MISLATA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla MISLATA edad+tamaño edificaciontabla MISLATA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de MISLATA, Valencia.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Mislata DELVIMislata Piramide.jpgtabla MISLATAmislata-catastro-2014-2016Mislata INEMislata ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Mislata GE3Mislata es un municipio de escasoss 2,06 km2 en la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Oeste, pese a formar parte de la Mancomunidad Intermunicipal de L’Horta Sud. Pertenece al área metropolitana de Valencia y, de hecho, su casco urbano está unido al de la capital, su núcleo urbano forma un espacio compacto con los barrios valencianos de Soternes y La Llum.

Con tan escaso suelo el término municipal soporte la mayor densidad de habitantes de España, 21.029 hab/km2. Y lo que es más tortuoso, tan sólo quedan libres 250.000 metros cuadrados, que se encuentran en manos privadas, y absolutamente nada para levantar colegios, centros de salud, residencias o parques…  La desidia de los distintos gobiernos municipales que en los últimos 50 años han gestionado el crecimiento urbanístico ha desembocado en un municipio pequeño plagado de fincas altas. El Turia engulló el 27% del termino municipal.

Mislata está situada entre el antiguo cauce del río Turia al norte y el nuevo cauce al sur. El relieve del suelo no presenta ningún accidente que destaque sobre el terreno llano, formado por aluviones cuaternarios de naturaleza arcillosa. A raíz de las obras del Plan Sur para desviar el cauce del río Turia, en 1969 se eliminaron las vías del ferrocarril de Valencia a Liria, que constituía una barrera artificial, pero efectiva, a la expansión urbana. Los terrenos que ocupaban fueron cedidos por RENFE al municipio, dando lugar a la urbanización en 1973 de la avenida de Gregorio Gea, actualmente la principal arteria de la población.

Mislata_(Valencia,_València);_de_1883

Mislata 1883

Hoy en día la actividad agrícola es residual, puesto que solo queda 33 ha que ocupaban tan solo al 1, 3% de la población en 2005. Un 32 % de los ocupados trabajaban en el sector secundario en 2005. No en vano el crecimiento económico de Mislata se debe al estímulo que suponía para la industria y el comercio durante la Edad Media el situarse cerca de Valencia, pero fuera de sus límites, lo cual liberaba a estas actividades del pago de ciertos impuestos y de un precio del suelo excesivo. En la actualidad existe un polígono industrial de 15 ha entre el nuevo cauce del Turia y la A-3 en dirección a Madrid. Los sectores industriales más representados son los de la madera, los productos alimentarios, los productos metálicos, el papel y cartón y el cuero. El sector terciario es el que predomina en la actividad económica (67 % en 2005). Se basa en comercios y servicios destinados a una gran población que mayoritariamente trabaja fuera del municipio, en la capital o en el cinturón industrial de Valencia.

Mislata GE1.jpgEn su origen, Mislata se componía de dos núcleos diferenciados e independientes. La Mislata propiamente dicha se ubicaba alrededor de la primitiva iglesia de los Ángeles (actual plaza Mayor) y, algo más al este, se levantaba la Morería, ordenada alrededor del castillo de los barones. Esta población se anexionó a Mislata a mediados del siglo XVIII, momento en el que los barones abandonaron el castillo en favor de la Casa Grande de la plaza Mayor. Además, a raíz de la construcción de la Cruz Cubierta en el siglo XV y en torno a ella, surgió un pequeño poblado que en siglo XVII comprendía diez casas y que, puesto que eran propiedad de Cerdà de Tallada, pasó a conocerse como «El Cerdanet». No fue hasta finales del siglo XIX y a lo largo de siglo XX que se fueron uniendo urbanísticamente estos tres núcleos, primero los dos originales y finalmente los tres junto con la trama urbana de Valencia capital.

