PARLA, según catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

 

tabla-parla1-edadtaman%cc%83o-edificacion tabla-parla1-2-121996e-314dadtaman%cc%83o-edificacionEstos gráficos representan el Parque Residencial de PARLA, Madrid.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (1960-1969).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

PARLA DELVI.jpgPARLA PIRAMIDEtabla PARLA.jpg
PARLA CATASTRO 2014-2016Parla INEParla ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Parla GE4El término municipal de Parla, que tienen una extensión aproximada de 24 km2, está situado en la zona sur de la Comunidad de Madrid, a 16,4 km de la capital, Madrid, y limita al norte con Fuenlabrada y Pinto; al sur con Torrejón de la Calzada y Torrejón de Velasco; al este con Pinto y al oeste con Humanes y Griñón.

El relieve del municipio es llano y uniforme. No en vano se trata del municipio español que presenta la menor diferencia entre el punto más alto y el más bajo. Sólo destaca el Cerro de la Cantueña, de 648 metros de altitud, situado al Noreste del municipio.

Parla.jpgEl resto de los terrenos de la ciudad podrían clasificarse en dos zonas: desde la carretera Madrid-Toledo en dirección oeste (los terrenos corresponden al Cuaternario y se componen de arenas finas micaceas de colores gris claro, arenas groseras rolizas, con abundancia de elementos rodados gruesos, en general son materiales silíceos); y desde la carretera Madrid-Toledo hacia el este (los terrenos corresponden al Mioceno y se componen de arcillas principalmente, también son materiales silíceos).

index.jpgEl término municipal presenta una hidrografía muy reducida, en la que no se observa ningún cauce importante. El arroyo Humanejos y sus tributarios, el arroyo Valdeolmillos del Prado y el arroyo Moscatelares, son lo único significativo. Cabe destacar que hasta tiempos cercanos existían unas lagunas o terrenos pantanosos al norte de la ciudad que los progresivos cambios climáticos han hecho desaparecer. Más importancia tienen los recursos hídricos subterráneos. Abundan los pozos de buen caudal por todo el término aunque se sitúan, principalmente, al este de la Carretera Madrid-Toledo. De estos, casi un cincuenta por ciento ha llegado a explotarse en régimen de regadío, sin embargo hoy día están abandonados.

barrios parla.jpgEl crecimiento de Parla, la política de fomento de la participación ciudadana y la inclusión en la Ley deGrandes Ciudades desembocó en la creación de los Consejos de Barrio que se configuran como órganos territoriales y surgen con la finalidad de mantener un espacio de información, estudio, debate entorno al municipio entre la ciudadanía y el Ayuntamiento. Cuatro de estos distritos se configuran en torno a dos ejes divisorios: la Calle Real-Juan Carlos I conforman el eje vertical mientras que la calle Humanes-San Roque delimita el eje transversal de estos consejos. El quinto Consejo de Barrio es el de Parla Este, un barrio de nueva construcción que comienza su desarrollo a comienzos del siglo XXI

Hoy en día, Parla se encuentra dividido en 5 distritos y 16 barrios:

  1. Distrito Noroeste: Casco Viejo, La Fuente, La Granja, La Laguna (Laguna Park), El Nido y Villayuventus I.
  2. Distrito Noreste: Barrio 2001, Centro (calle Pinto y alrededores Casa Cultura), San Ramón y Villayuventus II.
  3. Distrito Suroeste: Fuentebella, San Fermín (incluye el Leguario), La Ermita y Parque Inlasa.
  4. Distrito Sureste: Las Américas (Parla) y Pryconsa (Zona Reyes y barrio de la Libertad).
  5. Distrito Este: Parla Este.

Las principales vías de comunicación al municipio son la Carretera de Toledo (A‐42), la radial (R‐4) y la Carretera de Andalucía (A‐4), todas ellas cruzan el territorio en sentido Norte Sur. A su vez están interconectadas mediante la M‐408 por el norte de la ciudad.

Mapacomumicacionesparla.gif

El arroyo Humanejos acoge a los primeros pobladores del municipio que se conoce habitaron la zona desde la época prehistórica. Los descubrimientos arqueológicos que datan del año 2000 A.C. revelan los primeros asentamientos de tribus con conocimientos de metalurgia, agricultura y ganadería a orillas del Humanejos. Con la llegada de pueblos romanos y su establecimiento en la cercana ciudad de Toledo, se encuentran vestigios de lápidas romanas que evidencian la identidad de Parla como un territorio de conexión a núcleos urbanos importantes, se crean durante estas épocas las primeras vías de comunicación del asentamiento de Humanejos a Segovia y Toledo.

