MANRESA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla MANRESA edad+tamaño edificaciontabla MANRESA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de MANRESA, Barcelona.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Manresa DELVI.jpgManresa Piramide.jpgtabla MANRESA.jpgMANRESA CATASTRO 2014-2016.jpgManresa INE.jpgManresa ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Manresa GE7Manresa es una ciudad y municipio de 41,66 km2 capital de la comarca del Bages, en la provincia de Barcelona, comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra a 65 kilómetros (km) de la ciudad de Barcelona, en el corazón de Cataluña, marcando límite entre un entorno industrial al sur y uno rural al norte.

Está ubicada justo en el ángulo en el que a 5 km confluyen los ríos Llobregat y Cardener. Es un nudo importante de comunicaciones, en especial con el eje del Llobregat y el transversal, entre la montaña y el mar, entre los valles interiores de Urgel y Segarra y las comarcas orientales del país. Ha jugado siempre, a lo largo de la historia, un papel muy destacado en la organización de la Cataluña central. Limita al norte con los términos de Sant Joan de Vilatorrada y Sant Fruitós de Bages, al este con el Pont de Vilomara i Rocafort y Mura, al sur con Sant Vicenç de Castellet, Castellgalí y Sant Salvador de Guardiola y al oeste con Rajadell y Fonollos.

Manresa.jpgManresa cuenta con industrias de tejidos, hilados, química y maquinaria, si bien en las últimas décadas ha sustituido la industria por el comercio. Es una ciudad con un interesante conjunto medieval, con sus puentes sobre el río Cardener y su catedral de estilo gótico (llamada Seo, o Seu en catalán). Además, en esta ciudad también se encuentran iglesias de estilo barroco, así como interesantes edificaciones modernistas.

 

Situada en el centro de Cataluña. El río Cardener pasa por el sudoeste de la ciudad, sin embargo el municipio utiliza, para beber, el agua del río Llobregat, que pasa por el límite este del término. El agua es recogida a su paso por Balsareny y transportada a Manresa por una acequia (conocida como «La Acequia», «La Sèquia» en catalán) hasta el Parque de l’Agulla.

La orografía urbana está claramente marcada por la existencia de varios cerros (Puigcardener, Puigmercadal, Puigterrà, Puigberenguer y Tossal dels Cigalons). El territorio, dentro de la cuenca de erosión del centro de la comarca, está rodeado por una serie de cerros marginales de poca elevación (Collbaix, 544 msnm; Bufalvent, 387 msnm; Montlleó, 361 msnm)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Manresa se consolida a finales del siglo XIX, cuando entiende que queda oprimida por su estructura
medieval y que estando sometida a una transformación impuesta por el desarrollo industrial y la llegada de nuevos residentes desde la Cataluña rural. En este momento se derriban las murallas y se inicia un ensanche burgués que conduce a un modelo nuevo de “ciudad expansiva” De este modo se produce la duplicación del centro de la ciudad y el abandono progresivo del centro histórico a favor del nuevo centro. Ya en el siglo XXI se considera que este modelo ha llevado a una segregación social del espacio que resulta insostenible tanto social como medioambientalmente.

Manresa muralles 2.jpgManresa ha experimentado un crecimiento durante los últimos años, todo y ello la ciudad se ha mantenido cohesionada, con un centro urbano que concentra la oferta comercial, y tan sólo algunos pocos núcleos periféricos que se mantienen más aislados del centro. Al igual que la mayoría de ciudades medias catalanas, en la periferia del municipio se han ido instalando polígonos de actividad económica, que el caso de Manresa cuenta con 11 en los cuales se ubica la mayor parte del tejido industrial. La buena ubicación geográfica de Manresa, la convierte en un punto de conexión de la red viaria básica de Catalunya: El Eje Transversal, el Eje del Llobregat y el Eje Diagonal.

Manresa se caracteriza por extenderse sobre un terreno con una morfología compleja que ha condicionado su crecimiento. El río Cardener y los acantilados de la Torre Santa Catalina han constituido una importante barrera física que ha impedido el crecimiento de la ciudad hacia el sur. Por otra parte, la ciudad se ha ido desarrollando rodeando las colinas -Puig Cardener, Puig Mercadal , Puigterrà y Puigberenguer- e incorporando a la red viaria urbana las trazas de los dos torrentes principales -el de San Ignacio y el de los Predicadors- que recogen el agua de sus cuencas y van a desembocar al río Cardener.

