Estos gráficos representan el Parque Residencial de MOLINA de SEGURA, Murcia.
Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (1930-1939).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Molina de Segura es una ciudad y municipio de 169,5 km² perteneciente a la Región de Murcia, a 8 km de la capital en dirección noroeste, situado en la comarca natural de la Vega Media del Segura y considerado capital de la misma. Es la cuarta población en importancia de la Región de Murcia, con 71.182 habitantes (2015), después de Murcia, Cartagena y Lorca. Del total de la población municipal, 46.916 habitantes residen en la cabecera municipal, lo que representa un 65,9% del total, repartiéndose el resto (24.266 habitantes) entre las 14 pedanías del municipio. Molina de Segura forma parte del área metropolitana de Murcia.
Molina limita por el oeste con los municipios de Blanca de la comarca de la Vega Alta del Segura, con los del Valle de Ricote de Archena y Ulea, y con los de la Vega Media de Lorquí, Alguazas y Las Torres de Cotillas; por el este limita con Fortuna, perteneciente a la comarca Oriental; y por el sur y este con Murcia capital, de la comarca de la Huerta de Murcia.
Está situada en la margen izquierda del río Segura. Es la capital comarcal, administrativa, judicial y comercial de la vega media del Segura de Murcia, que engloba a unos 110.000 habitantes.
Se halla enclavada a orillas del río Segura, pero ocupando terreno de secano para no invadir superficie de regadío. Molina de Segura se dedica fundamentalmente a la industria conservera y a sus derivadas y afines, siendo una de las ciudades más industrializadas del sureste español. En su término municipal hay 15 pedanías, siendo 3 de huerta tradicional y las más habitadas, Ribera de Molina, El Llano de Molina y Torrealta. En la pedanía de Campotéjar y sus adyacentes, se han realizado importantes transformaciones de secano a regadío con la dotación de aguas del trasvase Tajo-Segura, siendo actualmente una de las zonas hortofrutícolas productivas más activas de la provincia. Sus cultivos principales son los frutales de hueso, los cítricos, sin olvidar los herbáceos y los cultivos de secano como el almendro y el olivo, posee arbolado de alta calidad, y el destino de la producción agraria está en los mercados nacionales y europeos.
Molina de Segura se encuentra muy sectorizada y delimitada en su casco urbano, el cual se compone de multitud de barrios bien diferenciados y delimitados, son el Barrio Centro, San Antonio, Fátima, La Cerámica, El Sifón, San José y Los Ángeles, San Roque, El Carmen, San Miguel, Santa Bárbara, Punta del Lugar, Santa Rita, Sagrado Corazón, La Ermita, El Castillo, La Molineta, Los Vientos, El Panderón, La Barceloneta, Cañada de las Eras y San Francisco.
En los alrededores de Molina de Segura, especialmente en la pedanía de Romeral, se han desarrollado numerosas urbanizaciones, entre otras Altorreal (7.895 habitantes), La Alcayna (4.331 residentes), Los Conejos (920 habitantes), Los Olivos (417 residentes), La Quinta (699 censados), Monte Príncipe (538 censados), El Chorrico (582 habitantes), Finca Maximino, El Romeral II, o El Pino. Es uno de los municipios murcianos con más viviendas de segunda residencia. También cabe destacar la urbanización privada «Casa Ros» cerca del barrio de San Miguel o Mirador de Agridulce II con 1.059 censados.
En la década de los 70′ comienza a gestarse la creación de una Urbanización en la zona norte de Molina de Segura. En los terrenos que se consideran para su creación, se encuentra un monte cuyo nombre es Alcayna, siendo este el nombre que se adopte para la nueva Urbanización.

1929 -MOLINA DE SEGURA
La Urbanización La Alcayna pasará a ocupar un pequeño valle con una orientación que transcurre de levante a poniente y a una altitud media de unos 200 metros sobre el nivel del mar. El Plan Parcial La Alcayna fue aprobado definitivamente en el año 1978. En el año 1988 se crea por el Ayuntamiento de Molina de Segura, dotándola de Estatutos propios, la Entidad Urbanística Colaboradora de Conservación, con el fin de que los propietarios gestionen las zonas comunes y todos aquellos servicios que se acuerden en Asamblea General, dentro del marco legal oportuno y en beneficio del núcleo residencial.
