NAVALCARNERO, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla NAVALCARNERO edad+tamaño edificaciontabla NAVALCARNERO 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de NAVALCARNERO, Madrid.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

NAVALCARNERO DELVINAVALCARNERO PIRAMIDEtabla NAVALCARNEROnavalcarnero-catastro-2014-2016Navalcarnero INENAVALCARNERO ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Navalcarnero, municipio madrileño con más de 100 km2, está a 27 Km de la capital,  en el suroeste de la Comunidad de Madrid, linda al norte con Sevilla la Nueva y Villaviciosa de Odón, al sur con El Álamo, con la provincia de Toledo con Casarrubios del Monte, al este con Móstoles, Moraleja de Enmedio, Arroyomolinos y Batres; y al oeste con Villamanta.

Navalcarnero GE1

Hoy cuenta en su término municipal con una parte de la Urbanización Calypo-Fado (al sur),

Se dijo en 1979,  «El plan general de Navalcarnero, un proyecto urbanístico perfecto, pero irrealizable».«…Hace ahora unos veinte años, antes incluso de que Madrid contara con un planeamiento urbanístico global, un pueblo de la provincia, con una población en torno a los 8.000 habitantes, a más de treinta kilómetros de la capital, tenía ya aprobado y en vigor su Plan General de Ordenación. Pero el Plan General de Navalcarnero, redactado en 1959 por Francisco Sáenz de Oiza, todo un modelo de la técnica urbanística que aplicaba las teorías de la Bauhaus, desarrolladas por Hilbersaeimer, se convirtió en algo irrealizable desde el momento mismo de su concepción….»

Después vino el PGOU 2002.

planos_ordenacion_014-1En 2009, el Pleno del Ayuntamiento de Navalcarnero aprobaba, de forma provisional, el nuevo diseño del planeamiento del municipio a través de la revisión del documento modificado del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), en lo que sería el último trámite previo a la aprobación definitiva que ha de ser otorgada por el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid. «De este modo, se pretende crear suelo urbanizable con el fin de frenar el encarecimiento de la vivienda y buscar un equilibrio entre suelo residencial, industrial y terciario, lo que generaría empleo y permitiría que la población pudiese trabajar en el municipio sin tener que desplazarse.»

De hecho, existen un total de 15 sectores, de los cuales del 1 al 5 son industriales; del 6 al 14 son terciarios-comerciales; y, el número 15 es sector residencial. Este nuevo diseño del municipio de Navalcarnero supone también la mejora de los transportes públicos y, en general, de los servicios disponibles para sus ciudadanos.

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Navalcarnero, aprueba la construcción de un total de 5.165 viviendas en un único sector de suelo urbanizable sectorizado, de las que el 50 por ciento serán protegidas.

El Gobierno regional, además, hace constar expresamente en el planeamiento la obligación de los promotores de estas nuevas viviendas de reforestar una superficie equivalente a cuatro veces la superficie forestal que se vea mermada para construirlas.

En el nuevo PGOU de Navalcarnero, por último, la Comunidad de Madrid, establece la protección del 65 por ciento del término municipal de Navalcanero, un total de 6.580 hectáreas (suelo no urbanizable de protección).

planos_ordenacion_003-18Manifestaba Ecologistas en Acción, en 2009 a raiz del PGOU,

«…Pese a la actual crisis inmobiliaria y financiera y la futura construcción de un aeropuerto de la Comunidad de Madrid en el término municipal, el Ayuntamiento de Navalcarnero plantea la reclasificación de 3.153 nuevas hectáreas de terreno como urbanizable, lo que permitirá un aumento exponencial de la población desde los 18.620 habitantes actuales a entre 80.000 y 100.000 habitantes. Ecologistas en Acción considera que esta propuesta de crecimiento es desmesurada y repercutirá negativamente sobre la calidad de vida de los vecinos del municipio.

El documento de revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Navalcarnero plantea reclasificar 3.153 nuevas hectáreas de terreno como urbanizable, de las que 1.381 hectáreas son urbanizables sectorizadas, con 5.165 viviendas de inminente desarrollo tras la aprobación del mismo, dejando el resto para el futuro desarrollo urbanístico. Esto supondría el aumento de la población desde los 18.620 habitantes actuales a entre 80.000 y 100.000 habitantes, es decir, multiplicando su población actual por 5 veces. A juicio de Ecologistas en Acción, estas previsiones no se basan en estudios veraces de dinámica de la población, por ello, considera que el Ayuntamiento, más que dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos, pretende especular con los terrenos del municipio.

