Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de MIERES, Asturias.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Mieres es un concejo de Asturias y capital del partido judicial homónimo. Limita al norte con Ribera de Arriba, Oviedo y Langreo, al sur con Lena y Aller, al este con Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana y al oeste con Morcín y Riosa. Dista 20 km de Oviedo y sus principales vías de comunicación son: la A-66 entre Gijón, Oviedo y León que lo atraviesa de norte a sur, la AS-1, o Autovía Minera, que lo comunica con Langreo, Siero y Gijón, la AS-111 que une Mieres con Langreo, la AS-112 que la une con Cabañaquinta y otras como la AS-242, y la AS-337.
El concejo de Mieres se divide en 15 parroquias y múltiples (520) núcleos poblacionales: «Baiña» (Baíña, Cardeo Baxo, Cardeo Riba, Pumardongo, El Puente, Trespalacio, El Padrún, La Gatera, Valmurián, Peñule, La Muela, La Barraca, El Navalín, La Teyera, Los Barreros, El Barrial, La Casuca, El Molín, L’Ortigal, El Tunelón, La Escalabá), «Figaredo» (Los Cuarteles, Figareo, Santa Marina, Cortina, Cauxal, Peñule, Villadominica, Vegapiqueros, Repipe, El Quemaeru, Sobrelesvegues, La Cuesta, L’Aproceúriu, La Llavandera, Vegalafonte, Felguerúa, La Riquela, Cutiellos, La Formiguera, La Pena’l Padrún, Agualestro, Pumarín, Arriondo, Nandiel.lo, La Pena, Sarabia), «Gallegos (Cenera, Vistrimir, Gal.legos, Vil.lar, Canga Cimera, Merujedo, Canga Fondera, La Pandiella, Los Forniel.los, Foz, L.landegustio, La Fariega)«, «Loredo (Ablaña Baxo, Ablaña Riba, La Perea, Samartiniego, Lloreo, El Barrio Pachón, Encimalavilla, La Rociella, Los Pareones, Les Quintanes, Yaneces, El Curión, Nicolasa, Llaviaes, La Roza, El Vallín, La Vega San Pedro, Llames, El Períu, El Costón, La Llerosa de Baxo, La Falcuedro, Tablao, La Llosa Alfonso, El Setal, La Llerosa de Riba, Bulloso, La Fenosa, Mayadin de Arriba, La Paraxa, La Parrocha, Les Cases del Molín, Les Cuestes, Conforcos)«, «Mieres (Mieres del Camín, El Poliar, Muries, Arriondo, Rozaes de Bazuelo, Aguaín, Costabil, Lladreo, El Somerón, La Raíz, Tablao, El Camín de la Quinta, Laipata, El Cargaeru, La Quinta, La Campeta, El Camín de Mariana, La Matiná, El Cantiquín, Cuarteles de Mariana, Les Vallines, Resenche, Brañanoveles, La Belonga, La Fonte les Xanes, Les Casetes, La Yana’l Güiyu, El Saltu l’Agua, Les Villes de Riba, La Coca, Rosamiana, El Plano, La Teyera Bazuelo, Requintín, Pedroba, El Carboniru, Les Curuxes, La Ferraúra, La Barca, Mariana, Les Abeyes, Pedrazos, Bustiello, Molino del Majo, Terceros de Mariana, El Centenal, Canto Molino, Prado Picon, La Rotella, Castiello, El Carrilón)«, «La Peña (Rozaes de la Peña, La Peña, Les Cases d’Alperi, El Tarronal, Arroxo, La Rampla, El Cañu, Santana, La Teyera, El Cabanín, San Tiso, Les Escueles, El Ruciu, La Vara, El Barrio, La Pría, La Nozal, Escalá, Cimielles, Les Llaviaes, La Carba, La Funtiquina, La Canterona, La Corra’l Quentu, El Breu, Cuteranes, La Caseta, La Festal, L’Arzolá, Casas de Candamo, Cargaderos de Reguerona, Arniella, Los Rueldos, Espeñaperros, El Ferrero, Xuancabritu, Cutiellos, Casa del Miedo, Les Cruces, El Llano, La Carba d’Arroxo, Nales, El Praón)«, «La Rebollada (La Rebollá, El Rollu, Les Pieces, La Escombrera, Aguilar, La Caleya, La Peralea, Los Tendeyones, Copián, Repitaneo, La Malatería, Santa Llucía, El Carrilón, La Piperona, Casas de Don Fermin, Pradiquin, La Casanueva, El Correor, El Prau’l Conde, El Colláu)«, «Santa Cruz (Les Colomines, Les Yanes, La Casona, Bustiello, El