El asentamiento cercano al arroyo permaneció durante la invasión musulmana, dependiente del Emirato de Córdoba, incluido en el imperio Islámico con Capital en Damasco. Después de la conquista de Alfonso VI en 1083 el asentamiento de Humanejos experimentó una época de gran prosperidad, sin embargo la peste disminuyo la población y obligo a los sobrevivientes a repoblar hacia el norte el Camino Real a Toledo, generando así la actual ciudad de Parla, reconocida por primera vez como “Villa de Parla” en 1338 en cédula expedida por Alfonso XI, por la que se concede la jurisdicción señorial de Parla al señor de Malpica. A partir de entonces Parla se constituye como un territorio feudal, sin embargo su crecimiento es apenas perceptible, pues mantiene durante varios siglos su entidad agrícola y ganadera. Entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII se construyen varios de los edificios religiosos más importantes del municipio: las ermitas de San Roque y de la Concepción y se reformó el humilladero de Nuestra Señora de la Soledad. En los siglos subsecuentes Parla se consolida como núcleo feudal propiedad de la oligarquía parleña y de la burguesía madrileña principalmente.

1924 Parla

1924 – PARLA – IGN

Hasta el siglo XX Parla es aún un núcleo rural caracterizado por su milenaria identidad agrícola y ganadera, permaneciendo a pesar de las guerras, como una ciudad necesaria para la conexión y servicio a Toledo y Madrid. Es hasta mitad del siglo XX que inicia su desarrollo como entidad urbana debido al crecimiento poblacional resultado del proceso de industrialización de Madrid. Entre 1963 y 1965 se construyen los primeros desarrollos urbanos: el barrio de San Nicolás, la colonia García Garrido y el barrio de San Ramón, posteriormente Villa Juventus, Inlasa, El Nido, Fuentebella, Pryconsa, dicha actuaciones buscan dar cabida al desmesurado crecimiento poblacional consolidándose sobre las principales vías de comunicación y el casco urbano, sin embargo, la red de infraestructuras serán limitadas para dar respuesta eficiente al acelerado desarrollo. La subsecuente demanda de suelo para el crecimiento de la industria en la periferia Madrileña en la década de 1970 genera el mayor crecimiento urbano del municipio y consolida sus principales tejidos residenciales para alojar especialmente a la clase obrera. Durante las décadas de los años 80 y 90, Parla dirige su desarrollo hacia el crecimiento de la actividad industrial con la creación de su primer polígono industrial en 1980 y las determinaciones del PGOU de 1980 para el desarrollo de infraestructuras.

La ciudad se desarrolla sobre el Camino Real de Toledo a Madrid. El tejido del casco antiguo conservó su eminente carácter de caserío rural, al mismo tiempo que permaneció consolidado como un casco urbano hasta a mediados del siglo XX. Debido al crecimiento poblacional que experimentó el municipio en la década de los años 60′, se desarrollan diversas actuaciones de vivienda para las clases obreras que llegaron a la localidad gracias al crecimiento de actividades industriales en la periferia de la capital madrileña. Estas primeras actuaciones de vivienda popular se localizan alrededor del casco urbano antiguo y sobre el eje Norte‐Sur de la ciudad, el antiguo Camino Real.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Evolución histórica de Parla 1946, 1956, 1965, 1975, 1991, 1999, 2006

A principios de los años 80′ Parla contaba con casi 50,000 habitantes en contraste con los 10,317 que se alcanzaron en 1960, consecuentemente se crearon nuevos desarrollos de vivienda entre 1970 y 1980, así, el crecimiento del tejido urbano comienza a yuxtaponerse generando una consolidación de polígonos residenciales desestructurados, con importantes carencias de espacios públicos e infraestructuras.

El Plan General de 1980′ promueve la mejora de las infraestructuras y dotaciones, se inaugura la estación de cercanías y se crea un primer polígono industrial para potenciar las actividades económicas en el municipio, los polígonos se adosan alrededor de la estructura urbana preexistente, constreñida por el ferrocarril y el Camino Real a Toledo. A su vez con la construcción de la variante de la carretera Parla‐Pinto, nuevos desarrollos se adosan sobre esta infraestructura.

En 1997 se aprueba nuevamente un Plan General de Ordenación Urbana en el que se proyecta la actual Ronda como elemento estructurador del discontinuo crecimiento, además de reforzar la centralidad del casco urbano. El plan desarrolla una gran superficie de suelo tanto para actividades industriales como para uso residencial para cubrir la creciente demanda, localizando los nuevos desarrollos entorno a la Ronda y consolidando los vacíos entre el suelo urbano consolidado y las infraestructuras ferroviarias y la A 42. Se localizan entonces al oeste de la ciudad un gran polígono industrial y al este, norte y sur, importantes ensanches residenciales.

La inclusión del tranvía alrededor de la ronda que recorre el municipio ha reforzado la estructura de movilidad de la ciudad entorno a este anillo, realizándose además actuaciones como la peatonalización de la Calle Real en el centro de la ciudad, lo que significativamente ha modificado la anterior estructura urbana.