mapa manresa.jpgEl núcleo principal del municipio está situado en la orilla izquierda del Cardener, a una altitud de 238 metros calculados al pie del campanario de la catedral. Esto es importante ya que hay una gran variedad de niveles dentro del mismo núcleo urbano (205 metros de la Plaza de la Reforma, 310 del Hospital de Sant Joan de Deu…). El Cardener separa en dos el municipio por el este y oeste, en las otras dos direcciones la ciudad se extiende en abanico creciendo en sucesivos arcos concéntricos. Esto hace que el núcleo más antiguo de la población no ocupe el centro geométrico de la ciudad. El río ha constituido una frontera. Las vías de entrada y salida y las exigencias de comunicación con núcleos dispersos, industrias o servicios han motivado la construcción histórica y reciente de puentes como el Puente viejo y el Puente Nuevo, el del Congost, de San Francisco, de la Reforma o de la Estación, el de la carretera nueva de Barcelona y el del Ferrocarril a Condal.

Manresa cuenta con una fachada monumental muy característica formada por el conjunto de elementos naturales y artísticos situados en el extremo de mediodía del conjunto urbano. Estos monumentos se pueden contemplar desde la vieja estación del Norte. Es un municipio con un núcleo antiguo intramuros, unos arrabales formados extramuros del último recinto de la ciudad vieja y una expansión moderna producida a mediados del siglo XIX que duplicó el centro neurálgico, llegando a sustituirlo.

1847 Manresa.jpg

1847 – MANRESA

El año 1847, bajo la dirección del arquitecto Antoni Rovira i Trias, se redacta el Plano Geométrico de Manresa. Este documento, motivado por la real Orden del 25.7.1846, recoge la edificación existente en el interior y en el exterior de las murallas y también la localización de los conventos y los edificios más importantes.

1878 Manresa.jpg

1878 – MANRESA

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el año 1913 (en el que la población de Manresa había superado los 26.000 habitantes) el municipio encargó al arquitecto Alexandre Soler i March la confección del Plan del Ensanche. La iniciativa no se materializó pero se concretó en un plano topográfico que recogió todas las alineaciones proyectadas hasta el momento. Destacan de estas la propuesta de cubrimiento del torrente de los Predicadores, formando el paseo Pere III. Esta actuación, una de las más importantes de finales del siglo XIX , supuso el intento de la burguesía local de crear un nuevo eje cívico donde instalar su residencia.

Planejament 1933.jpg

1933 – MANRESA

Manresa dispone de su primer Plan de Ensanche 1933, cuando su población ya sobrepasa los 34.000 habitantes. El Plan de Reforma y Ensanche evidencia la dificultad para establecer una red viaria que articule los diferentes sectores de la ciudad y fija los ámbitos de crecimiento, de los que destacan la incorporación de ciudades jardín . En la propuesta, es especialmente relevante el papel que adquieren los equipamientos , los parques urbanos y el espacio público en general.

MANRESA 1958.jpg

1958 – MANRESA

En el año 1958 la Comisión Provincial de urbanismo, bajo la dirección del arquitecto Manuel Baldrich, redacta una nueva propuesta de planeamiento urbanístico que parte sobre todo de la configuración del sistema viario y de un crecimiento nuclear que prevé la formación de barrios con la previsión para cada uno de ellos de un centro cívico y una plaza.

MANRESA 1964.jpg

1964 – MANRESA

Partiendo de la propuesta de 1958, del Ayuntamiento de Manresa presenta una nueva propuesta de ordenación general del municipio que tiende a una mayor densificación , con un aprovechamiento más intensivo del suelo para la edificación privada, tanto por la eliminación de zonas de uso público como por el incremento del porcentaje de ocupación de las zonas edificables de dominio privado. El Plan General de 1964 parte de una hipótesis de población para el año 2000 de 100.000 habitantes. Por otra parte prevé la superación de las barreras naturales hacia el sur (con la zona residencial de la Bellavista y del Xup) y hacia el oeste (con la ampliación de la zona industrial y la delimitación de un ámbito de equipamientos, el Congost). En cuanto a las previsiones de crecimiento, el Plan no fija una definición precisa del régimen del suelo y las reservas de parques y equipamientos son marginales y sin estructuración con el sistema urbano.

