abierto. En esta calle se encuentran también la superficie comercial Zoco de Majadahonda, el Parque Colón y varios equipamientos urbanos de importancia. La Avenida de España se remata al sur en el Polígono El Carralero, el más reciente desarrollo de Majadahonda, que aloja grandes superficies comerciales, varias urbanizaciones de vivienda de nueva construcción, usos industriales y el Hospital Puerta de Hierro. El Polígono El Carralero se encuentra limitado al sur por la autovía M‐50, que facilita su accesibilidad desde localidades vecinas. Los desarrollos residenciales tanto de El Carralero como de la zona sur de Majadahonda siguen el modelo de ciudad residencial de rentas altas y especialización de usos, con viviendas mayoritariamente unifamiliares y ausencia de pequeño comercio.
El Plan General de Ordenación Urbana prevé el desarrollo de nuevos sectores al suroeste del término municipal, en el exterior del anillo marcado por la autovía M‐50 y en terrenos próximos al Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.
El Plan General de Ordenación Urbana del Area Metropolitana, aprobado en 1963 contemplaba a Majadahonda como núcleo residencial y de esparcimiento, lo que ha convertido al municipio en una zona eminentemente residencial. A partir de los años 60′ comienza a asentarse en el municipio una población muy homogénea en cuanto a nivel económico y cultural se refiere. El incremento demográfico experimentado a partir de este momento es muy fuerte, pues de 3.042 habitantes censados en 1960 pasa a 9.964 en 1975 y a 23.000 en 1980. Esta población presenta una característica socioeconómica bastante singular, y aparece distribuida en dos áreas diferenciadas: el casco urbano, integrado por una población de escaso nivel cultural y edades heterogéneas, y las urbanizaciones, en las que la característica fundamental es la homogeneidad respecto a edad y nivel cultural, ya que el 54 % de sus habitantes está formado por profesionales liberales, altos cargos y directivos y el 28% por técnicos de grado medio y administrativos.
Hasta la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana, aprobado en 1984, la figura de planeamiento de mayor rango, vigente en el municipio, era el Plan General de 1974, declarado en suspenso por defecto de forma en 1978, pero que de alguna manera ha estado vigente condicionando el desarrollo urbanistico municipal; desarrollo, por otra parte, intimamente ligado, como el de toda la zona Oeste, a la creación del Area Metropolitana. Especial incidencia tiene en todo el término el proceso de urbanización iniciado en la década de los 60′. En un primer momento aparecen urbanizaciones desvinculadas del casco urbano, pero ya entre 1970 y 1975 se construye la primera corona de urbanizaciones, anexionadas al casco, constituidas por bloques abiertos con espacios libres. Posteriormente aparecen urbanizaciones a lo largo de la carretera del Plantío, surgiendo, primero, colonias de viviendas unifamiliares con parcelas de menos de 500 m2 (Mari Dili, Ros Mary y Cepol) y más tarde urbanizaciones de viviendas unifamiliares con parcelas de mayor tamaño (Las Delicias, Las Praderas, Cerro del Aire, Airesol y Veracruz). Dicho eje se fue consolidando con promociones de bloque abierto de gran calidad, dotadas de espacios verdes y zonas deportivas pero con carencia de equipamiento (Las Mimbreras, los Verdiales, El Señorío de Los Pinos, Las Norias, Girasol, Virgen de iciar y La Sacedilla). Asimismo, han surgido otras urbanizaciones de tipo medio, como son residencial La Ermita, Casas Blancas, Las Viñas, etc. Es de destacar, también, la existencia de una urbanización de vivienda adosada fuera del casco urbano, denominada Pinar del Plantio Paralelamente al desarrollo de las urbanizaciones, también en la década de los 60′ se lleva a cabo el ensanche del casco al este de la Colonia de Regiones Devastadas, previendo bloques de 3 y 4 alturas que fueron construidos en el transcurso de los 70′, periodo en el que tiene lugar la transformación de la población de rural a residencial.
