Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de EL MASNOU, Barcelona..
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (10′), y la más antigua la superior (1950-1960).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
El Masnou es un municipio de la provincia de Barcelona en la costa del Maresme, a 17 km al noreste de Barcelona, entre los términos municipales de Montgat y Premiá de Mar, al norte Alella y al noreste Teiá, de escasos 344 ha, (una franja litoral de 4,5 km de costa y en el caso más ancho 1,5 km), dónde 250 ha son suelo urbano.
El Masnou fue lugar de veraneo para la alta burguesía catalana que dejó su impronta en los diversos chalets y «torres» construidos durante los siglos XIX y XX
La Comisión de Urbanismo de Barcelona el 19 de septiembre de 2001 aprobó el Texto refundido del Plan General de Ordenación del Masnou, en sustitución del Plan General de Ordenación del Maresme Sur de 1963, (complementario de las Normas de Paisaje y Turismo de 1966) como respuesta a un crecimiento de la metrópolis barcelonesa de la década de los 60′. Integrado en la subcomarca del Maresme Sur (junto a Alella, Teiá, Cabrera, Cabrils, Premiá de Mar, Villasar de Dalt, Premiá de Dalt y Villassar de Mar), tras 12 años de vigencia del PGOU-1985, mantiene un tipo de ordenación histórica de la Villa del Masnou y el crecimiento de tipo lineal.

Unidad paisjística del Maresme Bajo.
Tres fueron las fases de desarrollo en el Masnou: un proceso orgánico de los dos núcleos originales Masnou y Ocata de ocupación racional del suelo de acuerdo a las posibilidades y necesidades reales, el ensanche de los «Indianos» de alta calidad urbana y arquitectónica; la implantación de modelos basados en grandes fincas de la aristocracia y primera burguesía industrial a caballo entre las expectativas producidas por la explosión demográfica de la segunda mitad del siglo XX, de difícil integración en la trama urbana por ser segundas residencias; y, ruptura del modelo histórico basdo en la utilización corrupta y sin escrúpulos de los medios otorgados por la nueva legislación y la consiguiente estructura administrativa, son bloques en altura, la sub-urbanización de la villa, la barrera visual de la primera línea de playa, y como caso especial «Els Ametllers», especulación y nulo diseño urbano, sobre terrenos calificados parte industrial y parte verde, aprobados en el Plan Parcial de 1968, sobre 46 ha, planificados para 2.500 viviendas.
Hoy «Els Amettlers» cuenta con más de 5.000 habitantes y más de 1.500 viviendas, y entre sus problemas heredados del pleaneamiento, parcelas que no llegan a la superficie mínima y la indefinición de alineaciones y la separación de suelos públicos y privados.
Además los crecimientos especiales produciendo un crecimiento suburbial, absorbiendo población inmigrante, dificultad de conexión con el centro urbano y vinculación más inmediata a la próxima Barcelona.
Con una población creciente de 22.923 habitantes, y un parque de 9.706 viviendas, un escasísimo 4,69% son unifamiliares (455), habiendo construido a ritmo de 100 viviendas/año en los 80′, los 90′ y entre 2000-2009, y tiene un 10% del parque residencial mayor de 100 años.
Cuando se aprueba en 1985 el Texto Refundido del PGOU Masnou contaba con 16.087 habitantes y su previsión para el 2008 superaba los 25.000 (aun no ha llegado). Los estándares de dotaciones y servicios se han visto tergiversados por el carácter de segunda residencia de población de Barcelona por su saturación y las excelentes posibilidades que ofrece el municipio de el Masnou.