El Plan General de 1981 es el primer documento de planeamiento que se hace acabado el periodo de la dictadura franquista y supone un avance cualitativamente importante respecto del planeamiento anterior para incorporar el nuevo instrumento legal y técnico que conlleva la nueva Ley del suelo de 1975 y por partir de las últimas concepciones del urbanística y de la cultura urbana vigentes en el momento de su redacción. El Plan General de 1981 incorpora una visión territorial del planeamiento constatando la existencia de una unidad funcional formada por Manresa y sus alrededores, que otorga a la ciudad de Manresa una funcionalidad que exige la correcta distribución de las actividades. En este sentido, el plan apuesta decididamente por el reforzamiento urbanístico del área central de servicios, limita la localización de la actividad industrial en Bufalvent y los Dolores y establece el crecimiento residencial en función de las posibilidades del sistema territorial de la unidad funcional detectada . El Plan de 1981 también pone especial énfasis en la correcta disposición y conexión de las infraestructuras de comunicación y propone una reserva suficiente de espacios para equipamiento y espacios libres en función también de la importancia territorial de Manresa, lo que se traduce en importantes reservas con la denominación de áreas recreativas situadas en el noreste del asentamiento urbano y alrededor de los terrenos del Congost. Al mismo tiempo, el Plan efectúa una cuidadosa ordenación del casco antiguo, que pasa tanto por la estricta regulación de la edificación como para la delimitación de una serie de áreas de Plan especial, con el fin de detener el proceso de degradación y posibilitar la renovación del tejido a partir de la creación de nuevos espacios públicos. Esta voluntad de conseguir una cuidadosa ordenación de una zona determinada se extiende también hacia lo que se denomina área central, que comprende el espacio del paseo y la calle Guimerà.
El urbanismo es la función pública que abarca la ordenación, la transformación, la conservación y el control del uso del suelo, su urbanización y edificación, y la regulación del uso, conservación y rehabilitación de las obras, los edificios e instalaciones. Se desarrolla mediante el planeamiento urbanístico que está constituido por aquel conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para transformarlo y / o conservarlo. El instrumento de ordenación urbanística integral del territorio es el plan de ordenación urbanística, al que le corresponde, entre otros, clasificar el suelo, definir el modelo de implantación urbana y concretar las determinaciones para el desarrollo urbanístico.
Mapa vegetacio Manresa imatge.jpgEl Plan de ordenación vigente en la ciudad se corresponde al Plan General de Manresa-1997, aprobado definitivamente el 23.5.1997. Durante sus años de vigencia, este instrumento ha sido objeto de una serie de modificaciones y también se ha desplegado con el planeamiento derivado, configurado por planes parciales, planes especiales y planes de mejora urbana. El conjunto de estos documentos urbanísticos es el objeto del apartado de planeamiento urbanístico. En estos momentos, está en proceso de redacción el Plan de ordenación urbana municipal de la ciudad que, una vez aprobado definitivamente, debe sustituir el Plan General de 1997. El conjunto de documentos y actuaciones en relación a este instrumento de planeamiento es el que configura el apartado de Plan de ordenación urbanística municipal (POUM).
El texto refundido del Plan General de Ordenación de Manresa, actualmente vigente, fue aprobado definitivamente el día 23.5.1997. El artículo 14.1.b de la normativa del Plan General dispone que justificará la revisión del plan el transcurso del plazo de 12 años de su vigencia. Han pasado 15 años desde su aprobación y es procedente, por tanto, iniciar el procedimiento para su revisión.
La necesidad de disponer de un texto refundido, gráfico y normativo, que contenga una información clara del planeamiento vigente dirigida a los ciudadanos y que facilite el trabajo de los agentes que intervienen en la transformación de la ciudad. La situación actual, con 170 figuras de planeamiento vigente, provoca una inflación normativas, que hace muy pesado el trabajo tanto de la administración como de los particulares. Permitiría, por tanto, agilizar notablemente la concesión de licencias.
La necesidad de adecuar el planeamiento general al nuevo marco definido por el planeamiento territorial:

a. Plan Territorial Parcial de las Comarcas Centrales, aprobado definitivamente el 16.9.2008

b. Plan director urbanístico del Pla de Bages, aprobado definitivamente el 10.10.2006 y la su modificación actualmente en fase de redacción.

c. Plan director urbanístico para la concreción y delimitación de la reserva del suelo para el establecimiento del eje Transversal Ferroviario, aprobado el 8.1.2010

La necesidad de adecuar el planeamiento al nuevo marco legal urbanístico de la última década en Cataluña, cuyo resultado es el texto refundido de la Ley de Urbanismo, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2010, de 3 de agosto (TRLUC) y el Reglamento de la Ley de urbanismo (RLU), aprobado por Decreto 305/2006, de 18 de julio.

pg_top_10000.jpgEl POUM permitiría definir nuevos polígonos de actuación a fin de adaptar las cesiones y la gestión urbanística a los nuevos objetivos que se definan.