Finalmente debido a los importantes cambios sociodemográficos que se han experimentado en los últimos años, originados por la alta tasa de inmigración, y el agotamiento del suelo urbanizable por el desarrollo del 75% del suelo destinado por el PGOU de 1997, se inicia la revisión del Plan General en el año 2004, que actualmente se encuentra en fase de aprobación inicial (?) y que tiene como directrices el incremento y mejora de equipamientos e infraestructuras, la ampliación y diversificación de la base económica a través de la delimitación de nuevas áreas de desarrollo, y la correcta articulación del tejido urbano y mejora del espacio público. Actualmente se desarrolla una importante actuación de suelo destinado a actividades económicas al oeste del municipio herencia del planeamiento de 1997, con lo que Parla continúa su expansión urbana, saltando por primera vez la margen izquierda de la A‐42.

Parla GE2.jpg

El Plan General de Ordenación Urbana-2010 de Parla se encuentra en estos momentos en unas oscuras fases, aparcado, olvidado, condenado sin haber nacido. Por una parte el Ayuntamiento ya ha redactado el Plan (encargado a Ezquiaga Urbanismo) y ha superado la fase de alegaciones de los propietarios, y de la Comunidad de Madrid. Una vez obtenido el Informe definitivo de Impacto Ambiental-Territorial por la Consejería de Medio Ambiente (incluidas las modificaciones para su cumplimiento), el plan deberá aprobarse de forma provisional en el Pleno Municipal de Parla y remitirse de nuevo a la Comunidad de Madrid para que su aprobación definitiva. Pero no habiendo sido nunca, buenas las relaciones del Ayuntamiento con la CAM, el último paso, el definitivo, se hace de rogar. Y antes, el Pleno del municipio ha cambiado de signo político. Y precisamente sea ese el gran adjetivo del planeamiento de Parla, el político. Como el anterior lo redactó, el nuevo, no lo aprobó (o lo modificó a su antojo). Vamos que no hay PGOU-2010. Unos afirman que había conflicto de intereses (particulares versus generales) por cuanto el portavoz de la oposición había presentado alegaciones al PGOU (como propietarios de numerosos terrenos para unos, y especulador para otros), con lo cual no se aprobó en Pleno la remisión del texto final a la Consejería de Medio Ambiente de la CAM.

…que el PGOU vigente es el PGOU-1997… y  desde entonces se han sucedido muchas tensiones políticas locales y regionales; muchas correcciones y modificaciones (pequeñas y grandes).

A mediados de 2003 se puso en marcha en el municipio de Parla el Foro Ciudadano, con el objetivo de revisar el Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) de forma participada.

Se trataba de implicar a todos los actores objeto del PGOU en su realización, esto es, a todos los parleños. Para ello se creó una estructura participativa que reúne en su seno a diferentes agentes sociales. Para lograr una implicación real y permitir un debate y trabajo eficaz los ciudadanos comparten espacio junto con los políticos, los técnicos municipales y un grupo de profesionales externos expertos en las diferentes materias abordadas en cualquier PGOU. De esta manera se propone trabajar las cuestiones básicas del plan desde la visión convivencial y técnica, conjugando los diferentes saberes y experiencias, que permiten que la revisión se haga desde las necesidades e intereses de la ciudadanía, pero con un asesoramiento técnico que las convierta en asumibles y viables. Se trata, por tanto, de cambiar la forma tradicional de redacción y definición que vienen teniendo los P.G.O.U., encargada a grupos urbanistas externos al lugar, y donde se priman más criterios técnicos frente a criterios ciudadanistas- convivenciales. Así la variable convivencial cobra especial relevancia en tanto se trata de implicar en los procesos de reflexión a los ciudadanos, es decir, son los parleños quienes deciden como quieren que sea Parla en las próximas décadas. En este sentido, se trata de un proceso de democratización de la toma de decisiones que acerca la gestión local a sus habitantes.

El proyecto se dividió en dos fases, la primera consensúa un diagnóstico del municipio que contempla las diferentes visiones e interpretaciones de la realidad de Parla. De la segunda fase surge un documento de propuestas que pasó a formar parte del propio avance de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana.