Dicho casco tiene como eje la Gran Vía, antigua cañada de Majadahonda a Las Rozas, desarrollando una trama viaria característica de poblado agrícola, que se completa al este con el trazado de la colonia de Regiones Devastadas. Tras la destrucción del municipio durante la guerra civil de 1936, fue reconstruido por la Dirección General de Regiones Devastadas. La falta de protección de esta arquitectura por parte de todo tipo de planeamiento ha ocasionado la paulatina pérdida de la mayoría de las construcciones, pues en la actualidad sólo se conserva la iglesia de Santa Catalina, reconstruida en los años 40′ sobre los restos de la antigua edificación, fechada en 1576; la ermita del Cristo, edificada en la misma época que la anterior en sustitución de la antigua ermita; el Ayuntamiento y la manzana de viviendas situada frente a éste.
La estación de ferrocarril más próxima, recientemente construida y que ha venido a sustituir a la cercana de El Plantio-Majadahonda, hoy obsoleta, está dentro de la linea Madrid-Galicia y dista unos 3 Km del centro de la ciudad. Además del casco urbano de Majadahonda se encuentran otros núcle os habitados constituidos por urbanizaciones situadas a lo largo de las distintas carreteras, como son Pyr, Horizonte, Azata , Residencial Madrid, Immajasa, Baymar, Las Norias, Guisando, El Valle, Interland, etc.
Finalmente, en 1984, se realiza la revisión del Plan General llevada a cabo mediante planes generales municipales; en éste se plantea como objetivo fundamental la consecución de una mini-ciudad residencial de tamaño limitado, fijándose un tope máximo de población a corto y medio plazo, ajustado a las Directrices Metropolitanas de planeamiento.
El 22.1.1998, se publica en el BOCAM la Orden de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Comunidad de Marid, relativa a la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana y Catálogo de Bienes a Proteger promovida por el Ayuntamiento de Majadahonda, acordando la aprobación definitiva salvo (en el plazo de 6 meses se rectifiquen) las áreas remitidas a Planeamiento Posterior AR-1 «Huerta Vieja» y AR-Nortron, Los SUP1-2 «Los Satélites» y el Sector SUP 1-3 «Roza Martín», y el Suelo No Urbanizable. Será posterior la Resolución de 23.2.1999, de la COnsejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Comunidad de Marid, relativa a la aprobaciçon definitiva del PGOU de Majadahonda, en los ámbitos aplazados AR-1 «Huerta Vieja» y Sector SUP 1-3 «Roza Martín», promovidos por el Ayuntamiento.
Planeamiento heredado: E1 Majadahonda II-La Antena (10.3.1976), E2 La Cabaña (12.3.1975), E3 Monte Luxor (9.6.1976), E4 Las Huertas (20.1.1984), E5 Puerta de Sierra II (20.1.1984), E6 Nuevo Horizonte (20.1.1984), E7 Los Delfines (29.10.1975), E8 Las Mimbreras (21.8.1975), E9 Señorío de los Pinos (17.9.1975 modificado en 10.3.1976), E10 Los Sauces (12.3.1975), E11 Airesol (12.3.1975), E12 Huerta Vieja (20.1.1984), E13 Los Pinos II-Los Verdiales (23.7.1975), E14 La Laguna Vieja (20.1.1984), E15 E-12-PYR (20.1.1984), E16 Los Corzos (28.11.1977), E17 Delta (21.5.1975), E18 Coop. Profesores (20.1.1984), E19 Baymar (9.6.1976), E20 