«…El Plan General fomenta la ocupación de suelo urbano ya existente, llenando huecos y basándose en la renovación de un potencial urbanístico actualmente en manps de gente de edad, sin densificar…
El tipo de ordenación dela edificación prevista y regulada tiende a una gradual homogeneización de densidades, repartiendo equitativamente los beneficios y vargas del planeamiento, así como reducir tráficos y ordenando por sectores y barrios las ubicaciones de equipamientos y zonas verdes en torno de un centro ya muy congestionado y con serias dificultades en los procesos de remodelación. La reconversión de viviendas de segunda residencia en primera es una cuestión vital para dinamizar la ciudad y reforzar un proceso de integración de la población. A esta política colabora el Plan General asegurando suelo para equipamientos y esopacios libres y redibujando la vida mediante procesos de reconversión de las arterias de tráfico comarcal en itinerarios de interés local…»
El sistema de comunicaciones establece dos grandes sistemas de comunicaciones descompuesta en cuatro tipologías, según el orden de importancia dentro y fuera del municipio: una trama viaria territorial, la Autopista de Barcelona a Mataró (C31-32) y la vieja N-II de Madrid a Barcelona; la trama viaria básica de conectividad con sus municipios vecinos; la trama vuiaria secundaria que establece buenas conexions entrelos sectores del municipio y entre el mar y la montaña; y la trama viaria de Masnou.
El PGOU plantea soluciones mediante figuras de planeamiento y gestión, así, Sectores de Suelo Urbano a desarrollar mediante Planes Especiales, unos de Renovación Urbana (PERI2-Plan Especial de Reforma Interior «El Masnou Textil» espacio central en el municipio desfasdo por su antiguo uso industrial; PERI4-Plan Especial de Reforma Interior «Mercado Vell»); otros de Mejora Urbana (PE1-Plan Especial del sector «Pompeu Fabra», PE3-Plan Especial del sector «Carrer de la Bóbila»); otros de Transformación de Usos (PE4-Plan Especial del sector «Can Barnades») y por último de Rehabilitación (PE6-Plan Especial del sector «Carrer Joan Roig»; otros Sectores en suelo urbano a desarrollar mediante Estudios de Detalle (ED1-Sector Noroeste de «Els Amettlers», ED2-Carrer Josep Estrada»); Ambitos de Gestión de suelo urbano (UA2-Unidad de Actuación «Cases del Carrer de Xile i Mexic», UA3-Unidad de Actuación «Can Vives», UA4-Unidad de Actuación «Carrer Santander», UA5-Unidad de Actuación 2ª Fase del subsector I de «Voramar I», UA6-Unidad de Actuación «Voramar II», UA7-Unidad de Actuación «Els Vienesos», UA8-Unidad de Actuación «La Bóvila», UA9/UA15- Unidad de Actuación «Can Targa» y UA16-Unidad de Actuación «Can Orfila»), Ambitos de Gestión de Suelo Urbano, Polígonos de Actuación Urbanísticas (PAU-«L’Estampadora S-1», PAU-«Pompeu Fabra S-2ª», PAU-«Lluis Millet S-2ª», PAU-«Torrent Umbert S-3ª», PAU-«El Vermut S-3b», PAU-«L’Estació I S-3c», PAU-«L’Estació II S-3d», PAU1-«Carrer Tiana S-4», PAU2-«Carrer Tiana S-4», PAU-«Estapé S-5», PAU-«Can Montals UA1», PAU-«Caserna-c/ Méxic»), o Sectores de Suelo Urbanizable a desarrollar mediante Planes Parciales, (PP1-«Can Jordana», PP2-«Can Cusi», PP3-«Subsector 2 de Voramar I», PP4-«La Bóbila», PP5-«Voramar II», PP6-«Voramar II», PP7-«Voramar II», PP8-«Sudeste», PP9-«Can Barrera», PP10-«Levante», PP11-«La Bóbila II»). Ambitos de ordenación de sistemas a desarrollar mediante Plan Especial (PE7-Plan Especial de la Riera d’Alella», PE8-Plan Especial de Mejora Urbana del Paseo Marítimo»), Ambitos de protección del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Paisajístico a desarrollar mediante Plan Especial (PE9-Plan Especial de Protección del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Ambiental).
Hoy con información sobre el diagnóstico es posible actuar, y añadir calidad de vida a un municipio en su vertiente costera (se une al carril bici maritimo del Maresme, entre Badalona y Blanes, o mantiene su estrella Michelin (Tremacarrons), o engalana las 5 ha del Parc Vallmoral, o luchan por las actuaciones para la recuperación y estabilización de las playas.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.