Aunque el padrón municipal indica que La Alcayna tiene 4.331 habitantes, la entidad estima que hay 7.612. Para deducirlo tienen en cuenta que existen 2.254 parcelas y 1.903 casas habitadas. Además, la urbanización cuenta con 42 kilómetros de viales, 84 kilómetros de aceras, 294.000 m2 de asfalto y 918.000 m2 de zonas verdes. Su presupuesto se cifra en algo más de 1,3 millones de euros.
En la entidad tienen un listado de dieciséis inversiones «imprescindibles» a realizar en la urbanización, entre las que se enumera las podas de altura, señalización de tráfico, renovación de farolas, marquesinas de autobús… Pero las más prioritarias, a juicio de la junta, son la reparación de aceras y calzada, rebajar bordillos en los pasos de peatones, fumigaciones contra insectos y asfaltado «urgente» de la entrada a la urbanización por la carretera de Altorreal y Molina-Fortuna.
Asímismo ocurre con la urbanización Altorreal, que se empezó a urbanizar en 1982, incluyendo un campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Dave Thomas, inaugurado en 1993. Pero pronto surgieron problemillas, «…esta promoción de 150 viviendas repartidas en 9 bloques, cuya cimentación está apoyada parte sobre terreno natural y parte sobre relleno compactado, manifestó pronto problemas de estabilidad. Los promotores de la obra acometieron los trabajos de consolidación de la cimentación…»
La especial localización de la ciudad de Molina de Segura en el cruce de caminos entre el Levante, el centro peninsular y la ciudad de Cartagena, hizo de esta localidad un punto clave en las diferentes etapas de la historia de Murcia no solo para el intercambio comercial sino también para la defensa de la capital.
La ubicación cercana al río Segura propició la llegada de los romanos que poblaron lo que hoy conocemos como barrio del Castillo, además de construir pequeñas villas y granjas dedicadas al cultivo de las tierras circundantes. Con la llegada de los árabes, la ciudad empezó a tener una presencia más notable; esto se debe por un lado al desarrollo y explotación de la vega a través de la construcción de diferentes acequias (Mayor y Subirana), y por otro lado, a su importancia como núcleo defensivo estratégico. Es por esto que la ciudad contó con un complejo recinto defensivo, formado por dos partes unidas pero bien diferenciadas, un alcázar, en lo alto, y una muralla, que constituía el antiguo enclave de Molina de Segura (Barrio del Castillo) y tuvo una importancia capital en época medieval y bajomedieval, ya que el papel que jugó, como se comenta anteriormente, fue siempre de puerta y defensa de la ciudad de Murcia. Desde la Edad Moderna hasta la Edad Contemporánea, la ciudad ha crecido al amparo de la capital formando parte del área metropolitana de la misma.
El municipio de Molina de Segura, al igual que otros municipios murcianos, se caracteriza por tener un núcleo urbano principal y diversas pedanías que dependen administrativamente de la capital municipal, pero que tienen su propio origen y desarrollo. En este caso Molina de Segura tiene 15 pedanías, de las que 3 (Ribera de Molina, El Llano de Molina y Torrealta), situadas al oeste, son de regadío tradicional mientras que las demás son de secano. Destaca la pedanía de El Romeral donde en las últimas décadas se han construido multitud de urbanizaciones de viviendas unifamiliares de segunda residencia y gran parte de viviendas principales.
Además de los núcleos residenciales existe una parte importante de suelo destinado usos industriales que se desarrolló mayoritariamente durante la segunda mitad del siglo XX a raíz del relanzamiento económico de los años 60′. Esta zona industrial se ubica al norte del centro urbano y se desarrolló siguiendo el eje de la carretera nacional de Madrid‐Murcia, lo que favoreció el crecimiento del área; estos polígonos son conocidos como El Tapiado y La Serreta (consolidado en los últimos años). Con la construcción de la autovía y por iniciativa de la empresa estatal de suelo SEPES, se ha desarrollado el nuevo polígono de la Estrella que ha ayudado a reactivar el tejido productivo de la zona.