El crecimiento urbano en el XIX fue lento y tendió a conservar tres núcleos de casas que ya existían en el anterior: el que tenía como centro la iglesia parroquial, el caserío edificado en torno al Castillo de la Morería y el núcleo centrado en la Creu Coberta, llamado el Cerdanet. Los dos primeros están unidos, pero el Cerdanet aún a finales de siglo permanecía aislado. En esa misma época y de una forma más o menos continuada y sistemática se levantan viviendas alrededor de estos núcleos. Desde 1.900 hasta 1.940 Mislata comienza a operar un cambio en su estructura urbana, fundamentada en el crecimiento demográfico debido a la inmigración, y entre 1.930 y 1.950, el ritmo de crecimiento del número de viviendas se duplica. El desarrollo urbano del municipio no fue, sin embargo coherente, sino más bien polinuclear. Ya en la década de los 60′, la ejecución de las obras del Plan Sur desvió el ferrocarril, y la ciudad se vio liberada de la barrera física que hubiera impedido, en parte, su crecimiento hacia el sur; pero aún así, esto supuso para Mislata uno de los mayores condicionantes de su desarrollo urbano.

Mislata, situada a efectos urbanísticos en el área de influencia de Valencia capital, quedó incluída en la Corporación administrativa Gran Valencia, creada por Ley en 1.949, con el fin de llevar adelante el “Plan General de Valencia y su cintura” aprobado en 1.946. Este plan aborda por primera vez con una visión de conjunto el planeamiento urbanístico para la Comarca de Valencia. En él “se ignoran totalmente los términos municipales y , tanto las infraestructuras previstas como las calificaciones de suelo, pretenden ceñirse exclusivamente a criterios de funcionalidad y diseño al margen de cualquier consideración administrativa”.

Mislata 1946

PGOU Valencia 1966

“ El Plan General de 1.946, del que se ha dicho que era un simple ejercicio de aplicación de ideas urbanísticas que en aquel momento ya estaban incorporadas, se plantea como único medio para evitar que la ciudad se devore a sí misma, al destruir la causa de su riqueza y bienestar (la huerta) haciendo que el crecimiento demográfico no recayeran exclusivamente sobre la capital, sino que se distribuyera por todo el conjunto, descentralizando la actividad urbanística”.
La materialización más importante de todas las previsiones del plan es la variante de la carretera de Madrid, que partiendo de la Avd. del Cid es la que conocemos actualmente por la Nacional III. Dado que el Plan del 46 carecía de cualquier mecanismo de Gestión, no resultaba viable en el marco legal vigente en aquel momento; entre otras razones porque la división administrativa en términos municipales era inadecuada a efectos urbanísticos ante un proyecto comarcal tan amplio. Por ello se aprobó en el 46 también una norma urbanística en forma de Ley de Bases, junto con la que se creó una administración urbanística especial y autónoma que se denominó  Corporación Gran Valencia, cuya función principal sería cuidar de la “ordenación de Valencia y su comarca” y del “desarrollo y ejecución del Plan General”. Aunque sus competencias eran sólo de tipo urbanístico y de transporte, tenía una amplitud extraordinaria. Más tarde sobrevino la gran riada de 1.957, a raíz de la cual, el 22.7.1.958, el Consejo de Ministros aprueba la solución Sur de desviación del Turia como base del plan de conjunto y dispuso que se revisara el Plan General de Ordenación urbana de Valencia, con objeto de adaptarlo a dicha solución.

Mislata 1966.jpg

PGOU Valencia 1966

Además de la propuesta hidráulica de desviación del cauce, el Plan Sur contenía soluciones de enlaces ferroviarios, accesos de carreteras, transporte urbano y metropolitano, colectores y expansión del puerto. Respecto de Mislata, dicho plan definía zonificaciones y determinaba normativamentelos aprovechamientos urbanísticos que correspondían a cada uso y la volumetría, pero no determinaba alineaciones, que se dajaba para la redacción de los futuros planes parciales. El número de alturas en función del ancho de calle es quizás la herencia más nefasta de esta normativa, pues se aplicaba indiscriminadamente a núcleos consolidados o sin consolidar, con lo que las sustituciones y las medianeras vistas irrumpieron por todas las poblaciones, siendo Mislata una de las más afectadas. A finales de 1.969 se comienza a redactar el Plan Parcial de Ordenación de Mislata-1974, y recibe la aprobación definitiva el 23/12/74. Este plan se basó en la zonificación del P.G. del 66 para Mislata, puesto que debía seguir las directrices del mismo para no incurrir en Modificación de Plan General. De hecho, hubo tres zonas que quedaron desestimadas en las resolución de la aprobación, y sin embargo, en la partida de Almacil se admitió un cambio de usos pese a que cambiaba la tipología y aumentaba considerablemente el número de alturas. También se cambió la tipología junto al nuevo cauce, proyectando bloques de hasta 14 alturas. Se estableció también un plan de etapas y un sistema de gestión por compensación, pero resultó totalmente infructuoso. Esta falta de acuerdo en los modos de gestión y la desestimación de la zona norte provocaron que el crecimiento de Mislata se orientara ampliando lo que ya era suelo consolidado. Allí el planeamiento estaba claro y las zonas verdes: la licencia era rápida.