Préstamo, Taruelo, Oriella, Revallines, Collanzo, Sovilla, Grillero, Los Cuarteles de Santa Bárbara, Les Cases del Viesgo, Los Tableros, La Llama, La Puentevieya, El Pedroso, Valdeoreyo, Grameo, Valdeciego, Valdesenche, La Cruz de los Caminos, Les Figares, L’Alamea, Vistalegre, La Llinar, La Forcá, La Corraína, Forniellos, El Quentu la Vallina, La Barraca, Vista Hermosa, La Floría, La Collá, Fresneo, La Fontona, Los Cubiellos, Pomar)«, «Santa Rosa (Returbiu, Los Pontones, El Quempu, Vegaotos, Santa Rosa, Santu Miano, El Colléu, L’Acibíu, Los Quintanales, El Cabanín, La Corranuxa, La Llonga, Entelosríos, Carrespientes, La Xagosa, El Prurriúndu, Planta, Los Nadales, El Vescón, Los Torneros, La Insierta, La Casería, Respines, Quentuserrón, La Envernal, El Carbayón, El Fresneal, El Sordán, La Casacima, La Carba, Agradiellos, Polio, Baltesara, El Campizu, El Peñón, L’Acíu, El Quentu, La Felguera, La Cantera, El Cruce, El Cadabal, La Yana les Duernes, El Barrio Solano, Piedrafita, Cutuperal, El Cantiquín, La Llavaera, La Piedra, El Rebullu, La Mozquita, Mayadin, Peruyales, El Cau, La Segá, Fonderon)«, «Santullano (Santuyano, La Estación, Vistalegre, La Pedrera, La Reguerona, La Venta, La Cantera, La Sierra, Villareo, Brañanocedo, Villasola, Los Cuarteles del Maragatu)«, «Turón (La Ribaya/San Francisco, La Veguina, Vistalegre, La Felguera, La Cuadriella, Vil.labazal, El Llegu, Vil.lapindi/Villapendi, Santandrés, La Cuesta’l Llegu, Los Barracones, Les Viesques, Repedroso, La Yana’l Monte, Carcarosa, Vil.laño/Villandio, La Cuesta Vil.labazal, San Pedro, Misiego, La Cantera Repedroso, L.linares, El Cuitu, Santu Tomás, La Cava, Sesnendi, Bárcena, La Pruvía, La Vera’l Camín, Pandel, La Caleyina, La Crucina, La Rebaldana, Rozadiel.la, Pervaca, Canabatán, Villafría, Armiel.lo, Presimir, Enverniego, El Reguerón, La Ceposa, Los Val.les, Fortuna, La L.lera, El Riquixu, La Cabana, Fol.lerón, La Casil.lina, El Col.laón, El Gabitu, El Cantiquín, El Pindal, La Granxa, La Faya, La Puente Vil.laño/La Puente Villandio, Castril.lón, El Pandiil.lu, La Rasa, Piedrafita, Argaxo, La Reguera Fuexo, Castañir, La Pila, La Cabritera, La Fuente, La Teyera, Fuexo, San Xusto, El Prubiz, L’Ordaliigu, La L.lama, La Verruga, Tablao, Fresneo, Quempulatabla, El Trichuru, Sobrepuenes, La Yana Palacio, Samenino, La Braña, Candanal, Los Corrales, El Siirru, Ablaneo, La Yanaceo, Arnizo, La Roza, La Fontona, Cotarente, L’Artusu, Escobal)», «Urbiés (Urbiés, La Vega Ría, El Corraldusu, La Vegona, El Pindal, La Valdriana, El Col.léu, El Quentu la Frecha, El Dochal, El Quentu, Santaolaya, La Xamonda, La Faucosa, El Suquitu, La Val.licuerra, La Campa les Treches, La Peruyal, La Teyera, El Pidriru, Les Argayaes, La Molinera, El L.leu, Buyalbendi, El Cantiquín, El Yenu la Reguera, La Yana’l Pomar, La Col.ladiel.la, La Casa’l Quentu, El Palacio, El Caburnu, La Escosura, El Subiúriu, La Grande, El Quentu los Ríos, La Flecha, La L.lomba, Les Porqueres, La L.láscara, El Ricuncu, Vallinozal, La Fayaverde, El Yenu Peral, Les Matiel.les, Mayau Carril, El Paraor)», «Seana (Sueros, Ribono, La Carretera, Siana, El Requexéu, La Fonda, El Norte, Los Pares, Espineo, Rimeses, La Faidosa, La Costona, El Barrio Gonzalín, Maricasina, Carricachos, El Puente la Luisa, El Vescón, El Praón, Panizales, El Discu, El Yenu la Tabla, La Estación, Brañacastañar, El Yenu la Cuba, La Forqueta, La Peña’l Cuervu, La Fuente, El Preu Riguiru, Navalina, La Cabilla, El Castañíu, La Quinta)», «Valdecuna (La Caseta, Insierto, Llerón, Sobrovio, Valcenera, El Valleto, Viesca, La