Supermanzanas C4 y C6 (20.1.1984), E21 Puenteblanca (20.1.1984), E22 Pirámides (10.3.1976), E23 (20.1.1984), E24 Interland (20.10.1978 modificado en 20.1.1984), E25 Las Erillas (20.1.1984), E26 La Ermita-Casablanca (23.7.1975), E27 Las Viñas (17.9.1975), E28 La Granadilla (20.1.1984), E29 Puerta Sierra III-El Paular (20.1.1984), E30 UE-17 (20.1.1984), E31 Cerro de la Mina (20.1.1984), E32 Cerro del Aire (20.1.1984), E33 Valle del Arcipreste (20.1.1984), E34 Prevert (29.10.1975), E35 La Salcedilla (21.5.1975 modificado en 24.10.1975), E36 Entreálamos (6.3.1978 modificado por 10.10.1978, E37 Azata (20.1.1984), E38 Interland (28.10.1968 modificado en 20.10.1978), E39 Pinar Plantío (28.9.1971 modificado por 20.12.1976), E40 y E41 (20.1.1984), E42 El Valle (20.1.1984), E43 Supermanzana E1 (20.1.1984), E44 Area de Oportunidad, E45 Supermanzana C-8 (20.1.1984), E46 UE-20 (20.1.1984), E47 (20.1.1984), E48 Supermanzana E-2 (20.1.1984), E49 Parque Res-Madrid (20.1.1984), E50 Virgen de Iciar (27.11.1968 modificado por 23.7.1971), E51 (20.1.1984), E52 Las Norias (20.1.1984), E53, E54, E55, E56, E57, E58 y E59 (20.1.1984), E60 Las Norias (21.6.1975), E61,E62, E63, E64, E65, E66, E67, E68, E69, E70, E71, E72, E73, E74, E75, E76, E77, E78, E79, E80, E81, E82 y E83 (20.1.1984), E84 Monteclaro (8.11.1967 modificado por 20.12.1976), E85 Convenio 8 (20.1.1984), E86, E87, E88, E89, E90 y E91 (20.1.1984), E92 UE-16 (20.1.1984), E93 UE-15 (20.1.1984), E94 UE-19 (20.1.1984), E95 UE-11 (20.1.1984), E96 UE-5 (20.1.1984), E97 UE-6 (20.1.1984), E98, E99, E100, E101, E102, E103, E104, E105, E106, E107 y E108 (20.1.1984), E109 PAU Monte del Pilar (26.6.1996), E110 Fuente Marcela (26.6.1996), E112 Cerro de las Norias (26.6.1996), E113 Cerro del Espino (26.6.1996) y E114 El Tejar (26.6.1996). Y así estaba Majadahonda con la aprobación en 1998 del PGOU. Y desde entonces …
Más carreteras, y la Clínica Puerta de Hierro, el Centro Deportivo “Huerta Vieja”, nueva Biblioteca pública… Muchas dotaciones y equipamientos para una ciudad moderna.
Campus de Majadahonda – ISCIII-. El Instituto de Salud Carlos III es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España. Con una trayectoria de más de 20 años de investigación en ciencias de la vida y de la salud y prestación de servicios de referencia, es además el organismo gestor de la Acción Estratégica en Salud (AES) en el marco del Plan Nacional de I+D+I. Adscrito orgánicamente al Ministerio de Economía y Competitividad (Real Decreto 345/2012) y funcionalmente, tanto a este mismo como al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Real Decreto 200/2012), tiene como misión principal el fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad. Situando al paciente y a la ciudadanía en el centro de todos sus objetivos y actividades, fomenta y coordina la investigación Biomédica y ofrece Servicios Científico-Técnicos de la más alta calidad, en colaboración con todos los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
PAU Monte del Pilar. Suelo Urbanizable Delimitado o sectorizado, 698.016 m2 de suelo para una edificabilidad predominantemente Residencial de 319.350 m2 de techo.