Mislata 1988

PGOU Valencia 1988

El 4.10.1.982, la Corporación Administrativa Gran Valencia acuerda el que cada municipio del área pueda acometer la redacción de su propio plan hasta la fase de Avance. Mislata decidió acometer este trabajo mediante la contratación por concurso público, adjudicado en Abril de 1.985. A día de hoy el grado de cumplimiento del plan es casi completo, ya que se ha ejecutado más del 90%. Este grado de cumplimiento, no obstante, se puede ver desde dos puntos de vista: uno es viendo si se ha ejecutado o no, y el otro es analizar si, una vez desarrollado, cumple los objetivos que se plantearon en el mismo. Desde este segundo punto de vista vemos claramente que el plan estaba mal concebido.

Mislata GE4.jpgLa actual buena voluntad política y técnica son insuficientes para “arreglar” un término municipal que, con un 20% edificado a principios de los 60′, está hoy prácticamente colmatado. Como siempre, han sido los propietarios del suelo, y básicamente los promotores y constructores los grandes beneficiados por la historia -casi siempre la misma- del urbanismo y el planeamiento en Mislata. El ciudadano “de a pie” tendrá que seguir esperando poder vivir en una ciudad más humana.

PGOU3.png

Los accesos a la localidad, y la importancia de mejorar la movilidad de los vecinos de Mislata al contar con una mejor conexión con Valencia y la comarca de l’Horta, siguen en el camino.

O el sector del Quint II. PAI, Agente Urbanizador, edictos, modificados, alegaciones, proyecto de urbanizador, garantías… por un lado, y por el otro usos: guardería, residencia de ancianos, colegio… y torres.

El cuartel militar Virgil de Quiñones, historia viva de la ciudad, es también desde ayer una apuesta para el futuro. El Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento firmaron a prinicipios de 2015 la cesión del acuartelamiento militar a Mislata, un acuerdo que permite obtener una parcela de cerca de 10.000 metros cuadrados, con dos edificios de dos alturas, que se destinarán a usos ….sociales y zonas verdes.

La Concejalía de Grandes Proyectos lleva meses trabajando en el diseño de las herramientas de participación ciudadana que se pondrán en marcha a partir de ahora, tanto en la fase de diseño de la estrategia como en la posterior ejecución y seguimiento …“trataremos de identificar los retos a los que se enfrenta la ciudad y definir las líneas de actuación y los programas concretos que debemos priorizar para afrontarlos”… “Queremos diseñar un futuro para Mislata sostenible e integrador y pretendemos que ese plan sea compartido por toda la ciudadanía. Por eso les invitamos a participar en la elaboración de una estrategia común, que tenga en cuenta la experiencia de los agentes sociales y la opinión de cualquier vecino que pueda aportar algo para mejorar la vida de los mislateros”. “Tenemos claras nuestras prioridades y sabemos que en Mislata las personas son lo primero. A partir de aquí, nos queda todo un futuro por imaginar”…

evolucion historica.jpg

Evolución histórica MISLATA (Inés Grau García) Análisis Evolutivo y Paisajístico

Ser pequeño tiene muchos riesgos y pocas ventajas. Si se quiere participar uno tiene poco peso específico. Y Valencia es mucha Valencia. Querer y no poder.

Hoy sus 32.281 habitantes, más o menos cifra estabilizada desde hace 8 años, viven muy densamente en lo que para muchos de sus ciudadanos es … un barrio de Valencia… Dispone de un parque residencial de 19.790 viviendas, de las cuales una parte insignificante es unifamiliar (aún quedan islas por edificar la conversión de villas en torres de hasta 14 plantas). Su gran boom edificatorio se produjo en los 70′, aún queda el 34,1% (6.744 viviendas) del parque residencial de aquella época. Su ritmo de construcción permitió incorporar al parque de viviendas entre 250 y 320 viv/año desde los 70′.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España