Viña, Cabojal, Casaviedra, Paxío, El Pedroso, El Pradón, La Tazada, Valdecuna, Vialde, Villamartín y Xinales)» y «Santa Cruz (Les Colomines, Les Yanes, La Casona, Bustiello, El Préstamo, Taruelo, Oriella, Revallines, Collanzo, Sovilla, Grillero, Los Cuarteles de Santa Bárbara, Les Cases del Viesgo, Los Tableros, La Llama, La Puentevieya, El Pedroso, Valdeoreyo, Grameo, Valdeciego, Valdesenche, La Cruz de los Caminos, Les Figares, L’Alamea, Vistalegre, La Llinar, La Forcá, La Corraína, Forniellos, El Quentu la Vallina, La Barraca, Vista Hermosa, La Floría, La Collá, Fresneo, La Fontona, Los Cubiellos, Pomar)«. Sus principales núcleos por número de habitantes son Mieres, Turón, Rioturbio, Ujo y Figaredo.
Sus valles son apretados, aprovechando las laderas para las actividades agrícolas y las explotaciones forestales. Las zonas bajas están ocupadas por la industria y los pozos de extracción del carbón especialmente en las vegas de los ríos Caudal (nace de la confluencia de los ríos Lena y Aller a la altura de Ujo, y atraviesa el concejo de sur a norte. En este río vierten sus aguas varios arroyos de escasa importancia, como el Duró, el Turón, el San Juan y el Valdecuna, entre otros) y Turón. El Caudal es afluente, a su vez, del río Nalón, al que vierte sus aguas en Soto de Ribera, en el concejo de Ribera de Arriba.
Este concejo sufrió una gran transformación desde 1836, cambiando su medio rural y pasando a ser uno de los primeros y más importantes núcleos del desarrollo industrial de España. Fue un importante centro de explotación de minas de carbón desde el siglo XIX, actividad actualmente en declive. Hasta 1970 alojó también una importante industria siderúrgica. Su capital es Mieres del Camino, una localidad que aún hoy conserva parte de ese aire histórico de pequeña ciudad industrial.
En 1836, durante la regencia de María Cristina, Mieres se constituye como ayuntamiento independiente del de Lena, ya que la unión de estos dos concejos nunca había llegado a efectuarse de facto.
A mediados del siglo XIX, se establece en Mieres la “Asturian Mining Company” empresa minera de capital inglés, y el empresario francés Numa Guilhou funda Fábrica de Mieres, lo que provocará que el concejo pase de una economía predominantemente agraria y ganadera a ser uno de los principales centros industriales de la época, lo que producirá grandes cambios políticos y sociales en todo el concejo.
El ferrocarril -de Lena a Gijón se abrió en el año 1.874 y el Vasco-Asturiano en el año 1906- contribuyó, de una manera decisiva, al progreso industrial y minero del concejo de Mieres, cuyo proceso culminaría en pleno siglo XX. Pero sería también a la sombra de esta industria donde la población de Mieres crecería a gran ritmo, así como los principales núcleos de población, transformando aquella forma de vida agrícola y ganadera, en la que tenían una gran importancia el clero y las casonas solariegas, en otra más acorde con los nuevos tiempos, que traerían mejoras en el nivel de vida, pero también otro tipo de injusticias, que motivarían importantes movimientos sociales sobre todo a lo largo del siglo XX.
La producción de la industria mierense alcanza su punto álgido durante el primer tercio del siglo XX, lo que provocaría un gran aumento de la población y, parejo a esto, la formación de las primeras asociaciones obreras del concejo, como la Juventud Socialista de Mieres (1905). Los conflictos laborales más importantes sucedieron en las huelgas 1906 y 1917, ambas sofocadas con una fortísima represión y gran cantidad de despidos.
