Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de PAIPORTA, Valencia.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (10′), y la más antigua la superior (1910).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Paiporta, término municipal de escasos 3,9 km2, está contigüo por el suroeste a Valencia, y pertenece a la comarca de la Huerta Sur. Está literalmente dividido en dos por el barranco de Chiva (también llamado la rambla del Poyo), que lleva las aguas hacia la Albufera de Valencia antes de llegar al mar.
11.218 viviendas en un espacio físico tan reducido, para una población de 24.810 habitantes, con una elevadísimia densidad de 6.361 hab/km2, entre dos realidades inmediatas de gran escala: depender del Area metropolitana de Valencia, o lo que es lo mismo del Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia (siempre Pendiente de aprobación definitiva política¡¡) o defender una autonomía municipal de Planeamiento desde un PGOU.
Incorporada como UP.24 Huerta de Picanya y Paiporta, y al Plan de Acción Territorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), con una superficie potencial inundable vulnerable de 20,82 ha y es que hablamos de «…Proteger y conectar los paisajes de mayor valor, definir fñirnulas sostenibles de gestión y financiación de la actividad agraria, integrar paisajísticamente las infraestructuras y el borde urbano, proteger y poner en valor el patrimonio cultural, visual y ambiental y poner en valor la huerta para su uso público y recreativo-cultural…»
Como consecuencia de la adaptación a la ley valenciana, a los más de 10 años del planeamiento anterior PGOU 1988, a la variación sustancial de las previsiones de crecimiento urbanístico de la población, se plantea la revisión del PGOU-1988. El modelo de desarrollo urbano en base a criterios de
Y es que 133,7 ha de suelo urbano (34%), 66,5 ha de suelo urbanizable (17%) y 204,5 ha de suelo no urbanizable (52,5%) han ido consumiéndose.
Suelo urbano, Sector PD-1 (4.500 m2 de suelo residencial, 2,2 m2/m2 aprovechamiento) y Sector PD-2 (9.602 m2 residencial, aprovechamiento 2,3 m2/m2)
Suelo urbanizable, Sector 1- Partida de San Joaquín (residencial 91.080 m2, 75 viv/ha), Sector 2 (residencial 220.000 m2, 75 viv/ha; Sector 3 (industrial 90.811 m2).
Sectores con ordenación pormenorizada (UU.EE.): Sector UE-5 (industrial 66.904 m2), Sector UE-12 (industrial 99.181 m2); Sector UE-16 (residencial, 58.500 m2); Sector UE-17 (industrial 5.400 m2).

Es la combinación del respeto a gran escala por los valores de paisaje de la Huerta y su forma de vida (aún sin Planeamiento aprobado) y un desarrollo compacto a las puertas de Valencia, y todo con la barrera física de un cauce con riesgos de inundabilidad y las infraestructuras territoriales, del ferrocarril y las carreteras CV-400, CV-407 del area metropolitana.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.