El núcleo urbano de Molina de Segura se asienta sobre un terreno caracterizado por una topografía de pendientes acusadas junto a zonas más llanas que han dado lugar a una estructura urbana variada. Los principales ejes de comunicación estructurantes se corresponden con los antiguos caminos de entrada que se adaptaban a la topografía buscando la ruta más favorable y que en la actualidad siguen teniendo ese carácter estructurante ya que absorben las mayores densidades de tráfico y actividad además de servir de límite entre los distintos barrios, estas son: por el sur la Avenida de Madrid‐Calle Mayor, Avenida Gutiérrez Mellado, por el este la Carretera del Chorrito y por el norte la Avenida de la Industria. Entre la calle Mayor y la avenida de la Industria se ubican el barrio del Castillo y el de Centro, que conforman la parte más antigua de la ciudad. Estos dos barrios constituyeron el núcleo urbano de Molina hasta comienzos del siglo XX, época en la que la ciudad comenzó a crecer debido al desarrollo de la industria conservera. Los primeros ensanches importantes de la ciudad se produjeron durante los años 50′ sobre la colina en la que hoy se sitúan los barrios de Sagrado Corazón, San Roque, El Carmen y San Miguel. Son barrios de manzana cerrada donde las parcelas se fueron adaptando a las parcelaciones agrícolas previas sin seguir ninguna planificación. Estos barrios se adaptaron a la acusada topografía tomando como ejes las cumbreras del terreno (Calle de Los Pasos‐Reyes Católicos, calle del Calvario‐Gran Vía y calle Isaac Peral). En esta misma década se empezó a urbanizar el actual barrio de Fátima con una promoción de casas sociales situadas al norte de la ciudad en el eje de la Avenida de Madrid. En décadas sucesivas la ciudad siguió creciendo, se ocuparon los vacíos intermedios (Huerto Capote, Punta del Lugar) y se crearon nuevos desarrollos al este de la ciudad (El Sifón, San Antonio, Los Ángeles, San José). En la actualidad está previsto un nuevo desarrollo residencial al norte de la ciudad, el barrio del Panderón.
Con la construcción de la Autovía de Murcia se han desarrollado al este del municipio varias urbanizaciones de viviendas unifamiliares algunas como primera residencia no solo de los molinenses sino también de población murciana, otras sin embargo son viviendas de fin de semana. Esto ha generado un desequilibrio importante en el municipio ya que en estas urbanizaciones no existe una estructura mínima de equipamientos y dotaciones para la vida cotidiana, por lo que tienen que desplazarse en vehículo hasta el centro de la ciudad para acceder a la mayoría de servicios.
En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN director, 1996) se localizaban en Molina de Segura los siguientes Barrios Vulnerables, en 2001, 1.‐ San Miguel/El Carmen, 2.‐ San Antonio/Los Ángeles y 3.‐PEDANÍAS DE REGADÍO; y en 2006 1.‐Sagrado Corazón‐ El Castillo.