Curiosas las condiciones particulares para el desarrollo del Plan Especial del Monte del Pilar (3.2.4 Capítulo IV, 3.2.3 F Sección 29, Plan Especial Monte del Pilar, art. 212 Criterio general). «…El espíritu de este plan es la conservación del Monte del Pilar con sus usos actuales, su carácter de espacio natural boscoso y todos los elementos y procesos ecológicos que determinan su estructura y funcionamiento. Por lo tanto, con carácter general, se considera contrario a esta normativa la realización de cualquier tipo de actividad que pueda dañar o alterar el estado de conservación del monte y en particular todo aquello no previsto en el programa de actuaciones. Cualquier uso y aprovechamiento social estará subordinado a este objetivo básico, tal como se detalla en las presentes normas así como en el programa de actuaciones y de conservación establecidos por el plan…» art. 214 Categorías de ordenación «…la zonificación establecida se considera abierta en el tiempo y en el espacio, de tal manera que pueda adaptarse tanto en los límites de las categorías como en el concepto, a una evolución en muchos casos impredecible. Tal adaptación se hará a propuesta del Ente Gestor y deberá contar con la aprobación del Patronato…», …
Se reactiva la batalla en el madrileño Monte del Pilar, situado en los términos municipales de Madrid, Pozuelo de Alarcón y Majadahonda. Tras años de denuncias de asociaciones vecinales contra los propietarios (aristócratas, muchos grandes de España, y grandes fortunas) de las fincas que conforman ese enclave natural de más de 800 ha, los vecinos y la oposición vuelven a la carga para paralizar y echar atrás determinadas acciones de dichos propietarios que consideran ilegales. Ahora la Asamblea de Madrid acaba de aprobar el dictamen por el que se derogar la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles (ley Virus), que promulgó Esperanza Aguirre y que permite crear urbanizaciones de lujo en espacios rústicos mediante chalets de una sola planta con unas parcelas mínimas de seis hectáreas, Ley 1/2016, de 29 de marzo, por la que se deroga la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles de la Comunidad de Madrid (BOCM de 15 de abril de 2016).
En el Informe, Areas Vulnerables podemos encontrar en 2006 el Barrio de Centro, incluyendo Casco, La Mina y Colonia Escudero. El casco de Majadahonda se asienta sobre el emplazamiento histórico de la ciudad, que quedó sensiblemente destruido en la Guerra Civil Española. En la década de 1940 se llevó a cabo la reconstrucción del pueblo mediante una actuación de la Dirección General de Regiones Devastadas en torno a la actual Gran Vía. No obstante, apenas se conservan construcciones de este periodo y la mayoría de la edificación actualmente existente en el ámbito es posterior a 1960.
Entre las promociones más antiguas destaca la Colonia Escudero, de 1956, así como otras construcciones individuales de la misma época. A partir de la década de 1960 se desarrollan varias promociones en bloque, como la colonia La Mina (1969), y durante la década siguiente se consolida el ámbito, también mediante promociones mayoritariamente plurifamiliares. Durante este proceso se va sustituyendo la práctica totalidad de la edificación de Regiones Devastadas.
A partir de la década de 1970, la Gran Vía adquiere un carácter estructurador y urbano, acogiendo comercio y edificación en altura de mayor calidad que su entorno. A finales de la década de 1990, se procede a la peatonalización de esta vía y la construcción de un túnel subterráneo para el tráfico rodado, resultando su morfología actual. El casco de Majadahonda, particularmente la parte situada al oeste de la Gran Vía, presenta una trama irregular de calles caracterizadas por fuertes pendientes. Ha seguido un desarrollo basado en la sustitución gradual y no planificada del tejido original, de modo que la edificación presenta un carácter fragmentario, aunque predomina el bloque plurifamiliar de entre dos y cuatro alturas formando manzanas definidas por el viario irregular. Al este de la Gran Vía encontramos una mayor regularidad, con trazado ortogonal y varias promociones de bloques de viviendas de la década de los 70′, resultando un conjunto más homogéneo. La Gran Vía se articula como el principal eje de actividad comercial