En el año 2001, por modificación puntual del PGOU de Parla de 1997 se promueve la sectorización del Consorcio Urbanístico Parla-Este. Este Consorcio urbanístico de 2,5 millones de m2 de uso residencial, ha programado la ejecución de 11.200 viviendas, un 80% de Protección Oficial, en un marco político de interés general por la urgencia de promoción de viviendas públicas en el Sur de Madrid. Para el desarrollo futuro se ha calculado un ratio de entre 2,7 hasta 3,3 habitantes. Con este cálculo se alcanza un crecimiento total entre 44.793 a 54.747 personas para estos desarrollos que significa que la ciudad se acercará en de los próximos años a los 150.000 habitantes

La movilidad urbana, fue objeto de una de las comisiones de trabajo en las que se subdivide el Foro Ciudadano, no se plantea como una mera discusión sobre el problema del tráfico, pensando exclusivamente en la movilidad de los vehículos privados. El objetivo ha sido planificar los espacios urbanos en función de los distintos modos de movilidad: a pie, en bici, en transporte público, vehículos privados, transporte de servicios, etc, tanto en los espacios cercanos, manzanas, barrio, como en los desplazamientos a otras zonas de la ciudad y hasta entre distintas ciudades, dado que, y como se recogía al comienzo de la andadura del Foro Ciudadano, “los efectos de una política de movilidad errónea pueden ser nefastos para la vida en una ciudad”. El tráfico y la movilidad en sus expresiones motorizadas representan un escollo para la calidad de vida urbana, para la sostenibilidad ambiental y social, causan algunos de los aspectos más conflictivos del medio ambiente urbano: contaminación, ruido, consumo excesivo de recursos o la ocupación extensiva del espacio. Por tanto sin transformar la movilidad no parece posible racionalizar o hacer más habitable la ciudad. El modelo de movilidad por el que se apuesta, y así se ha recogido en las distintas propuestas, debe minimizar los costes sociales y ambientales y maximizar los beneficios globales para la sociedad, esto se traduce en tres grandes directrices: Recuperación del espacio público para los peatones, Reducción del tráfico privado y Potenciación de transporte colectivo.

El 30.7.2009 llega el anhelado Informe de Impacto Territorial (figura creada por el Gobierno de Esperanza Aguirre en el inicio de la anterior Legislatura, incluida en la Ley de Medidas Urgentes de
Modernización de la Administración, aprobada en julio de 2007, para agilizar la tramitación de los nuevos desarrollos urbanísticos, garantizar el crecimiento equilibrado de los municipios y valorar la sostenibilidad de los planes desde su redacción inicial) supervisando la planificación urbanística de Parla, para garantizar su desarrollo «equilibrado», pone de manifiesto la obligatoriedad de que el Ayuntamiento de Parla reduzca hasta un máximo de 8.000 viviendas el crecimiento contemplado en su Plan General, frente a las 21.000 que había propuesto el Consistorio parleño, además deberán desclasificarse los suelos urbanizables sectorizados situados en los límites municipales para mantener unas franjas de protección ambiental y de infraestructuras alrededor del término municipal, y, se exige un estudio de movilidad que garantice la mínima afección sobre el conjunto de la red viaria. El Ayuntamiento de Parla, además, deberá presentar un estudio arqueológico previo que valore la incidencia sobre los bienes patrimoniales y elaborar una propuesta de protección.

En 2008, se decía de su PGOU nuevo, en fase de aprobación inicial, 

«…satura la práctica totalidad del municipio. De las 2.500 hectáreas con que cuenta el término, el 79% (1.979 ha) se destina a suelo urbano y urbanizable, el 9,5% (327 ha) a reserva para nuevas infraestructuras (M-410, M-419, servicios para la R-4, etc) y, tan sólo, un 11% se clasifica como no urbanizable protegido. Esta superficie es, incluso, inferior a la del municipio de Madrid que cuenta con un 35% de superficie protegida y una densidad de población 1,3 veces superior a la de Parla. El nuevo planeamiento prevé la construcción de 20.734 nuevas viviendas, todo ello a pesar de que el propio Plan General admite que, en el último periodo, ha crecido más rápidamente la construcción de vivienda que la población y afirma que existe un elevado porcentaje de vivienda vacía. En concreto un 14%, un porcentaje superior al de la zona que se sitúa en un 11% y al de la Comunidad de Madrid que es de un 12,4%. Además, está en construcción el ámbito conocido como Parla Este, una ambiciosa actuación urbanística con capacidad para 11.200 viviendas. Por todo ello, Ecologistas en Acción considera injustificado e innecesario reclasificar la práctica totalidad del municipio y eliminar las escasas zonas naturales o seminaturales que se conservan. El nuevo Plan General, plantea reclasificar los terrenos situados al oeste de la A-42 y todos los terrenos al sur del arroyo Humanejos. La mayor parte del territorio afectado es suelo agrícola formado por mosaicos de cultivos cerealistas, olivares y viñedos. En estas zonas se encuentran los únicos cursos de agua del municipio que, a excepción del arroyo Humanejos, serán engullidos por la transformación urbana… que se reduzcan las expectativas de un crecimiento que se muestra excesivo e innecesario, que se recupere la racionalidad en el urbanismo de Parla y en el del resto de la Región…»