La posibilidad de estudiar con detalle los parámetros edificatorios de algunos sectores de la ciudad , caracterizados por una alta densidad, para ajustar estos parámetros con dos objetivos generales :  La mejora de la calidad y el paisaje urbanos y La mejora de las condiciones técnicas y de habitabilidad de la edificación.

La conveniencia de tratar el suelo no urbanizable como potencial agrícola, medioambiental y paisajístico , además de lo identitario.
Generar un proceso de reflexión, estudio, y finalmente de decisión que lleve a la consolidación de una ciudad para ejercer su papel de capitalidad territorial así como la consolidación de un modelo de ciudad compacta, sostenible, amable y gestionable urbanísticamente, para los próximos veinte años.
POUM WEB_2.jpg

Avance POUM MANRESA

En junio de 2012 se decide en Pleno,

APROBAR el inicio del expediente para la formulación del PLAN DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA MUNICIPAL DE MANRESA (POUM), de acuerdo con lo establecido el art. 76.2 TRLUC, como instrumento de ordenación urbanística integral del territorio, con el contenido y en los plazos establecidos en la legislación urbanística.

CONSTITUIR la Comisión de Seguimiento del POUM, que tendrá naturaleza informativa y deliberativa. Tendrá como función efectuar el seguimiento de los trabajos del POUM, aportar iniciativas, opinar sobre alternativas, valorar los propuestas realizadas por el equipo redactor y emitir informe o recomendaciones sobre las cuestiones que le sean sometidas. Será presidida por el Alcalde y tendrá como vicepresidente el teniente de alcalde de Urbanismo y Paisaje. Lo integrarán los miembros de la comisión informativa de Territorio y paisaje, y su composición y régimen de funcionamiento se concretará por resolución de Alcaldía.

CREAR la Oficina del POUM, que tendrá como función la redacción del nuevo POUM y la información y participación de la ciudadanía en el proceso de tramitación y aprobación del Plan. Su organización, ubicación, horarios, composición y funcionamiento se establecerá por resolución de la Alcaldía.

TUC.jpg

Trama Urbana Consolidada – MANRESA

En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid ‐ HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN (director) 1996) se contemplaban en 1991, los barrios de 1.- LES ESCODINES (LES ESCODINES, FABRICA NOVA, EL BAIX REMEI, GRUPO DE VIVIENDAS «LLUIS ARGEMI»), 2. CENTRO, 3. FONT DELS CAPELLANS, 4. LES COTS, 5. VIVIENDAS IGNASI PUIG (EL XUP) y 6. MION. En 2001 serán 1.‐ Nucli Antic‐Escodines, y en 2006 de nuevo 1.‐ Nucli Antic‐Escodines.

En el espacio urbanizado de Manresa se refleja el proceso histórico de una manera especialmente compleja, dada la gran diversidad de factores que en él intervienen: débil y anacrónica incidencia del planeamiento urbanístico, dispersión de la edificación sobre el territorio, discontinuidades y barreras físicas, etc. Un factor importante en la configuración del espacio urbano es la llegada del ferrocarril que impondrá a finales del siglo XIX, un cerco de hierro dificultando el crecimiento de la ciudad. La instalación de las fábricas al lado de los torrentes y de los ríos, de edificios públicos (casino, Instituto), de los servicios municipales (cementerio, matadero, depósitos, gas. electricidad), componen una dispersión de nuevas instalaciones en un amplio espacio que determina la estructura de la actual ciudad.

Barrio Nucleo antiguo.jpg

Barrio Vulnerables – Les Escodines/Centre Antic – MANRESA

Les Escodines, El Baix Remei, Fabrica Nova y grupo de viviendas Lluis Argemí. El origen de Les Escodines. así como del Remei es histórico. Se trata de una preexistencia de crecimiento lineal fuera de las murallas -arrabales-. Se desarrolla siguiendo una salida de la ciudad hacia el camino de Manresa a Barcelona por el Vallès, consolidándose una edificación de tipo rural, que posteriormente se ampliará en altura. Por lo que se refiere a la Fábrica Nova, se trata de una edificación industrial dentro del casco. Realizada a principios de siglo, ha experimentado un proceso de obsolescencia en sus instalaciones. Existe un Plan Especial para transformar el uso de este área. Se destinará un 80% a zona verde y el resto será de aprovechamiento privado. El grupo de viviendas Lluís Argemí es una actuación unitaria, construida en 1948, de promoción pública. Pertenecían al Ayuntamiento. Posteriormente se arreglaron y se vendieron a los particulares. El barrio de Les Escodines se localiza fuera de las antiguas murallas de la ciudad, al este de la vía de Sant Ignasi hasta la calle de Las Salesas. El resto del área se localiza a ambos lados de la vía de Sant Ignasi hasta la c/Viladordis y sardana por el sur y la c/Remei de Dalt por el norte.