Barrio Vulnerable – SAN MIGUEL/EL CARMEN – Molina de Segura
San Miguel‐El Carmen. El barrio se ubica al este del centro histórico entre la calle Mayor, la calle de Cartagena (por el norte) y la Rambla de los Calderones por el sur. Queda rodeado por los barrios de San Antonio por el norte, la Rambla y Casa Ros por el este, San Roque y la Molineta por el sur y el barrio de Centro y el Castillo por el oeste. El barrio se origina a mediados del siglo pasado como uno de los primeros ensanches de la ciudad. El crecimiento de la industria molinense atrajo un buen número de población de las áreas rurales que poco a poco fueron colonizando los aledaños del casco antiguo sin ningún tipo de planificación construyendo viviendas de adobe que aún hoy persisten. Es un barrio de manzana cerrada donde las parcelas residenciales se fueron adaptando a las parcelaciones agrícolas previas sin seguir ninguna planificación. Estos barrios se adaptaron a la acusada topografía tomando como ejes las cumbreras del terreno como la calle Cartagena o el eje de la Calle de Los Pasos‐Reyes Católicos en dirección este‐oeste y la calle del Calvario‐Gran Vía e Isaac Peral en sentido norte‐sur. En origen la mayoría de las edificaciones eran viviendas unifamiliares que no superaban las dos plantas; hoy en día una parte de estas edificaciones han sido sustituidas por edificios de más altura que aunque en ningún caso superan las cuatro plantas. Es un tejido denso que se ha ido colmatando con el paso de los años ocupando prácticamente el interior de las manzanas. La trama se organiza a través de calles estrechas que se adaptan a la topografía sin seguir un orden geométrico, sin liberar ningún espacio a excepción del jardín situado en la parte alta del barrio de San Miguel (calle Jardín). Durante muchos años el barrio fue conocido como “la pequeña corea” por la situación social y urbana. Un alto porcentaje de la edificación es la misma que se construyó durante los años cincuenta en muchos casos mediante técnicas de autoconstrucción. De la entrevista con los técnicos del ayuntamiento se conoce que entre las viviendas más antiguas la construcción se hizo a base de muros de adobe. En general las casas están bien mantenidas aunque se percibe la antigüedad de las mismas.

Barrio Vulnerable – SAN ANTONIO/LOS ANGELES – Molina de Segura
San Antonio‐Los Ángeles. Donde hoy se ubica el barrio de San Antonio en origen había un terreno baldío conocido como “los mosquitos” ya que era un terreno muy húmedo y de muy mala calidad. Se urbanizó y construyó a mediados de los años 70′. El barrio se sitúa entre la carretera del Chorrico y la Avenida del General Gutiérrez Mellado. Limita al sur con los barrios de Sagrado Corazón y San Miguel, al este con la Cañada de las Eras, al oeste con el barrio de Punta del Lugar y por el norte con el del Sifón. Es un barrio de manzana cerrada donde las parcelas residenciales se fueron adaptando a las parcelaciones agrícolas previas siguiendo una retícula ordenada pero sin ninguna planificación. El barrio se adapta a la ligera pendiente que va desde San José hasta la zona centro, siguiendo una ordenación de calles perpendiculares en dirección norte‐sur y este‐oeste. La mayoría de las edificaciones son viviendas unifamiliares adosadas que no superan las dos plantas. Hoy en día, una pequeña parte de estas edificaciones han sido sustituidas por edificios de más altura aunque en ningún caso superan las cuatro plantas. Es un tejido denso ya que se ha ido colmatando con el paso de los años ocupando prácticamente el interior de las manzanas, aunque todavía quedan solares sin edificar en las zonas más alejadas del centro (Los Ángeles‐San José). Parte de la red viaria se ha renovado reorganizando las secciones de calles, así encontramos calles que están distribuidas de tal manera que queda un carril para el tráfico rodado, dos líneas de aparcamientos en batería y una acera de 2 metros generalmente; sin embargo las calles más antiguas son estrechas sin apenas espacio para acera. Pese a que es un tejido muy denso existen dos grandes plazas ajardinadas una en el centro (calle de San Lucas) y otra en el borde (carretera del Chorrico).

Barrio Vulnerable – SAGRADO CORAZON/EL CARMEN/EL CASTILLO – Molina de Segura
Sagrado Corazón‐ El Castillo-El Carmen. Dentro del barrio se distinguen dos áreas diferenciadas en origen y desarrollo. Por un lado, el barrio del Castillo, que se corresponde con el antiguo recinto amurallado que dio origen a la ciudad y que aún hoy mantiene la estructura urbana original. Por otro lado, situado al este del barrio del Castillo, se encuentra el área comprendida entre el barrio de Sagrado Corazón y el del Carmen. El desarrollo mayoritario de estos barrios data de la primera mitad del siglo XX, surgen como parcelación periférica siendo la primera extensión continua más allá de la Calle Mayor (Av. de Madrid). La zona del Castillo se sitúa entre la Avenida de la Industria (antigua carretera de Madrid, N‐301) y la calle Mayor. El barrio de Sagrado Corazón queda al este del casco histórico, al otro lado de la calle Mayor; linda al sur con el barrio San Roque, mientras que por el norte limita, a través de la carretera del Chorrico, con el barrio de San Antonio. La zona del Castillo se sitúa entre la Avenida de la Industria (antigua carretera de Madrid, N‐301) y la calle Mayor. El barrio de Sagrado Corazón queda al este del casco histórico, al otro lado de la calle Mayor; linda al sur con el barrio San Roque, mientras que por el norte limita, a través de la carretera del Chorrico, con el barrio de San Antonio.