El Ayuntamiento de Parla convocó en Enero de 1990 el concurso para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1984, con objeto de adecuarlo a la nueva realidad social, económica y urbanística. Para ello se consideró recomendable acometer la revisión anticipada del Plan (frente a la simple revisión del Programa), adaptándolo a los cambios económicos, a los pronunciamientos de la política territorial de la Comunidad Autónoma y al nuevo marco legislativo. Estos trabajos fueron contratados a la empresa EPYPSA. En Junio de 1990 se presentó un primer documento, «Informe base sobre política y estrategia del Plan», que estudiaba las opciones de readecuación del Plan General de 1984, a partir de la experiencia de su aplicación (desarrollo efectivo y modificaciones) y del análisis de los datos del término municipal de Parla dentro del área metropolitana funcional. El documento II, «Información, análisis y diagnóstico» (Febrero de 1991), contenía la información básica sobre todos los aspectos que indican los artículos 37-1º y 2º y 39-1 del Reglamento de Planeamiento de la Ley del Suelo, precisa para establecer los objetivos, los criterios y las propuestas de ordenación de las fases de trabajo siguientes. El documento III, «Preavance» (Mayo-Junio de 1991), se formuló como fase previa a los documentos que habrían de tramitarse formalmente (Avance y Plan General). Contenía la descripción general del municipio y de sus asentamientos de población; el informe de la situación de los principales problemas urbanísticos objeto de planeamiento; las líneas de trabajo generales y específicas para el tratamiento y resolución de los problemas detectados y la estrategia del proceso de planeamiento. Este documento de Preavance se sometió a exposición pública entre Julio y Noviembre de 1991, generando las correspondientes sugerencias que fueron informadas por este equipo redactor. El documento IV, «Avance» (Diciembre de 1991), se formuló una vez que los trabajos de elaboración del Plan General habían adquirido el suficiente grado de desarrollo, para establecer los criterios, objetivos y soluciones generales y para su exposición pública según lo dispuesto en el artículo 125 del Reglamento de Planeamiento de la vigente Ley del Suelo.

No obstante, este documento no llegó a ser sometido a exposición pública, habiéndose producido, por contra, actuaciones durante 1992 que obligaron a modificar el Avance con un documento complementario, el «Anejo al Avance», entregado en Octubre de 1992. La exposición al público de Avance y Anejo al Avance se produjo finalmente en los meses de Febrero y Marzo de 1993, presentándose diversas sugerencias que fueron informadas en el mes de Abril de 1993. La Corporación Municipal, en Pleno de fecha 29.7.1993 aprobó los criterios y soluciones generales del Avance, con una serie de observaciones que se tuvieron en cuenta para la elaboración del Documento para Aprobación Inicial (Diciembre de 1993), culminación de un laborioso proceso de definición del Plan General.

La aprobación inicial se realizó en el Pleno Municipal del 17.1.1995. Durante el período de exposición pública se recibieron 150 escritos presentando alegaciones, que fueron informadas. El Documento para Aprobación Provisional recoge los cambios que provienen de las alegaciones aceptadas, las propuestas contenidas en los informes técnicos de las distintas áreas municipales y las de los Grupos Políticos Municipales. Asimismo, el documento de Plan ha sido adaptado a la Ley 9/1995, de 28 de Marzo, de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo, de la Comunidad de Madrid. Será por Acuerdo de Consejo de Gobierno el 31.7.1997 (BOCM 24.10.1997) cuando quede aprobado definitivamente el PGOU-1997 de Parla.

En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) se identifican en 2001 los siguientes barrios vulnerables, 1.‐ Pryconsa y 2.‐ Villa Juventus II y en el de 2006, 1.‐ Casco Viejo, 2.‐ Centro, 3.‐ Villa Juventus II, 4.‐ El Nido, 5.‐ La Granja/Villa Juventus I, 6.‐ Parque Inlasa, 7.‐ Pryconsa y 8.‐ Fuentebella.

El Informe avanzaba en 2001, «… La ciudad de Parla se ha incluido en este estudio por contar con barrios en los que se superan los índices de vulnerabilidad tanto de vivienda como de estudios. La tasa de paro del total del municipio (14,11 %) supera la de la comunidad (12,21 %) y es similar a la estatal (14,20 %). El porcentaje de viviendas sin servicio o aseo del municipio (0,83 %) es inferior a la media nacional (1 %) e inferior a la media autonómica (0,92 %).
Sin embargo, el porcentaje de población sin estudios en el municipio (15,00 %) es mayor que en la Comunidad Autónoma (11,74%) y similar a la media nacional (15,30 %).
La población mayor tiene menor peso en el municipio que en la Comunidad Autónoma, y se localiza en un 3,50 % en hogares unipersonales. El porcentaje de hogares con un adulto y un menor es ligeramente inferior a las medias autonómica y estatal.