Durante la revolución de 1934, Mieres fue uno de los principales centros revolucionarios y núcleo del estallido. Al grito de «Coyones y dinamita» los obreros asaltaron los cuarteles de las fuerzas de seguridad y se organizaron para tomar la ciudad de Oviedo. Muchos fueron encarcelados o perecieron en la represión llevada a cabo por el gobierno de la república.
En las elecciones de 1936 la voluntad de Mieres fue un 49,33% de votos para el gobierno del Frente Popular. Mieres, antiguo bastión tradicionalista de Asturias, había pasado a apoyar a las izquierdas tras su intensa industrialización debido a la proliferación de población obrera en el concejo, si bien algunos movimientos izquierdistas y sindicales como el anarquismo que en otras regiones de España había tenido influencia en la sociedad (Aragón, Andalucía, Cataluña) en Mieres despertaba por lo general un ambiente de repudia siendo la población obrera mucho más favorable al modelo estalinista de la URSS.
La Guerra Civil de 1936 dejará la cuenca en la zona republicana, aunque con una notable presencia rebelde en algunas zonas como Ujo, donde se organizó un consejo falangista. Las organizaciones obreras jugaron un gran papel cayendo en 1937 y con la caída del frente republicano en Asturias cayó el concejo de Mieres. Terminada la guerra aún continuarían algunas partidas guerrilleras como las de los hermanos Morán. El número de mierenses que acudieron a Rusia con la División Azul es notable, siendo el lugar de Asturias desde el que más voluntarios partieron.
Tras los durísimos años de la posguerra, las décadas de los cuarenta y cincuenta supusieron una reactivación de la economía, hasta llegar a los años 60′, años marcados por la profunda crisis. El tejido industrial fue recuperando el pulso tras la posguerra pero, a partir de los años sesenta, la siderurgia y la minería entran en declive, ya que Fábrica de Mieres es desmantelada y la extracción del carbón se muestra prácticamente inviable, lo que provoca el cierre de muchas minas y la consiguiente pérdida de empleos. Actualmente tienen plantas en el concejo importantes industrias. Multinacionales como Thyssen y empresas españolas como Duro Felguera.
La cuenca minera constituye la parte sur de la zona central y se divide en dos áreas; cada una está en un valle que tiene una ciudad en la parte más baja del mismo, la más próxima al centro de la región. Mieres en el Caudal y Langreo en el Nalón encabezan sendas áreas de influencia de intensidad y alcance similares, aunque se encuentran al alcance de los dos grandes núcleos urbanos de Asturias, Gijón y Oviedo.
La topografía de los valles de estrecho lecho, de vegas fácilmente inundables e interrumpidas por escobios y laderas muy empinadas ha favorecido un poblamiento discontinuo en el fondo de los valles, donde alternan unidades de poblamiento de tamaño y función muy diferentes: los núcleos urbanos propiamente dichos (Mieres y Langreo, como cabeceras de los valles) y las barriadas, cuya función es exclusivamente residencial, pues carecen de un terciario comercial mínimo, mientras el equipamiento colectivo se ha difundido en el último decenio. La dispersión de los pozos, la unidad de explotación en la cuenca minera, y, en menor medida, de las industrias refuerzan esta fragmentación del espacio urbano en los valles mineros.
El Estatuto de Autonomía de Asturias (aprobado por Ley Orgánica 7/1981 de 30 de diciembre y reformado por Ley Orgánica 1/1994 de 24 de marzo) fija la necesidad de delimitar comarcas, Asturias, a diferencia de otras regiones españolas, carece de comarcas naturales, tradicionales o históricas reconocidas y hasta la fecha la comarca, como entidad local, no tiene rango jurídico. Ello no obsta para que desde principios de los años ochenta se hayan realizado diversas propuestas de comarcalización del territorio regional. En tal sentido, cabe destacar la realizada en 1985 por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos (SADEI), que delimitaba 10 comarcas según el principio de similitud o analogía entre las unidades dadas. Las competencias del Principado, ampliadas tras la citada reforma del Estatuto de Autonomía en 1994, abarcan desde la organización de sus instituciones de autogobierno, pasando por la ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, las obras públicas de interés regional, la pesca, la agricultura y ganadería, hasta el fomento del desarrollo económico, la investigación y la cultura o el apoyo y protección del bable…
Tomando como punto de partida la comarcalización de Sadei, la Administración autonómica, a través de la Consejería de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, realizó en 1987 una propuesta concreta de demarcación territorial que se recoge en el documento «Criterios para una demarcación territorial de Asturias», dirigido y coordinado por geógrafos de la Universidad de Oviedo. Según dicha propuesta, la región quedaría subdividida en 3 grandes áreas subregionales designadas Occidente, Centro y Oriente y definidas como áreas de planificación; cada una de ellas se subdivide a su vez en comarcas, 8 en total frente a las 10 que proponía Sadei, y éstas en territorios y áreas territoriales básicas.
