

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de MARRATXI, Baleares.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.





Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Marratxí es un municipio de 54,18 km2 de la isla de Mallorca, situado al noreste de Palma de Mallorca, y es además el primer municipio de la comarca del Raiguer, la cual se extiende hasta la bahía de Alcudia al norte de la isla.
Limita por el norte con el municipio de Buñola, por el norte y por el noroeste con el de Santa María y con el de Palma de Mallorca por el sur y el oeste.
El término municipal de Marratxí está formado por cinco núcleos históricos principales; Marratxinet; Sa Cabaneta (Sa Cabaneta, Sant Marçal-Vinya de Son Verí, Es Figueral-Can Farineta, Caülls, Planera-Ses Tempres-Son Daviu); Pórtol, Pla de Na Tesa (Pla de Na Tesa, Cas Capità, Son Ametler) y Pont d’Inca (Pont d’Inca, La Cabana-Benestar, Es Garrovers-Son Daviu Nou-Ses Llegítimes, Pont d’Inca Nou, Son Maciá-Nova Cabana, Can Carbonell, Ses Cases Noves, Cas Miot-Pont d’Inca Parc, Son Ramonell). Sa Cabaneta ejerce de capital administrativa donde se encuentra el ayuntamiento y los juzgados de paz.
Su población, alta en proporción a su tamaño, se debe principalmente a su cercanía a Palma, buenas comunicaciones tanto por carretera como en transporte público así como a un gran número de barrios de viviendas unifamiliares construidas entre las décadas de 1980 y 2000.
En el año 1864, la alcaldía se trasladó desde su lugar original, que era Marratxinet, a Sa Cabaneta, lugar donde actualmente sigue ubicada.
En los núcleos de Pòrtol y Sa Cabaneta, la tradición del barro se remonta al siglo XVIII, fue en esa época cuando se instalaron las ollerías y alfarerías que provenían de la vecina Santa Eugenia, introduciendo un oficio que se ha heredado de padres a hijos.
El primer tren llegó al municipio el 24 de febrero de 1875 cuando se inauguró la Línea Palma-Inca de 28,6 km. En Son Bonet, entre Es Pont d’Inca y Es Pla de na Tesa, se construyó el primer aeropuerto civil de Mallorca hasta que los años 60 fue trasladado a Son Sant Joan.
La economía de Marrachí ha estado marcada en un pasado por la agricultura y por la artesanía alfarera muy arraigada en el municipio. No obstante, la llegada del tren y la autovía, han hecho de Marrachí un municipio colindante con Palma con execelentes comunicaciones y localización privilegiada, considerado por algunos como una ciudad dormitorio de Palma, especialmente formada por viviendas unifamiliares de nueva construcción. Estas circunstancias han hecho virar la economía hacia otros sectores como el comercio, construcción, empresas licoreras…
Actualmente existe un polígono (Polígono Industrial de Marrachí) que amplía la variedad económica del municipio, un gran hipermercado (Alcampo) y un centro de ocio de referencia en toda Mallorca.
Es imprescindible una comprensión del largo devenir urbanístico de la Baleares, del paradigma territorial imperante de crecimiento urbanístico basado en la “economía de ladrillos” o
«balearización».
El Plan Territorial de Mallorca (PTM) se aprobó definitivamente en el pleno del Consell de Mallorca de día 13.12.2004 y se publicó en el BoIB nº 188, del 13/12/2004. Aparte de la elaboración de las normas territoriales cautelares previas a la formulación, revisión o modificación del PTM y de una parte de los otros planes nombrados anteriormente, la Dirección Insular de Ordenación del Territorio (en dependencia del Departamento del territorio del Consell de Mallorca) está el órgano encargado de la tramitación de la elaboración y modificación del PTM.
Persigue dos objetivos principales: Preservar el territorio y planificar el territorio.