La tasa de paro del municipio supera en dos puntos a la media autonómica, así como la tasa de paro juvenil en el municipio (12,57 %) que también supera la media autonómica (10,76 %). El porcentaje de ocupados eventuales en el municipio (33,38 %) supera en más de diez puntos la media autonómica (21,97 %). Lo mismo ocurre con el porcentaje de ocupados no cualificados del municipio (16,30 %), que es cinco puntos mayor que en el total de la Comunidad Autónoma (11,43 %).

Apenas hay viviendas de menos de 30 m² en el municipio. La superficie media por habitante en las viviendas del municipio (24,16 m² por habitante) es inferior a las medias autonómica (28,86 m² por habitante) y estatal (31,04 m² por habitante). El porcentaje de viviendas sin servicio o aseo es menor en el municipio que en el total de la Comunidad, e incluso menor que la media estatal. El porcentaje de viviendas en mal estado de conservación en el municipio (1,43 %) es inferior al valor autonómico (0,92 %) y estatal (2,13 %) y el parque residencial en el municipio es más nuevo que el de la comunidad. Los principales problemas percibidos por la población del municipio según el censo son el de la escasez de zonas verdes, la delincuencia y los ruidos exteriores.

En 2006, concluía, «… la presencia de inmigración extracomunitaria ha aumentado en toda la ciudad en los últimos años, aunque es más representativa en algunos barrios como el Casco Viejo, Villa Juventus o Pryconsa. Según los datos del Padrón, en el año 2006 el índice de extranjería de la ciudad de Parla (19,88 %) se situaba más de siete puntos por encima de la media de la Comunidad Autónoma de Madrid (12,32 %). Con respecto al mismo municipio, esto supone un aumento considerable frente al año 2001 donde el índice de extranjería para el municipio se situaba en el 7,28 %. En la ciudad hay ocho barrios delimitados que superan el 20% de población inmigrante. Además, en cuatro de estos barrios (Casco Viejo, Villa Juventus II, La Granja‐Villa Juventus I y Parque Inlasa) el índice de extranjería supera el 25 % En otros barrios también se dan índices de extranjería altos pero no llegan a superar el 20%.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Plan Estratégico del Sur de Madrid, propuesta elaborada en 2009 por los Alcaldes socialistas del Sur «no para confrontar, sino para cooperar» recogía las necesidades y reivindicaciones de las localidades que gobernaban Leganés, Aranjuez, Getafe, Fuenlabrada, Parla, Pinto y Alcorcón. El 15% de la población de la CAM (1 millón de habitantes), reclamando acción para que «se empliquen en movilizar la potencialidad de recursos que hay en estos 7 municipios, … como uno de los motores más importantes de la Comunidad…» Parla concretaba sus demandas en Sanidad (están pendientes la construcción de centros de salud en Parla Este Norte y Sur y el desdoblamiento del Centro de San Blas), en Educación (donde las dotaciones necesarias son más numerosas ya que están pendientes seis centros de educación infantil y primaria, cuatro escuelas infantiles en Parla Este y dos centros de educación secundaria), en movilidad (es urgente que se ejecute el segundo tramo de la M-410; los accesos del PAU-5, el acceso de Parla Este a la M-408 y la conexión del municipio a la R-4…).

Dos grandes áreas llaman la atención en Parla (desde hace, al menos 25 años) un gran sector residencial Parla-Este y un area terciario-industrial, el PAU-5. Ambos se han de retroalimentado, dura digestión y muy larga. Pero, a veces, no se produce simultáneamente…

parla estePor Resolución de 12.1.2001 de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, por la que se hace público acuerdo relativo a la aprobación definitiva de las modificaciones Puntuales del PGOU de Parla relacionadas con el ámbito de Suelo Urbanizable no Programado SUNP-4 bis «Residencial Este», … quedando definitivamente con una edificabilidad total máxima de 1.330.000 m2, para un número máximo de 11.200 viviendas, con uso característico el residencial en régimen de protección pública, multifamiliar con el 60% de la edificabilidad destinada a protección pública…

2003-04-26 Plano Parla Este 1

En diciembre de 2000 se había redactado el Programa de Actuación Urbanística del ámbito Residencial «Parla Este». El Consorcio Urbanístico «Parla Este» constiuido por la CAM y el Ayuntamiento de Parla convocó concurso para la adjudicación del contrato de redacción del PAU, Plan Parcial y Proyecto de Reparcelación resolviéndolo a favor de la UTE IUSA-CONSULPAL, constituida al efecto por Ideas Urbanas SA y CONSULPAL. Como resultado de los informes entonces recibidos y debido a otras consideraciones, la CAM consideró conveniente suspender la tramitación de aquellos expedientes y en su lugar redactar y tramitar Modificación Puntual del PGOU, al objeto de redefinir, el Area de Reparto, ampliando tanto su capacidad como las cuantías de Sistemas Generales adscritos y solventando determinados temas de detalle exteriores al Area de Reparto necesarios para garantizar la adecuada conectividad entre lo nuevo y lo existente, y rehacer, ampliando, los PAU y Plan Parcial, conforme a las nuevas definiciones derivadas de la antedicha Modificación Puntual. 