Las Pedanías de Regadío. Dentro de este área se incluyen las pedanías del municipio que se localizan a lo largo del cauce del río Segura, las principales son Torrealta y Ribera del Llano. La primera, Torrealta, es un núcleo rural que se originó entorno a un antiguo barrio, el de La Mola. Define su situación geográfica, un cerro escarpado o relieve pronunciado que permite divisar el entorno llano por el que corren tanto al norte como al sur, arroyos y ramblas. Todavía quedan en Torrealta restos de huertos de cítricos y de hortalizas, muestra clara de su antigua dedicación a la agricultura, mientras que en su paisaje se alternan las amplias y llanas superficies de ramblas con los acusados cambios de nivel, que nos recuerdan que la población quedó ubicada en un promontorio. La segunda, Ribera de Molina, igualmente rural aparece en el antiguo camino romano que unía Alicante con Lorca, aunque la zona no estuvo habitada hasta el siglo XVIII, durante el cual se avanzó en el cultivo de cereales y moreras, esenciales para el gusano de seda; frutales y hortalizas. La acequia y el camino, en la actualidad carretera, separaban la huerta del campo, es decir, las tierras de regadío y las de secano. Con cerca de 1.600 habitantes, es la pedanía más poblada de Molina de Segura y una de sus más importantes zonas de huerta.
Molina de Segura dispone de un Plan General Municipal de Ordenación, aprobado en 2006, siendo el 13% suelo urbano, y la superficie de suelo no urbanizable destinada a protección específica de 28.090.800 m2 de los cuales el 61,87% está dedicada a protección forestal, el 17,28% a la protección de cauces y riberas y el 10,45% a protección arqueológica; el suelo no urbanizable protegido por el planeamiento es de 33.331.600 m2 de los que un 30,62% se dedican a la protección de zonas de interés paisajístico.
La retahila de sectores en marcha en Molina de Segura es inmensa: APR Casa del Cura (2.071.352 m2 de suelo, 660.000 m2 de edificabilidad para 5.077 viviendas, urbanizado en menos del 1% y edificado menos aún); APR Cumbres de Molina (2.896.757 m2 de suelo, 744.286 m2 de edificabilidad para 5.722 viviendas, urbanizado en menos del 1% y edificado menos aún); ZR1-M2 (306.773 m2 de suelo y 232.428 m2 de edificabilidad para 1.788 viviendas, urbanizado en menos del 1% y edificado menos aún); ZR1-M3 (258.233 m2 de suelo y 207.616 m2 de edificabilidad para 1.486 viviendas, urbanizado al 10% y edificadas el 7%); ZR1-M4 (387.422 m2 de suelo para 309.594 m2 de edificabilidad para 2.381 viviendas, sin arrancar); ZR1-M8 (242.359 m2 de suelo para 201.412 m2 de edificabilidad para 1.549 viviendas, idem de idem); ZR1-T1 Torrealta (292.107 m2 de suelo para 291.689 m2 de edificabilidad para 2.241 viviendas, idem de idem); ZR3-M2 (1.765.542 m2 de suelo para 771.497 de edificabilidad para 5.935 viviendas, idem de idem); ZR3-M3 (496.743 m2 de suelo para 199.289 m2 de edificabilidad para 1.532 viviendas, idem de idem); ZR3-M6 (600.308 m2 de suelo para 239.291 m2 de edificabilidad para 1.841 viviendas, idem de idem); ZR3-R1 La Ribera (452.576 m2 de suelo para 183.398 m2 de edificabilidad para 1.411 viviendas, idem de idem); ZR4-ER11 El Romeral (727.881 m2 de suelo para 145.385 m2 de edificabilidad para 1.118 viviendas, idem de idem); ZR4-ER5 El Romeral (807.057 m2 de suelo para 161.410 m2 de edificabilidad para 1.242 viviendas); ZR4-ER9 El Romeral (955.488 m2 de suelo para 190.371 m2 de edificabilidad para 1.464 viviendas, idem de idem) y ZR4-R1 La Ribera (1.714.171 m2 de suelo para 368.518 m2 de edificabilidad para 2.835 viviendas, idem de idem).