Asimismo, desde las figuras de planeamiento regional vigentes (Directrices Regionales de Ordenación del Territorio) se sigue fomentando la creación de comarcas (comarcas funcionales) con el objetivo último de definir ámbitos territoriales básicos para la ordenación de los diversos servicios y equipamientos públicos que permitan racionalizar el sistema de ciudades y villas, al tiempo que favorecen la planificación. La falta de entidades locales de rango comarcal explica, en buena medida, el nacimiento de asociaciones voluntarias de concejos en mancomunidades de servicios, fenómeno que ha dado origen a la formación desde 1985 de doce mancomunidades, con la particularidad de que esta forma de asociacionismo no implica pérdida de competencias para los ayuntamientos. Otra fórmula seguida en Asturias para resolver problemas de servicios que no pueden ser atendidos con eficacia desde la esfera local es la creación de consorcios. En efecto, allí donde los ayuntamientos y las mancomunidades no llegan, el Principado está propiciando la puesta en marcha de consorcios que atienden servicios a escala supramunicipal, e incluso regional, como son el abastecimiento de agua (CADASA), la recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos (COGERSA) o la protección civil (CEISPA).
En Asturias (como en Galicia) existe una entidad territorial derango inferior al concejo, la parroquia rural, contemplada por el Estatuto de Autonomía en los términos siguientes: “se reconocerá personalidad jurídica a la parroquia rural como forma tradicional de convivencia y asentamiento de la población asturiana”, aunque carece de una delimitación con validez legal.
El Principado tiene como marco general para establecer la estrategia de planificación de Asturias y dar coherencia y coordinar las numerosas actuaciones requeridas y ofrecer con la suficiente antelación una proyección a medio plazo de las prioridades del Gobierno regional, el denominado Plan de Desarrollo Regional (PDR). El primer Plan cubría el período 1985-1989, el segundo el período 1989-1993, el tercero, 1994-1999 o el actual Plan de desarrollo Rural 2014-2020.
Otro instrumento importante es el Programa de Reindustrialización y Dinamización Económica de Asturias, 1994-1999, o la Estrategia de Industrialización de Asturias.
Las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio, un instrumento de planificación flexible concebido para superar los esquemas jerárquicos de la Ley del Suelo y que hace necesaria una Ley previa de Coordinación y Ordenación, es la Ley 4/1987, de 30 de marzo. El objetivo fundamental de las Directrices asturianas es, ante la evidencia de los fuertes desequilibrios territoriales entre el centro y las periferias regionales, propiciar el reequilibrio territorial sobre la base de que la zona central ha de actuar como motor capaz de inducir el desarrollo de las zonas oriental y occidental mediante la descentralización de actividades industriales y terciarias hacia la periferia. Se trata de evitar la compactación del área central en favor de la periferia, conjugando los objetivos económicos y territoriales en el área central y en el conjunto de la región. Los instrumentos para su desarrollo son las Directrices Subregionales, de ámbito supracomarcal (Área Central, Zona Oriental, Zona Occidental, y Franja Costera), las Directrices Sectoriales y los Programas de Actuación Territorial.
En Asturias, una región de tradición industrial en declive, muy dependiente en su proceso de recuperación económica y social de las ayudas del sector público, la intervención de las Administraciones central y regional resulta imprescindible y determinante para corregir las tendencias de retroceso, frenar la emigración y paliar los fuertes desequilibrios territoriales entre las tres grandes zonas de la región. Hasta qué punto los poderes públicos son capaces de activar instrumentos que permitan hacer realidad esos objetivos es algo que hemos querido poner de relieve en este trabajo aunque sea, siquiera, de forma aproximada. Los resultados evaluados no permiten ser, por el momento, demasiado optimistas: los desequilibrios territoriales persisten, la articulación del territorio es imperfecta y la integración entre comarcas es aún débil.