«La CAM tiene competencia plena en materia de vivienda. En ejecicio de dicha competencia y a fin de dar cobertura a las necesidades específicas de vivienda de los ciudadanos de Madrid aprobó el 16.4.1996, y la Asamblea ratificó en sesión plenaria de 19.6.1997, el Plan de Vivienda de la CAM 1997-2000»
«…La concurrencia de estos objetivos estatales y autonómicos, y la conveniencia, e incluso urgencia, de atender a los objetivos cuantitativos territoriales de las actuaciones de suelo y vivivenda protegida en la CAM, bastaría para justificar y avalar la conveniencia del pronto y eficaz desarrollo del presente PAU, adelantando lo antes posible en el tiempo la urbanización y desarrollo de los terrenos incluidos en el ámbito. Pero a estas razones sectoriales deben añadirse otras de carácter estratégico local.
Adicionalmente, en otro gran ámbito de suelo, al oeste del núcleo rural, el PGOU de Parla prevé el desarrollo de un amplio espacio de usos productivos con fuerte capacidad de asentamiento de empleo. Su inclusión en el Plan denota la convicción de que su desarrollo será sin duda positivo tanto para los residentes locales como para el equilibrio y buen funcionamiento de la actividad económica regional y subregional. El asentamiento en Parla de este empleo reducirá sin duda el grado de dependencia y vinculación externa entre los residentes locales y otros lugares de trabajo, pero no bastará con ello. Para suprimir o al menos disminuir notablemente la actual dependencia laboral hará falta crear una posibilidad real de asentamiento residencial, de amplio espectro: un nuevo entorno medio/ambiental urbano que ofrezca lugar idóneo de residencia a los potenciales empleados de las nuevas actividades productivas y/o institucionales a asentar en Parla. Lo uno, creación de empleo, y lo otro, creación de viviendas, van juntos. El desarrollo del PAU residencial será, a la vez, consecuencia de y motor para el desarrollo del PAU terciario industrial.
A todo ello, y conforme se comentará en la Memoria Informativa, hay que añadir: el papel residencial que el documento de bases del Plan de Estrategia Territorial de la COmunidad (PRET) asigna al emplazamiento a que corresponde este PAU, como elemento de articulación territorial, la inexistencia de reservas de suelo de cierta entidad en el entorno próximo metropolitano, que permitam incrementar la oferta de suelo para viviendas sujetas a algún régimen de protección, y la existencia de una demanda  residencial insatisfecha, en especial en los sectores de población más joven que buscan acceso a la primera vivienda…»

El PAU-5 “Terciario- Industrial” se aprueba definitivamente en la Revisión del PGOU en el ámbito del Suelo Urbanizable No Programado, en Marzo de 1999, y responde a una política activa, por parte del Ayuntamiento, de promoción de suelo terciario e industrial, para dotar al municipio de Parla de un crecimiento acorde con las expectativas económicas y sociales del mismo.

Los objetivos de este desarrollo son, entre otros:

  • Promover un espacio urbano donde se integren actividades económicas y de ocio
  • Conseguir un área de actividad económica donde se implante un marco empresarial renovado y se contribuya a una mayor generación de empleo.

El PAU-5 ocupa una extensión total de 571,94 Ha, repartidas entre 444,20 Ha al Oeste del municipio (Sector 5) y 127,74 Ha denominadas Sistemas Generales, adscritos a él, que son los destinados a Zonas Verdes y Equipamiento (Docente, Deportivo…) de interés público y social. Estos terrenos están situados en el Cerro de la Cantueña y al norte del casco urbano.

La porción principal, el Sector 5, tiene unos límites fáciles de identificar:

  • Al Norte limita con el término de Fuenlabrada en una línea aproximada de 1.200 m.
  • Al Oeste limita con una línea teórica y continua de unos 3.100 m, herencia de cumplimiento del Plan Regional, pues era coincidente con la carretera SN45, que es la línea de borde que ha quedado como límite.
  • Al Sur coincide con el término municipal de Griñón y Torrejón de la Calzada, y conecta con el nudo Sur de acceso de Parla a la A-42.
  • Al Este con la carretera A-42 en un tramo aproximado de 3.600m, incluyendo los nudos de acceso Parla- Norte y Parla- Centro.