Hablamos de 3.615,3 ha (el 79,3%) de suelo en desarrollo sin iniciar la urbanización, de 594,9 ha (el 13,1%) urbanizado o en fase de urbanización; 1,1 ha en proceso de edificación; 228,9 ha edificadas; y en desarrollo consolidado 81,2 ha (el 1,8%). Son 73.671 viviendas previstas (poco más de 2.000 ejecutadas), 9.577.225 m2 de edificabilidad residencial prevista.
El proceso de implantación de la Agenda 21 Local de Molina de Segura comenzó el 19.6.2002 en que varios ayuntamientos de la Región de Murcia firman conjuntamente la Carta Europea de Aalborg de 1994, adhiriéndose a la Campaña Auropea de Ciudades Sostenibles el 28.6.2002.
El proceso de reconversión industrial acontecido en el municipio a finales del siglo XX ha llevado pareja una fase de reflexión interna, de análisis y autoevaluación imprescindible para recuperar la esperanza y definir la visión del municipio para el siglo XXI. En 2002 comienza el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local, una estrategia basada en la integración de las políticas ambientales, sociales, y económicas, que surge de la participación conjunta de representantes políticos, personal técnico municipal y el resto de ciudadanos. En 2011 el municipio da un paso más en materia de economía, empleo, bienestar social y formación con el Plan Estratégico de Promoción y Desarrollo del Capital Humano (2011-2020) PECH. En el año 2012, con motivo de su adhesión al Pacto de los Alcaldes, elabora un Plan de Acción para la Energía Sostenible en el municipio, estableciendo la hoja de ruta para conseguir los objetivos 20-20-20. En 2014-2015 se suman el Plan Director Molina de Segura Smart City, dedicado fundamentalmente al desarrollo e integración de las TIC en el municipio, y los estudios previos de actualización de la población en situación de riesgo o exclusión social. También es en este período cuando se desarrollan los trabajos conducentes, por un lado, al desarrollo de las cuestiones asociadas a la energía y la economía baja en carbono, al tiempo que se trabaja en la integración de todas las estrategias y políticas municipales.
El Ayuntamiento de Molina de Segura está inmerso en el desarrollo de su Plan Estratégico con el horizonte puesto en el año 2020. Este plan se basa en el modelo que la Unión Europea ha definido como Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). Dicha estrategia será necesaria para que el municipio pueda acceder a los fondos que la Unión Europea pone a nuestra disposición. Su objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad de una forma integrada. Es decir, incluyendo aspectos que van desde la cohesión social y la lucha contra la pobreza, hasta el fomento de la economía baja en carbono, la sostenibilidad medioambiental y la optimización del uso de los recursos. Todo ello bajo el modelo que queda definido de ciudad inteligente Molina Smart.
Cohesión social e igualdad: Reforzar el programa de inclusión y cohesión social; Implementar la integración socio-laboral para desempleados entre la población en riesgo de exclusión social; Fomentar el apoyo a la vivienda; Apoyar la economía social e Implementar la igualdad de las mujeres.
Regeneración urbana y medio ambiente: Desarrollar un plan de rehabilitación y renovación de edificios existentes; Puesta en marcha de servicios de Ciudades Inteligentes; Mejorar la canalización de agua; Potenciar las infraestructuras verdes (jardines y parques) y Diseñar un plan de adaptación al cambio climático
Economía baja en Carbono: Desarrollar una red eléctrica inteligente; Fomentar el uso de la biomasa; Promocionar el vehiculo eléctrico; Promocionar el uso de la bicicleta; Implementar la promocion de edificios de alta eficiencia; Promover el sistema integrado de gestión de tráfico y Crear una estación multimodal.
