MUTXAMEL, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla MUTXAMEL edad+tamaño edificaciontabla MUTXAMEL 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de MUTXAMEL, Alicante.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

MUTXAMEL DELVIMUTXAMEL PIRAMIDEtabla MUTXAMELmutxamel-catastro-2014-2016Mutxamel INE

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Muchamiel, Mutxamel es un municipio de la Comunidad Valenciana, en la parte norte del área metropolitana de Alicante (limitando con los términos municipales de Alicante, San Juan de Alicante, San Vicente del Raspeig y Campello) y en la comarca del Campo de Alicante distante 9 km al noreste de la ciudad de Alicante y a menos de 1 km de la localidad vecina de San Juan de Alicante. El término municipal abarca 4,765 Ha y por éste pasa el río Monnegre o río Seco, río que tuvo históricamente una gran importancia para el desarrollo de la localidad, y es que las escorrentías que circulan por el término, principalmente el “Río Seco o Montnegre”, que actúa más como una rambla que como un río, y por los barrancos “Del Vergeret”, “Agua Amarga”, “Barranc Fondo” y “Juncaret” en su tramo alto.

Históricamente muchas familias acomodadas de Alicante pusieron en Muchamiel su segunda residencia; con el tiempo, se establecieron también en su término nobles franceses, ingleses e italianos, atraídos por su clima y tierra de cultivo. Estas familias adineradas compraron las mejores zonas de cultivo y construyeron hermosas edificaciones, casas-palacio o simplemente quintas de recreo. Precisamente a partir de uno de estos palacios, el Palacio de Peñacerrada, se independizó como municipio independiente el lugar de Peñacerrada (actualmente situado en el norte del casco urbano) en 1789, aunque se incorporaría de nuevo a Muchamiel en 1846.

Mutxamel GE1Cuenta a fecha 1.1.2015 con 24.256 habitantes, manteniendo una tendencia creciente duplicando la de 20 años atras, basada mayormente en el saldo migratorio; y 11.837 viviendas (2.763 unifamiliares), siendo en la década de 2000-2009 cuando se edifica el 47% del parque total de Mutxamel (5.600 viviendas) relacionado con el desarrollo de diversos programas urbanísticos, que se han realizado principalmente hacia las zonas Sur y Suroeste del casco urbano, en dirección al municipio vecino de Alicante, y en las zonas del Norte, con sectores de gran superficie, donde se incluyen residenciales de un carácter más turístico-Deportivo.

El planeamiento vigente en Mutxamel, nacido de las normas subsidiarias de Mutxamel (NNSS-1.990), es la Homologación global y complementaria de las Normas Subsidarias de Planeamiento Municipal de Mutxamel a la ley 6/1994, reguladora de la Actividad Urbanística, aprobada por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes el 30/01/1998, y publicada en el BOP nº149 del 03/08/1998.
Las NNSS homologadas estructuran el territorio en Suelo Urbano, Urbanizable y No Urbanizable, siendo las superficies globales del municipio según las memorias del planeamiento vigente obtenido de la adaptación a la topografía actual, los planos del planeamiento vigente, y recogidos en los Planos de Información, Suelo Urbano Consolidado (94 ha), Infraestructuras y equipamiento primario (total 102 ha, es decir el 21,6 %), Suelo Urbanizable (364,1 ha que hacen el 7,7%), Suelo No Urbanizable Protegido (505,5 ha) y Suelo No Urbanizable Común (el 60 % del territorio, 2.838 ha), sumando 4.729 ha totales.
Mutxamel GE4.jpgPero tras 27 modificaciones, «n» Programas de Actuación Integrada, Planes Parciales, Planes Especiales, Estudios de Detalle, Proyectos de Urbanización y Reparcelación en tramitación y ejecución, nos encontramos con una dispersión y un modelo de ocupación del territorio en el municipio de Mutxamel del 56,30% de la edificabilidad máxima permitida, con el 61,67 % de las parcelas o solares edificados.
Afectado por el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) en un par de zonas, Barrancos de Juncaret y Orgegia correspondiendo al código de protección civil nº45 y AC18 denominado como Rio Seco de Campello (o Monnegre o Xixona)
Incluidos 11 municipios en el PATEMAE (Plan de Acción Territorial, de carácter integrado, del Entorno Metropolitano de Alicante y Elche) determina sus estrategias y sus correspondientes objetivos básicos en tres grandes grupos, que son Medio Ambiente (determinar los espacios seleccionados por su valor agrónomo, los espacios con Riesgo de Inundación Tipificada, los espacios Naturales del Sistema Verde Metropolitano Río Seco o Monnegre, la Red Verde de Itinerarios Ecoturísticos, el cauce del río Monnegre-Río Seco, constituye un espacio lineal de oportunidad medioambiental de carácter vertebrador para el sector Norte del Entorno Metropolitano al enlazar el litoral con la montaña, y el Azud de Mutxamel, incluido en los itinerarios ecoturístico), Infraestructuras (una Circunvalación Metropolitana, vía que articulará definitivamente la organización del tráfico entre ciudades y hacia el exterior, dotar al territorio de una red viaria integrada a todo los niveles, generar una serie de plataformas reservadas para el transporte público, y el estudio y coordinación de todos los factores de movilidad públicos y privados, con un tratamiento como sistema global y complejo),  y Ordenación Urbanística (Modelos de Crecimiento Urbano que actúa sobre las actuales tendencias de expansión urbana y se dan como consecuencia de múltiples factores y conforme a las pautas que desarrolla el Modelo Territorial del Plan y oriente al respecto de las áreas más favorables para acoger los crecimientos urbanos.)
Mutxamel GE2.jpgEl término municipal de Mutxamel se encuentra especialmente afectado por los artículos 16 y 25 de la última revisión del PAT del Área del Litoral que hacen referencia a la protección sostenible de los suelos de muy elevada capacidad de uso agrícola y al riesgo de accidentes en el transporte terrestre de mercancías peligrosas, estableciéndose limitaciones al respecto. Respecto a la protección sostenible de los suelos de muy elevada capacidad de uso agrícola la afección sobre Mutxamel se genera por presentar 104 Ha de la superficie del término municipal riesgo de inundación.
El modelo de ocupación del territorio en el municipio de Mutxamel es del 56,30% de la edificabilidad máxima permitida, con el 61,67 % de las parcelas o solares edificados. En la Memoria Informativa preliminar se decía Suelo Urbano Consolidado (94 ha), Infraestructuras y equipamiento primario (total 102 ha, es decir el 21,6 %), Suelo Urbanizable (364,1 ha que hacen el 7,7%), Suelo No Urbanizable Protegido (505,5 ha) y Suelo No Urbanizable Común (el 60 % del territorio, 2.838 ha), sumando 4.729 ha totales.
Y con todas estas cifras, la realidad territorial es la dualidad centro histórico y dispersión de urbanizaciones (l’Almaixada, Bon Any, Bonalba, Casa Fus, Cotoveta, l’Entredos, Girasols, Calvari, Marseta, Moli Foc, Moli Nou, l’Obrera, Paulines, Penyetes, El Pi, Rio Park, Serveres, El Volaor, El Barranc, Ravel); si hasta fue candidata a albergar el Ikea de Alicante (Ortiz incluido). Tiene este territorio polémicas con el aeródromo, y está sesgado por la mitad por la AP-7, y bordeada por la A-70 circunvalación de Alicante…
Se merece un PGOU actual, el diagnóstico es transparente. La participación ciudadana por el paisaje.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 mayores municipios de España.