El plan es un tipo de planificación integral que engloba actuaciones de carácter global y que pretende de hacer frente a la anterior ausencia de un Plan Director Territorial. El ya aprobado PTM pretende ser un instrumento que combatiera los desequilibrios estructurales y territoriales de Mallorca y permitiera definir los objetivos de equilibrio territorial de interés general para la isla; pretende conseguir un uso más racional del suelo favoreciendo la reconversión de los espacios degradados de la isla y su rehabilitación. Parte de dicha estrategia es también adoptar un nuevo modelo de desarrollo turístico. El modelo de ordenación del PTM se basa en tres tipos de paisajes dominantes, con sus estrategias de ordenación. El modelo proponía mantener una estructura radial de los corredores de infraestructuras (viarias) existentes, para evitar de esta manera un nuevo crecimiento desbordado. La estructura cartográfica de la LEN da lugar a una serie de islotes de protección, faltos de conexión entre ellos. Por lo tanto, se imponía crear una red de corredorespara dar continuidad a los territorios protegidos y englobar las ANEI (Áreas Naturales de Interés Especial) y las ARIP (Áreas Rurales de Interés Paisajístico), estructurando un modelo de contrapeso a la estructura radial de las carreteras.
Las cinco líneas de actuación básicas (pilares) del PTM son:
-Distribución coherente del crecimiento que reequilibre el desmesurado proceso urbanizador de los últimos años.
-Planificación desde la perspectiva de un territorio único y continuo en donde cada pieza tiene su papel y donde los espacios tanto urbanos como rurales y naturales se relacionan armónicamente.
-Reenfocando el desarrollo. Nuevos parámetros para asentarse sobre el territorio, que pongan fin a la degradación urbanística de la isla y que suponga el inicio de una recuperación de la misma. En este contexto se hace referencia a los Planes de Reconversión Territorial y Proyectos de Mejora Territorial que supuestamente conlleven una mejora de los espacios degradados desde un punto de vista urbanístico y medio ambiental respectivamente.
-Mejora de las infraestructuras, especialmente comunicaciones entre todos los puntos de la isla.
– Reestructuración económica. Nuevos focos de actividad que den valor a las potencialidades de desarrollo económico que tiene la isla.

A instancias de la
fiscalía anticorrupción se investigó y archivó (en 2010) el PTM por una presunta trama de corrupción político-empresarial en torno a la norma urbanística, que fue aprobada en 2004 con los votos a favor del Partido Popular y Unió Mallorquina durante su mandato en la pasada legislatura, y los votos en contra de la oposición por no estar de acuerdo con la figura de las ARTES (
Áreas de Reconversión Territorial,
“…con el objeto de restituir o mejorar el paisaje rural o urbano…”) del PTM. Las operaciones urbanísticas atadas a las ARTES están bajo sospecha de la fiscalía anticorrupción, concretamente si a través de ellos se habrían recalificado terrenos sin valor urbanístico en Pollença, Campos, Llucmajor y Marratxí, y el empeño del Ayuntamiento de Muro para construir un campo de golf en Son Bosc junto a s’Albufera. La querella de la fiscalía analiza también indicios incriminatorios en la compraventa de solares en las ARTE investigadas de Sóller, y Alcúdia.
La aprobación de los tres planes territoriales de las Islas Baleares (Menorca, Mallorca, Eivissa) incrementa en más de 125.000 plazas la capacidad de acogida residencial y turística de los planes municipales (24%, 10.749 plazas, 102-179 ha de que permiten incrementar las DoT en el caso de Menorca, 39%, 70.403 plazas, 1.491 ha en el caso de Mallorca y 100%, 44.200 plazas, 442 ha en el caso de Eivissa y Formentera).
La
nueva política territorial de las Islas Baleares comienza con la
«Ley de medidas urgentes para un desarrollo territorial sostenible a las Islas Baleares» (Ley 4/2008), e implica también la derogación íntegra de la
Ley 12/1988, de Campos de Golf, determinando la prohibición de estas instalaciones deportivas en los terrenos que no lo permitan, así como la posibilidad de denegación de la declaración de interés general en base a criterios de inoportunidad de su implantación por razones diversas (la incidencia territorial o paisajística, la afectación de recursos naturales, la ofrecida de campos de golf ya existente o por la aplicación del principio de desarrollo sostenible), así como la prohibición tajante de los usos residenciales o de alojamiento turístico en estas instalaciones, y como medida más inmediata de esta ley es la reserva de la transformación urbanística de más de 1.600 ha de Mallorca (1.258,9 ha) y Eivissa (422,9 ha) de la presión urbanística en 14 areas protegidas.