Empleo, emprendimiento y comercio: Reforzar la agencia de colocación; Reforzar el vivero de empresa para impulsar el emprendimiento; Desarrollar oferta formativa; Impulsar el comercio minorista y Potenciación del mercado semanal
Infraestructuras: Implementar una red de sensores para el control de agua, residuos, iluminación, etc.; Mejorar la red de comunicaciones (fibra opitca, redes inalambricas); Creación de una plataforma de Ciudades Inteligentes y Mejorar la seguridad ciudadana
Patrimonio cultural y turismo: Coordinación de la red de museo municipales; Crear un museo de la memoria; Desarrollar un scriptorium para generar y potencial el movimiento literario del municipio; Creación de contenidos digitales turísticos; Puesta en valor de las chimeneas y molinos del municipio y Desarrollo de infraestructuras turísticas
Participación ciudadana y gobierno abierto: Creación de un portal web con datos abiertos; Favorecer y promocionar la participación ciudadana; Mejora de la accesibilidad de los servicios públicos y Desarrollar proyectos tecnológicos de introducción de las TIC en los diferentes servicios públicos municipales.
En el diagnóstico se concluye:
La mayor parte del parque edificatorio fue construido antes de la entrada en vigor del CTE. Los problemas de movilidad vienen ocasionados principalmente por la dispersión de una parte importante de la población, residente en grandes urbanizaciones alejadas del núcleo urbano. Se hace necesario ahondar en la definición de políticas que fomenten el uso de la bicicleta en el entorno urbano y periurbano. La antigua carretera N-301 atraviesa la ciudad formando una barrera que limita su desarrollo. Su integración urbana se hace necesaria. Constituye un centro logístico por su acceso a las principales autovías. Existe una carencia de equipamientos municipales en el centro de la ciudad.
Molina de Segura presenta una carencia de zonas verdes en su casco urbano, si bien linda con el río Segura y la Vía Verde del Noroeste. La contaminación del aire viene provocada principalmente por la actividad industrial y los vehículos en el entorno urbano. La gestión hídrica y de los residuos se lleva a cabo de forma apropiada, produciéndose importantes mejoras en su gestión durante la última década. Los riesgos naturales a los que está expuesto el municipio de Molina de Segura son de 6 tipos: inundaciones, seísmos, desplazamientos-deslizamientos de terreno, erosión hídrica, incendios, y contaminación química. Los riesgos asociados al cambio climático son: aumento de la temperatura global, con olas de calor, la variación en el comportamiento de las lluvias, la reducción de recursos hídricos, y cambios en la agricultura.
La mayor parte de los edificios de Molina de Segura fueron construidos con anterioridad a la entrada en vigor del CTE, y una parte muy importante es incluso anterior a la NBE-CT-79. El consumo de energía en las instalaciones municipales, incluyendo los edificios públicos, es alto debido a las características energéticas deficientes de los mismos. Si bien el transporte público no representa un importante consumo energético, la principal demanda de combustibles fósiles lo ocasiona el transporte y la movilidad urbana. La presencia del vehículo eléctrico es meramente testimonial.
Crecimiento del desempleo en la última década, aunque en el último año esta tendencia se ha invertido. Existe un auge de nuevas empresas relacionadas con las TIC. La Ciudad del Transporte representa un centro logístico de referencia para la zona. El comercio minorista se encuentra muy arraigado y la ciudad dispone de tres mercados semanales. Dispone de una infraestructura de I+D de referencia a nivel nacional: el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva. El Centro de Empresas representa un verdadero Vivero de Empresas, aunque su ubicación y servicios requieren de un análisis para mejorar eficacia.
Tendencia creciente de la población durante los últimos 15 años, aunque esta tendencia tiende a disminuir en los últimos años. Pirámide de población en clara regresión con ligera mayoría de hombres. Población inmigrante en constante crecimiento. Población más envejecida en el centro urbano, con mayor presencia de inmigrantes.
