Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de MEJORADA DEL CAMPO, Madrid.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1950-1959).
Cada color es un tamaño, del más cálido (180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Mejorada del Campo, municipio de la Comunidad de Madrid, a 21 km al este, y a 15 km de Alcala de Henares, aúna el regadío de los ríos Jarama y Henares que confluyen en su término municipal (a lo largo de su ribera se encuentra el Parque Regional del Sureste) y el secano y algunos de los cultivos tradicionales fueron el cereal y los olivares. Estos últimos dieron nombre al barrio más poblado de la localidad, el barrio de Los Olivos, que se construyó en los años 1970 para acoger, en gran parte, a miles de familias humildes que emigraban a la capital buscando trabajo. La construcción de este barrio supuso una transformación urbanística radical de lo que hasta entonces había sido una aldea. Desde finales de 1980 el municipio comenzó a incrementar el número de equipamientos públicos, ello y su proximidad a Madrid le convirtió en un lugar atractivo, lo que dio lugar a la llegada de un nuevo tipo de población que demandaba una nueva tipología de viviendas, las unifamiliares, que constituyen la mayor parte de la superficie construida desde entonces.
Las urbanizaciones ilegales, El Balcón (1.061 viviendas), El Tallar y Villaflores (884 viviendas) y Huertos familiares (Las Acacias), ocupan un 20% del término municipal, la mayoría chlaets unifamiliares con huerta y piscina. Pero es que habiendo sido incluidas en la ley de amnistía, Plan de Ordenación de Núcleos de Población (PONP) de la Comunidad de Madrid de 1985 junto a 137 municipios más, por proximidad al vertedero «La Rendija II», se encuentran bajo la huella sonora de Barajas y muchos otros problemas se acumulan para una población de casi 2.000 vecinos y 600 viviendas.
En el término son 8.657 viviendas para 22.763 habitantes, un tercio levantadas en los 70′, otro en la década de 2000-2009. El 16% son unifamiliares (1.408 viviendas). En su Plan General de Ordenación Urbana de 1997 planteaba suelo urbanizable en 5 sectores para 2.087 viviendas (46,59ha) y una media de densidad de 42 viv/ha y otros tres sectores con 2.134 viviendas en 179ha (7,65 viv/ha), que sumadas a las 5.459 viviendas que entonces tenía el suelo urbano, suman un techo previsto de 8.964 viviendas.
Modificaciones para ampliar los usos comerciales y facilitar la actividad industrial, en ordenanzas unifamiliares extensivo, pero … después de 19 años, nacen nuevas reivindicaciones contra las recalificaciones (campo de fútbol a 200 nuevas viviendas), reclamando una revisión del PG, al igual que otros municipios del sureste madrileño.
Esteramos alerta…
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.