El Remei constituye un barrio humilde, de viviendas fruto de tipologías rurales, donde se han realizado diferentes ampliaciones en altura, en algunos casos hasta cuatro plantas, y hasta siete en las viviendas que tienen fachada a la vía de Sant Ignasi. El grupo Lluís Argemí está constituido por tres bloques de cinco plantas, con un total de 110 viviendas. Son de uso exclusivamente residencial. El tamaño de esta promoción es muy reducido y su aspecto es humilde, con un nivel de infraestructuras urbanísticas muy bajo.

El conjunto de la fábrica Bertrand i Serra (Fábrica Nova) y de los tintes Baltiérrez, implantaciones industriales ligadas desde su origen al torrente de Sant Ignasi (hay un molino en la zona), forman un espacio urbano importante que da carácter a un amplio sector, y que uniendo físicamente el Pare de la Piscina y el recinto de las piscinas municipales, juegan en conjunto un papel de divisoria entre diferentes barrios de la ciudad.

Casco antiguo. Fundamentalmente constituye un sector residencial, con un elevado nivel de terciarización en las plantas bajas. Contribuyen a la acusada marginalidad de buena parte del casco antiguo las especiales condiciones de tipo urbanístico, legales y sociales, para la renovación puntual de los elementos arquitectónicos: mal asoleamiento, anchura y profundidad de la parcelación, difíciles condiciones para el acceso rodado, dificultades constructivas, dado el peligro de derrumbamiento de los edificios colindantes, régimen de arrendamiento en la mayoría de las viviendas habitadas, etc. Hay muchos edificios de valor histórico y arquitectónico que no han recibido ningún tipo de consideración o catalogación hasta este momento. Actualmente se encuentra en un proceso muy elevado de degradación y envejecimiento, físico y social, producido por la mala calidad de las construcciones y las condiciones tan difíciles de las viviendas. Hay una gran cantidad de viviendas abandonadas, este abandono contribuye a empeorar el estado de las viviendas.

FONT DELS CAPELLANS. Este polígono, con 824 viviendas, constituye la promoción pública más importante de la ciudad. Fue inaugurado en el año 1975 en un emplazamiento no demasiado distante del casco urbano, no teniendo sin embargo una buena conexión viaria con el centro. Esta dificultad ha quedado parcialmente resuelta a partir de la pavimentación de los principales accesos que llevan al barrio. Está formado por diferentes tipos de edificación residencial: bloques lineales o en disposición circular con patio interior vecinal de cuatro plantas y torres de doce plantas. La calidad de la edificación es regular. El polígono mantiene un buen nivel de infraestructura y ajardinamiento. El equipamiento comercial previsto al polígono no se ha comenzado a desarrollar hasta hace poco, por lo que la población se veía obligada a utilizar el de los sectores próximos. En la periferia del polígono se localizan diferentes agrupaciones de vivienda marginal o suburbana, en proceso de transformación (carrer Montcau), donde la edificación de planta baja o dos plantas se combina con la de cinco o seis plantas. El conjunto de vivienda marginal más antiguo y más importante del sector es el Tosal del Coro, situado al sudeste de la Font deis Capellans. No cuenta con ningún tipo de infraestructura de urbanización ni de servicios propios.

LES COTS. Es un núcleo suburbano formado por casas bajas unifamiliares de muy mala calidad, alineadas de manera que conforman el viario. Es un conjunto muy reducido surgido a partir de una implantación industrial. Si bien toda la zona está calificada como industrial por el P.G.O.U. vigente, las pendientes del terreno dificultan este uso, por lo que las instalaciones de este tipo son escasas. Existen también casas rurales aisladas. El nivel de urbanización es muy malo. El viario está en muy malas condiciones. La comunicación con el centro se establece por la carretera de Vic, a la cual desembocan los caminos de la barriada. Los equipamientos colectivos son inexistentes. Es una zona urbana con previsión de dotación de servicios.