Importante que el Consell de Mallorca haya iniciado al mismo tiempo los trámites para que la UnESCo declare la Sierra de Tramuntana Patrimonio de la Humanidad dentro de la categoría paisaje cultural y natural. Esta denominación supondría hacer un reconocimiento a nivel mundial de los valores patrimoniales y naturales de la sierra de Tramuntana y que su preservación estaría garantizada por una institución internacional. De esta manera se recuperará elementos paisajísticos que se han dañado con el tiempo (sobre todo los diferentes obras de piedra en seco) y se reactivaría actividades como la agricultura.

Con la creación de dos nuevos órganos por parte del Consell de Mallorca se intenta mejorar la gestión urbana, dar protección de la legalidad urbanística y profundizar la convergencia de las instituciones públicas, la
Oficina de Información Territorial y la
Agencia de protección de la legalidad urbanística y territorial de Mallorca (colapsada)
Otra medida nueva son los Planes de mejora del paisaje con los que se pretende mejorar tanto el entorno a los polígonos como del entorno rural, o planes de crecimiento urbanístico que posibiliten la construcción de viviendas asequibles, pero que significan a cambio de aumentar el total del suelo urbanizado una vez más.
Revisión de las Normas Subsidiarias de Marratxi 1999,
El municipio de Marratxí es probablemente el mejor representante de la dispersión urbanística en Mallorca. Cuenta con decenas de urbanizaciones, núcleos rurales y núcleos urbanos históricos. Pero además cuenta con un total de nueve parcelaciones ilegales que, pese a la buena voluntad municipal, no son legalizables de ningún modo porque no cumplen con los parámetros que establece la Llei del Sòl Rústic ni con las normas urbanísticas del municipio. Marratxí tiene en estos momentos 10 urbanizaciones legales pendientes de recepcionar y también 8 núcleos rurales, aunque en realidad son 4 puesto que el resto son fases de un núcleo rural que por sus dimensiones se ha dividido en sectores; se trata de Son Ametler. De este núcleo en concreto cabe mencionar que la fase II y la fase IV están a punto de recepcionarse. De los 4 restantes, y a pesar de ser legales, 3 de ellos tienen graves problemas. Por lo que se refiere a Can Buc y Sant Josep, el problema se centra en que están afectados por el segundo cinturón de Palma. Es Pinaret tiene el problema de que sus solares son muy desiguales y existe un sólo propietario con un solar muy grande. Los costes de urbanización son enormes para ese vecino.
La diferencia entre urbanizaciones y núcleo rural se centra en que las urbanizaciones son suelo previsto en las normas subsidiarias como de crecimiento natural de los núcleos históricos, mientras que los núcleos rurales son figuras urbanísticas derivadas de pequeñas urbanizaciones que surgieron hace tiempo en suelo rústico al amparo de una «possessió» y que han podido acogerse a la normativa para legalizarse, cumpliendo los parámetros establecidos.
Marratxí cuenta hoy con 35.726 habitantes, en contínuo crecimiento, bien sea por crecimiento vegetativo como por inmigración y moviemiento natural de la capital Palma a su territorio. Cuenta con un parque edificado residencial de 12.625 viviendas, con 5.754 unifamiliares (un 45,58% del total), muy reciente, un 61% del total es posterior a 1990, y es que en la década prodigiosa 2000-2009 se levantaron 4.725 viviendas (mayoritariamente unifamiliares).
Y después de tanta politización del territorio Balear, Marratxí, continúa con sus Normas Subsidiarias del año 1999, y de vez en cuando, una modificación puntual. Clara está la lucha por el control, o municipal o insular. Si al final la calidad de vida de los ciudadanos aumenta, da igual quien la ofrezca. Los problemas de vivienda, no son los problemas del turista. El disperso urbano y la urbanización irregular han de ser superados por las normativas. Lo ilegal no se debe permitir. O es legal o se legaliza. Y que la fiscalía trabaje, que casos hay…
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...