El área urbana de Molina de Segura presenta índices de desigualdad social importantes. El barrio de San Roque sería uno de los más afectados. El abanico de servicios sociales ofrecidos por el Ayuntamiento es extenso. Aun así, la demanda supera ampliamente la oferta. La zona oeste del área urbana siente mayor percepción de inseguridad que el resto de la ciudad. En esta área se encuentra el barrio de San Roque. La organización y movilización de la población a través del asociacionismo es muy representativa.
Molina de Segura es la capital natural de la Comarca de la Vega Media del río Segura, constituyendo un polo industrial de referencia. La inmensa parte de la población se ubica en el sur del término municipal, alrededor de la ciudad. La autovía A-30 le confiere una situación estratégica en cuanto a comunicaciones con el resto de la región y la nación. Se apuesta por la transformación de la actividad industrial tradicional (agro-alimentaria) hacia actividades productivas más competitivas a nivel europeo.
Las acciones propuestas por esta Estrategia DUSI requerirán coordinación entre las administraciones local, regional, nacional y europea. El Ayuntamiento posee competencias propias y delegadas en las materias relacionadas con las actuaciones de la Estrategia DUSI. Todo ello de acuerdo con la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local y la Ley 27/2013, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.
Con todo, el disperso territorial, las urbanizaciones sin servicios, no son el mayor de los problemas, se añaden atascos de Espinardo a Altorreal, inundaciones en las urbanizaciones a la tercera gota, la contaminación química de los terrenos, la escasez de agua,… es la matriz territorial tan sensible que en cuanto se tensa, rompe por alguna costura.
El hasta ahora regidor (llevaba 21 años), el alcalde de Molina de Segura, Eduardo Contreras, y el ex concejal de Urbanismo, Luis Gestoso, han sido imputados por un presunto delito de prevaricación en el caso del Proyecto Escombrera del Panderón de los Giles. La causa está relacionada con el polémico acuerdo que adoptó en 2006 la Junta de Gobierno del Ayuntamiento, cuando dio el visto a la permuta de un terreno rústico de unos 15.000 m2 (que eran propiedad del que fuera presidente del Sindicato de Riegos, Juan Manuel Alcañiz) por 50.385 m2 de terreno urbano residencial que, tras una posterior medición, resultó que tenía más superficie, unos 80.000 m2, según la denuncia de los regantes. Ambos terrenos fueron valorados en algo más de 755.000 euros. Transcurrido tan sólo un año, los terrenos urbanos adquiridos por Alcañiz mediante la permuta, fueron aportados a Fadesa Inmobiliaria S.A. por un valor de casi 9 millones de euros. Esta presunta ganancia de más de 7 millones fue la que originó una investigación en el Juzgado de instrucción Número 3 de Molina.
Hoy Molina de Segura tiene una población de 69.331 habitantes y un parque residencial edificado de 31.390 viviendas, de las cuales el 37,09% son unifamiliares, son 11.642. Su parque residencial se compone mayoritariamente procedente del coom de la década prodigiosa, nada más y nada menos que el 37% del parque total se levanta entre 2000 y 2009, son 11.708 viviendas. Nada que ver con los ritmos de la década de los 90′ (415 viv/año), o de los 80′ (418 viv/año), e incluso de los 70′ (581 viv/año) y de los iniciales 60′ (237 viv/año).
Y aunque las cifras de población crecen, no tanto como las de viviendas.
Confiemos se conozca toda la verdad, de esta y otras muchas situaciones que por afectar al territorio no pueden pasarse por alto. Tanto suelo urbanizable para quién?. Ya han empezado a sufrir las consecuencias de tanta urbanización inacabada, y acabada. Ahora hay que hacerse responsable ahora de aquellas decisiones, y no va a ser fácil. Porque los ciudadanos que de buena fe solicitan servicios a su ayuntamiento, esperan que sus gestores defiendan los intereses generales, y del territorio también.
Muy bien diagnosticar y promover las condiciones para solicitar financiación de proyectos con programas europeos. Pero, los problemas no esperan a soluciones europeas…
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España