VIVIENDAS IGNASI PUIG (EL XUP). Polígono residencial de la Obra Sindical del Hogar, se construyó en 1967, a dos kilómetros de la ciudad por la carretera de Manresa a Bruc, en una depresión del terreno. El polígono está constituido por edificaciones en bloques aislados de cuatro plantas y torres de ocho plantas, al lado de la carretera, en disposición concéntrica dejando un gran vacío sin edificar en el centro. La zona es un núcleo residencial (dormitorio) de población inmigrante, que puede calificarse de marginal dada la falta de equipamiento imprescindible. La mala calidad de la urbanización y de la construcción inicial ha obligado a realizar sucesivas mejoras a partir de las reivindicaciones de los vecinos. A pesar de todo, la baja calidad de partida en la edificación y el mal planteamiento de las reparaciones realizadas hasta ahora, dan como resultado una situación difícil para el futuro del barrio.

MION. Situado en el extremo noroeste de la ciudad y rodeando de forma irregular la parte alta de la colina de Puigberenguer, se encuentra este barrio de urbanización marginal. Su extensión es reducida. Su origen se remonta a parcelaciones sucesivas de la propiedad rural, a partir de 1931, pero la formación del barrio en la forma actual se produjo a partir de 1955 hasta 1962 (años de fuerte inmigración), estancándose después. El criterio de parcelación es el de máximo aprovechamiento del suelo, a partir de las mínimas vías de acceso. La parcela tipo tiene de siete a diez metros de fachada y de catorce a dieciséis metros de fondo. La edificación, generalmente autoconstruida, no supera las tres plantas. La calidad de la edificación es mala. El área tiene carencias de infraestructuras (pavimentación, saneamiento, etc.) y de equipamientos. Algunas calles no tienen continuidad debido al desnivel que existe entre unas y otras. Es una zona muy alejada del centro de Manresa, relacionada con él a través de escasas vías de comunicación y separada de éste por una zona de huertos.

Manresa tiene en marcha al menos 2 grandes sectores residenciales. LA PARADA, 230.320 m2 de suelo para una edificabilidad de 175.933 m2 residenciales para 534 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas el 60%; y el SECTOR-EST, 384.908 m2 de suelo para una edificabilidad de 275.414 m2 residenciales para 2.779 viviendas, sin urbanizar y edificado el 1%. De las 10.280 viviendas previstas en planeamiento, aún quedan por edificar 6.245.

Con una superficie de 41,66 km2, su porcentaje de intensidad de edificación del suelo se sitúa en una banda media-alta (índice del 70,8 %) mientras que presenta un potencial de crecimiento (22,4%) que no varía respecto a años anteriores. Respecto a este punto el Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) prevé un potencial de crecimiento de 2.678 viviendas y que de acuerdo a la estimación del Plan Estratégico Municipal vigente, el 40% de las viviendas en nuevo suelo residencial serán de protección oficial o concertados.

Respecto a la intensidad de urbanización en Manresa, se mantienen respecto al 2013 en un 15,7% para el 2014, lo que la sitúa en una desviación entre -05 a 0,5 (desviación típica) en el conjunto de Cataluña que está en 4,6%. La densidad de vivienda residencial está en 65% respecto a los 40% en el conjunto de Cataluña y el número de habitantes por inmueble residencial en Manresa es de 2,3 personas (2,1 en Cataluña).

En cuanto al mercado de alquiler, Manresa se observa un aumento significativo sobre el número contractos de alquiler, 265,9 contratos por cada 10.000 habitantes en 2014 respecto a los 198,8 de la media de Catalunya, pero en cambio se ha producido un fuerte descenso respecto a la renda media del alquiler, situándose en 353 €/mes respecto a los 542€/mes de media en Catalunya para el mismo periodo.

En el capítulo de nueva superficie construida de nuevas viviendas durante el 2014, el municipio experimenta una caída respecto a la media de Catalunya, 91 m2, frente a los 75 m2 de Manresa y preció medio de 1.426 €/m2 por 2.991 €/m2 en Catalunya, lo que ha significado una disminución interanual del -22,3%

Manresa GE1.jpgEl municipio de Manresa ha iniciado un programa de mejora facilitando los cambios necesarios que se deben abordar en urbanismo, los equipamientos municipales y su propia gestión con el objetivo de ofrecer una mayor calidad de vida a la ciudadanía. Es necesario dar continuidad a estos proyectos:

• RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL NÚCLEO ANTIGUO, continuar con los esfuerzos realizados a través del Plan Integral de Revitalización del Núcleo Antiguo (PIRNA por sus siglas en catalán), trabajando a fondo con los agentes implicados (comerciantes, ayuntamiento, promoción cultural…) con el objetivo de no tan sólo recuperación de las calles y los edificios, sino para facilitar la consolidación de la actividad económica y social .
• NUEVAS CENTRALIDAD, el desarrollo urbanístico de Manresa ha de continuar fomentando la recuperación de espacios en desuso y la mejora de la conectividad de algunos de los tejidos urbanos ya existentes. Este crecimiento comporta que emerjan nuevas centralidades en el municipio, en las áreas del Levante y Poniente de la ciudad como son el sector universitario, el desarrollo de la Fabrica Nueva como nuevo foco de atracción de la ciudad, la articulación de los barrios del Levante a través de nuevos ejes urbanos, el de desarrollo urbanístico del Sector Este como gran área residencial y la incorporación de criterios de sostenibilidad tanto en el planeamiento y la edificación de nueva planta.
• “ANELLA VERDA” Y AGRARIA: preservar y dar continuidad a los espacios naturales en el entorno del núcleo urbano, teniendo muy en cuenta sus funciones ecológicas, económicas, lúdicas y pedagógicas. Se trata, en gran medida, de proyectos relacionados con el agua. El proyecto acoge, en la parte sudeste de la ciudad el futuro parque ambiental sobre la gestión de residuos. Comunicaciones y Movilidad

Los resultados de la diagnosis efectuada para la elaboración del Plan de Movilidad de Manresa (PMM) mostraban la distribución de los viajes que se realizan, en los días laborables, donde los desplazamiento en vehículo privado tenían un peso muy elevado (72 %) frente a los que se realizan a pie (23%) y en transporte público (5%)

El Plan Estratégico de la ciudad prevé como primer punto los temas de comunicación y movilidad con un doble objetivo: por un lado la apuesta prioritaria del transporte público y en especial el ferrocarril, y otro la finalización de los grandes ejes viarios que conectan Manresa con su entorno.

El Plan de Movilidad de Manresa (PMM) propone alcanzar cuatro objetivos relacionados con la movilidad del municipio y que responde al Libro Blanco del Transporte «Transporte 2050» de la Comisión Europea y la movilidad urbana y que se encuentra dentro de las Directivas Nacionales de Movilidad: 1.Conseguir una movilidad más sostenible. 2. Hacer los nodos de transportes más competitives. 3.Movilidad Universal 4.Desplazamiento más seguros

Al partir de estos objetivos el PMM propone 9 estrategias de gestión del sistema de movilidad: 1.Promocionar el transporte público. 2.Potenciar los desplazamiento a pie. 3.Potenciar los desplazamiento en bicicleta. 4.Regular los desplazamientos en vehículo privado. 5.Regular la distribución de mercaderies. 6.Disminuir la indisciplina de estacionamiento. 7.Conseguir una utilización más eficiente del vehículo privado 8.Disminuir la contaminación generada por los vehículos. 9.Fomentar entornos y hábitos más seguros.

El Plan Estratégico de la ciudad prevé como primer punto los temas de comunicación y movilidad con un doble objetivo: por un lado la apuesta prioritaria del transporte público y en especial el ferrocarril, y otro la finalización de los grandes ejes viarios que conectan Manresa con su entorno. Para ello se proponen diferentes programas:

• MANRESA, NUDO FERROVIARIO, crear un nudo ferroviario potente y de calidad que permita la articulación de la comarca y la conexión con el área de Barcelona.
• UNA RED VIARIA EFICAZ Y EFICIENTE, que permita conectar eficazmente Manresa con Barcelona y con las principales ciudades del país y con Europa.

El municipio de Manresa, a partir de la participación ciudadana, ha elaborado y desarrollado diferentes Planes y Programas, como ejes estratégicos, con el objetivo de introducir las mejoras necesarias para conseguir una ciudad más sostenible tanto desde el punto de vista social, económico y medio ambiental, las principales actuaciones son las siguientes:

Pacto de Ciudad por el Empleo y la Cohesión Social
Manresa 2022
Smart Cities – Eje Diagonal
Agenda 21
Manresa ciudad cívica
Parque Tecnológico de la Catalunya Central
«Anella Verda»

Para conseguir estos objetivos, Manresa cuenta con los siguientes instrumentos de planificación:

• Pla estratégico de la Manresa 2015
• Plan director Participativo de la Sociedad del Conocimiento
Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES): Manresa es firmante del Pacto de Alcaldes desde 2008 y ha presentado su último informe de seguimiento de 2015.
• Manresa Agenda 21 Local
• Plan de Movilidad Urbana de Manresa (POUM)
• Pacto de Ciudad por la promoción económica y la cohesión social , que recoge medidas de apoyo social como respuesta a la problemática de los ciudadanos en el contexto de la crisis económica.