El último Plan General de Ordenación Urbana de Mieres fue aprobado el 14 de junio de 1995, es decir, hace más de 20 años, con lo cual está totalmente superado y desfasado. En 2005, el Ayuntamiento de Mieres inició las labores para revisar el plan que, por fin, entra en su fase definitiva. Nada se sabe de él. Todo muy opaco. Oscuro.
El concejo de Mieres ha sufrido un progresivo declive demográfico, producido por la crisis industrial de los sectores tradicionales de ocupación de las cuencas Caudal y del Nalón en Asturias; fundamentalmente la minería del carbón. El instrumento general de planeamiento urge a afrontar la situación provocada por una época de un desarrollo urbanístico sometido a inferiores controles a los actuales, aportando soluciones que mejoren la ordenación existente y dispongan suelos que aseguren un futuro crecimiento del municipio que frene la inercia del contexto actual.
«…La civilización no dura porque a los hombres sólo les interesan los resultados de la misma: los anestésicos, los automóviles, la radio. Pero nada de lo que da la civilización es el fruto natural de un árbol endémico. Todo es resultado de un esfuerzo. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde»… José Ortega y Gasset:
Hoy Mieres sigue su caida imparable de población, 40.338 habitantes. Su población sigue envejeciéndose, al igual que su parque residencial. Destaca la década de los 60′ como la más productiva, el 15,3% del total (3.572 viviendas), desde entonces cae, en los 70′ (12,6%) 2.929 viviendas, en los 80′ (11,2%) 2.764 viviendas, en los 90′ (9,2%) con 2.143 viviendas e incluso en la década prodigiosa de 2000-2009 (7,3%) con 1.701 viviendas. Declara 5.397 viviendas unifamiliares (el 23,13%), tradicional ámbito de las parroquias asturianas. Cerca del 15% de su parque residencial supera los 100 años.
¿El nuevo Plan General de Ordenación de Mieres (PGOU) estará aprobado antes del verano?. Al menos, ese es el objetivo del gobierno local de IU tras cuatro años de correcciones y revisiones del documento. Y es que el trámite se ha alargado durante una década, con sus consecuencias. Requejo es posiblemente el principal perjudicado de la tardanza del Ayuntamiento en tramitar una nueva planificación urbana. El barrio lleva más de veinte años sin poder abordar reformas estructurales. Los vecinos apenas han recibido permisos para retejar y pintar las fachadas. Poco más han podido hacer. Esta situación ha tenido un coste. Más de la mitad de las casas de esta emblemática zona del casco urbano están vacías. Lo peor es que muchos de estos inmuebles están en estado de ruina…
Y es que hasta que no haya PGOU, difícil acceder a los proyectos financiados por el programa europeo de ayudas al desarrollo rural «Leader» de la Montaña Central 2014-2020 (La Montaña Central de Asturias se emplaza en el centro-sur de Asturias, y la forman los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Abarca una extensión de casi 1.000 km² (955,95 km²). Limita al norte con el concejo de Oviedo, por el este con los concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Pola de Laviana, Sobrescobio y Caso, todos ellos pertenecientes a la comarca “Valle del Nalón”, al oeste con Quirós, Santo Adriano y Proaza (comarca “Camín Real de la Mesa”) y al sur con Castilla y León.
En la Montaña Central de Asturias se superponen un medio natural montañoso de alto valor paisajístico y potencial turístico, muy apropiado para la práctica de los deportes de aventura, con actividades productivas, ganaderas, mineras e industriales metal-mecánicas, que han dado lugar a una red de asentamientos urbanos e industriales superpuesta a la preexistente ocupación agraria del terreno, muy presente todavía en la mayor parte de la comarca excepto en los fondos de valle. Los asentamientos urbanos del fondo de valle de la comarca están plenamente conectados al área metropolitana central de Asturias, conformando en Mieres el cierre meridional de la conglomeración urbana. Esta cercanía, junto a la condición del valle del Caudal, con su prolongación hacia Pajares y el Huerna, de corredor principal de comunicaciones entre Asturias y el interior de la península, otorgan una mayor conectividad a la Montaña Central de Asturias en comparación con otras comarcas del interior de Asturias.
«La gente se ha ido marchando, ya que hay casas antiguas que necesitan de actuaciones para reforzar los cimientos y, al no poder abordar estas obras, los propietarios han optado por dejar el barrio», Requejo, un barrio en ruinas.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.