del barrio y del conjunto del núcleo urbano de Majadahonda. La edificación en altura presenta una calidad aparentemente mayor. La peatonalización llevada a cabo a finales de los noventa caracteriza la Gran Vía como el principal espacio público del ámbito, presentando un paisaje urbano agradable y una intensa actividad. La Gran Vía se remata al norte con otra plaza dura que se configura como espacio público de entidad. Está prevista la extensión de la peatonalización a la plaza Colón, al sur de la Gran Vía. Al margen de la Gran Vía, el ámbito presenta por lo general una trama densa con algunas calles de aceras estrechas, aunque sí existen plazas y zonas verdes de mediana entidad. Majadahonda cuenta con un sistema subterráneo de recogida neumática de basuras que opera sin problemas en el ámbito. Desde el punto de vista de la edificación, en la actualidad se conservan muy pocas viviendas de origen rural o de Regiones Devastadas. Se aprecia una mayor vulnerabilidad en la Colonia Escudero, al este de la Gran Vía, promoción de 1956 formada por viviendas humildes en bloques de dos alturas, que sin embargo presentan un estado de conservación aceptable. También cabe destacar el barrio de La Mina, al sur del ámbito, modesta promoción en bloque de 1969. Por otro lado, en la calle Granadilla existe una promoción de vivienda social de la década de 1990, aparentemente en buen estado y de buena calidad funcional. La población residente en el centro de Majadahonda es en su mayor parte población originaria del municipio, vinculada históricamente a trabajos agrícolas. Esta población presenta en la actualidad un alto grado de envejecimiento y está siendo sustituida en gran medida por población inmigrante.
En enero de 2015, se anuncia, «…El Ayuntamiento de Majadahonda (PP) ha dado luz verde a una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que supondrá la construcción en los próximos 15-20 años de 3.665 viviendas en el desarrollo conocido como Arco de Poniente, un 10,2% del total del suelo urbanizable…» (ha pasado de 17 a 28 viv/ha, el modelo «..hace inviable el desarrollo urbanístico…»; solución 1.434 viviendas más que las 2.219 previstas en el PGOU-1997, fácil)
Plan Estratégico de Majadahonda. «…La empresa Deloitte ha elaborado un documento, llamado Modelo de Ciudad, que recoge un análisis estructurado de la situación actual de Majadahonda y concluye con un diagnóstico que aporta valor al municipio, ya que nos permitirá conocer detalladamente lo que Majadahonda es hoy y qué direcciones deberá seguir en los próximos años. El Modelo de Ciudad es un compromiso con los ciudadanos. Un proyecto común que recoge siete ejes fundamentales: Majadahonda excelente, liberal, transparente, conectada, sostenible, innovadora y familiar-residencial…»
Hoy Majadahonda tiene una población de 70.800 habitantes, con buenas rentas, buenos estudios y hace gala de su ranking nacional de «buena vida». Su parque residencial es de 23.950 viviendas, de las cuales 1.669 son unifamiliares (el 6.97%). De este parque de viviendas, destacar que el 32,1% son de la década prodigiosa 2000-2009, en que se levantaron 7.691 viviendas, frente a los 90′ con 5.061 viviendas o los 80′ (4.118 viviendas). Realmente en Majadahonda hablar de vivienda es hablar de viviendas nuevas, recientes; anteriores a los 80′ son menos del 30% y eso que del despegue de Majadahonda residencial de los 70′ aún hay 6.007 viviendas.
La polémica urbana del Monte del Pilar, su uso, sus accesos, su Patronato, siguen dando que hablar. Y siguen los coletazos de «La Púnica», y el Arco de Poniente… Mientras tanto, los habitantes siguen disfrutando plácidamente de su territorio, extenso, y atónitos recuerdan los tiempos de «la Gurtel», el «permutazo» (…Pammasa jugaba con los derechos para hacer vivienda protegida y se los cambiaba a los promotores para hacer vivienda libre en las parcelas que se sacaban a concurso, con denominaciones tales como RN1 o D2…). «aquí llevaba años utilizándose el urbanismo y el dinero procedente del urbanismo indebidamente y produciendo pingües beneficios a muchas personas, y no solo a los promotores. Y seguramente después de la trama Gürtel ha seguido y seguirá». Porque Majadahonda es territorio amigo… Impresentables.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.