A pesar de la gran incertidumbre que rodea en la actualidad el mercado inmobiliario y financiero, situado en una grave crisis, el Ayuntamiento de Navalcarnero no ceja en su pretensión de recalificar miles de hectáreas pese a que en el vigente PGOU, del año 2002, restan por ejecutar 435 hectáreas, la mitad de lo aprobado…»

y  volvía en 2012,

«…Se recuerda al Ayuntamiento de Navalcarnero que antes de la aprobación del fracasado actual Plan Urbanístico, Ecologistas en Acción presentó alegaciones en su contra apoyadas por casi 400 personas. Así mismo, la queja que se interpuso ante el Parlamento Europeo terminó con la condena de éste al crecimiento desmesurado propuesto en el municipio.

Tras varios años de trámites, pese a las numerosas protestas y acciones en contra realizadas por Ecologistas en Acción, el Plan General de Ordenación Urbana de Navalcarnero fue aprobado en julio del 2009 con la recalificación de 2.938 hectáreas como urbanizables (el 29 % del término municipal), de las que 1.380 hectáreas son urbanizables sectorizadas y 1.558 hectáreas son urbanizables no sectorizadas. Se preveía la construcción de 14.333 nuevas viviendas en la superficie urbanizable sectorizada. Este nuevo Plan Urbanístico se aprobó pese a estar aún empezando a ejecutarse el anterior Plan Urbanístico aprobado en 2002, que preveía la construcción de aproximadamente 600 nuevas hectáreas y más de 12.000 nuevas viviendas.

Las previsiones de crecimiento, de llevarse a cabo, suponen un incremento de la superficie urbanizada del 625%, es decir, una multiplicación de más de 6 veces el actual terreno urbanizado (559,9 hectáreas), y pasar de los actuales 24.613 habitantes a entre 75.000 y 100.000 habitantes (con una previsión de más de 30.000 viviendas construidas en total)

Previendo la grave crisis económica y el grave impacto social que provocaría este nuevo Plan Urbanístico, Ecologistas en Acción empezó a luchar en su contra en cuanto fue presentado en 2005. Esta lucha culminó con la presentación de alegaciones en contra de su aprobación, apoyadas por 392 personas, ante el Ayuntamiento de Navalcarnero y la Comunidad de Madrid, así como con la denuncia y posterior condena del Parlamento Europeo ante el desmesurado crecimiento propuesto en el municipio en su informe A6-0082/2009 (el llamado “Informe Auken”).

En la actualidad, pese a haber transcurrido 3 años desde la aprobación del nuevo Plan Urbanístico y 10 años desde el anterior, aún no se ha desarrollado nada del nuevo plan y se sigue desarrollando el Plan del 2002, quedando gran parte de éste aún sin ejecutar (más del 50% del mismo), con cientos de viviendas vacías…»

Hoy, todavía 9.000 vecinos de los barrios de La Dehesa, El Pinar y San Andrés se encuentran “atrapados en una zona sin transporte público, sin tren y sin accesos a la autovía A-5

«…La línea de tren de Móstoles a Navalcarnero fue la infraestructura que justificó la aprobación del Plan General de Urbanismo que calificaba suelo para más de 70.000 nuevos habitantes en este último municipio. Así lo explica el nuevo Gobierno local que, “aunque no comparte el planteamiento de sus antecesores”, exige al Gobierno de Cristina Cifuentes que termine esta obra pública paralizada por la empresa concesionaria, OHL…»

«…La línea de tren Móstoles-Navalcarnero fue una promesa electoral de Esperanza Aguirre que se prolongó en el tiempo y que misteriosamente desapareció del programa con el que se presentó Cristina Cifuentes para la Comunidad de Madrid. Justo unos meses antes de las elecciones, OHL comenzó a cerrar los túneles y a trasladar la maquinaria…»

«…La concesionaria reclama ahora 285 millones de euros a la Comunidad de Madrid y la liquidación del contrato. Alegan un “error de cálculo” que no haría rentable esta concesión. Según explican fuentes de OHL, el número de posibles usuarios habría disminuido notablemente al no haberse desarrollado por completo los nuevos barrios de Navalcarnero…»

planonavalcarnero

Hoy, Navalcarnero, tiene varios frentes polémicos: la deuda municipal  (próxima a los 200 millones de €), de las cuevas, cruceros,…. (ni hablar), de las conexiones ferroviarias con Móstoles, del centro de Salud, …. el PGOU parece hasta un pequeño problema, sectores y sectores… Pero no lo es. Planificar para nada es otro inmenso coste e hipotecarse con los posibles inversores no es buena política municipal. Es el territorio quien finalmente queda herido, muy herido…

Navalcarnero GE226.672 habitantes, 10.713 viviendas. Población joven, en aumento. 4.035 viviendas unifamiliares que suponen el 37,66 % del parque residencial total. 5.401 viviendas levantadas en la década «prodigiosa» (2000-2009), el 50,4% del total. 1.323 viviendas en alquiler en el municipio, (el 12,35% del total), y claro está (788 de última construcción).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.