A grandes rasgos, las prioridades de actuación de Manresa en los ejes estratégicos y con los objetivos planteados en este proyecto son:

EDIFICIOS:La rehabilitación, mejoras en el uso, consumo y eficiencia energética del parque edificatorio de la ciudad se constituye como un elemento central para la mejora de la sostenibilidad tanto medioambiental como económica. Así, se busca llegar a implantar medidas de eficiencia energética en todos los edificios municipales así como establecer sistemas de control y tele gestión de los consumos energéticos de las viviendas, realizar certificaciones energéticas y activar el sector de empresas energéticas y de eficiencia energética.

ALUMBRADO PÚBLICO. En el futuro, Manresa prevé continuar la actualización y mejora de sus sistemas de alumbrado público.

MOVILIDAD. El objetivo es tener una ciudad abierta accesible a todos. Ello implica: mejorar las infraestructuras, mejor desarrollo del transporte público interurbano, eliminación de barreras entre el centro de la ciudad y los barrios circundantes, y la organización y racionalización de los espacios peatonales, de bicis y vehículos a motor. Todos ellos relacionados con el Libro Blanco del Transporte.

GESTIÓN DE RESIDUOS. En el Plan Smart Cities-Eje Diagonal se busca la mejora de los sistemas de recogida de residuos de la ciudad además de una plena sensibilización y concienciación de la población respecto a la importancia de una buena gestión de la sostenibilidad medio ambiental de Manresa. Para ello se plantean dos tipos de actuaciones: a) Optimización consumo de agua; y b) Optimización de recogida y gestión de residuos.

INFORMACIÓN/CONSULTA PÚBLICA. En el marco del Programa Smart Cities – Eje Diagonal, una de las actuaciones a desarrollar por el municipio es la Gobernanza (Smart-governance): Transparencia y participación (e-administración, e-participación). Trabajar de forma conjunta los proyectos de OpenData, indicadores de transparencia y herramientas de participación a través de móvil. Compartir desarrollos y plataformas tecnológicas. El Ayuntamiento de Manresa a través del Open Data, que es una filosofía que tiene por objetivo poner a disposición de la sociedad los datos que gestiona la administración pública en formatos fáciles de manipular. A través del portal OPENDATA, cualquier ciudadano o empresa puede analizar, reutilizar y redistribuir estos datos, generando nuevos servicios y permitiendo que la administración pública mejore en transparencia y gobierno abierto y fomente la generación de riqueza a través de la gestión inteligente de los recursos. Respecto a la participación ciudadana, Manresa cuenta con el El Consejo de Ciudad, que es el órgano de participación ciudadana enfocado a los temas globales y de especial trascendencia para la ciudad. Ejerce funciones de debate, consulta,  propuesta e informe en los siguientes temas: a) Plan estratégico de la ciudad, b) Planes de actuación municipales, c) Revisión o modificación global del Plan General de Ordenación Urbana, d) Presupuestos municipales de ingresos y gastos, e) Política municipal de participación ciudadana, f) Otros temas que le sean encomendados por el Alcalde o el Pleno del Ayuntamiento.

Otro de los programa de la ciudad que ha apostado por un modelo de participación fue el desarrollo del Programa del Plan de Ordenamiento Urbanística Municipal, priorizando tanto la información sobre los trabajos que se realicen, como la participación activa en las diferentes fases del proceso para alcanzar un elevado nivel de iniciativa y implicación de la ciudadanía en el planeamiento y el futuro.

Manresa hoy tiene una población de 74.655 habitantes y un parque residencial de 33.004 viviendas, de las cuales 1.234 son unifamiliares (el 3,75%). Su parque de viviendas se compone de un importante conjunto de viviendas anteriores a los 60′ (casi un 15%), que va conservando y renovando en la medida de las posibilidades. En la década prodigiosa 2000-2009 edificó 7.747 viviendas (un 23% del total), tanto como en las dós décadas anteriores. Ahora debe saber gestionar la oferta y la demanda de viviendas para que no quede mermada la calidad de vida de su hostórica ciudad.

Manresa es una ciudad adulta,ha pasado por muchos episodios, conoce sus fortalezas y sus debilidades. Con el sustento de su ciudadanía, la participación ciudadana no es una quimera, ha sido realidad mucho tiempo. Sólo hay que dejar cuajar proyectos e iniciativas para la ciudadanía. Saben cual es su territorio.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.