El Sector 5 se ha dividido en dos partes o Unidades de Ejecución (UE1 y UE2). La Unidad de Ejecución UE1, actualmente en desarrollo, es la unidad donde se ubica el aprovechamiento municipal, y la UE2 es el resto donde se ha adscrito la totalidad de la Junta de Compensación. Esto quiere decir que el desarrollo de la UE1 es de iniciativa municipal, y el desarrollo de la UE2 corresponde a la Junta de Compensación, que tiene un carácter privado.

La Unidad de Ejecución UE-1 se encuentra en la parte Norte del Sector 5 y se obtiene como cesión al Ayuntamiento de Parla tras el Convenio Urbanístico firmado entre éste y la Junta de Compensación con fecha 23.12.2005.

La superficie total del ámbito es de 456.817 metros cuadrados, que a su vez alberga 386.606 metros cuadrados de edificabilidad para uso industrial y terciario. Los límites de esta unidad son los siguientes: Al Norte, limita parte con el término de Fuenlabrada y parte con la UE-2 Norte, Al Oeste con la línea de borde de la carretera SN45, Al Sur con la UE-2 Centro y Al Este con la carretera A-42 en un tramo que incluye el acceso Parla-Centro.

En este marco, el Ayuntamiento de Parla aprueba en Julio de 2006 el Proyecto de Ejecución de las Obras de Urbanización del Plan Parcial de la Unidad de Ejecución UE1 del PAU-5 del PGOU de Parla, con un presupuesto de 14.066.367,30 € y un plazo de realización de las obras de 14,5 meses, para las obras correspondientes a Obra Civil, Red de Saneamiento. Alcantarillado para Evacuación de Aguas Pluviales y Fecales, Red de Abastecimiento de Agua Potable e Hidrantes, Red de Distribución de Energía Eléctrica en Media y Baja Tensión, Red de Alumbrado Público, Red de Telefonía y Telecomunicaciones, Red de Distribución de Gas y Jardinería, Red de Riego de Zonas Verdes Públicas y Señalización

Parla GE3.jpg

El Ayuntamiento de Parla ha aprobado, de forma inicial, en julio de 2015, en Junta de Gobierno el proyecto de urbanización enviado por la Junta de Compensación del Parque Tecnológico y Empresarial del PAU-5, que contempla, explican, “la ejecución de la parte privada del parque empresarial, el sector UE2, en cuatro fases”. 

Se trata de casi 5.800.000 m2 que llevaban más de 8 años paralizados y que ahora, con la aprobación de este plan, el Consistorio espera que sólo en concepto de licencias urbanísticas las arcas municipales puedan ingresar más de cien millones de euros.

Hasta el momento, en el PAU-5 sólo se ha desarrollado la parte municipal, el sector UE1, que comprende unos 600.000 m2 de los más de cinco millones de m2 de todo el parque tecnológico. Casi cuatro millones de m2 corresponden al sector UE2, que representa a todos los propietarios privados de terreno, y 1.279.000 m2 más pertenecen al SG3, en la Cantueña, donde actualmente está instalado el nuevo parque de bomberos y a su alrededor se van a crear zonas verdes.

Parla es una ciudad de tamaño medio que se localiza en lo que se viene denominando segunda corona metropolitana de Madrid, en torno a 20 kilómetros al suroeste de la capital. La ciudad y su entorno se caracterizan por su heterogeneidad paisajística, combinando paisajes residenciales, industriales, naturales, etc. Este contraste paisajístico, se reproduce de alguna manera a lo largo de toda la región sur, dotándola de cierta cohesión, pudiéndose hablar de una “entidad geográfica del sur”  en la que quedarían integrados municipios como Parla, Getafe, Fuenlabrada, Leganés o Alcorcón.
En general, los municipios de la región metropolitana de Madrid han sufrido procesos de desarrollo demográfico y urbanístico similares. En la década de los 60′, la corona creció al mismo ritmo que la capital, en parte a causa del éxodo rural. A partir de los año70′ hasta los albores de los años noventa, se disparó el crecimiento de las ciudades metropolitanas, creciendo a mucha mayor velocidad que el núcleo central de Madrid. Dicho crecimiento, las encasilló durante un tiempo como ciudadesdormitorio, aunque poco a poco fueron abandonando esa condición hasta convertirse en ciudades medias cada una con su idiosincrasia. Parla ha pasado por estas tres fases, aunque con el matiz de que ha sido el último de los municipios de la subregión sur en experimentar el boom demográfico e inmobiliario. Se pueden diferenciar dos grandes cambios demográficos y, por extensión, de paisaje urbano, en Parla:
La década de los 70′: pasó de 10.213 habitantes en el año 1970 a más de 55.933 habitantes en 1981 (INE, 2010), quintuplicando su población.
El periodo 2000-2010: en apenas diez años, ha visto incrementada su población en más de un 50% (72.975 habitantes en 1999, 115.611 en 2009). En la actualidad, este crecimiento se mantiene constante. Para el año 2010, el Ayuntamiento de Parla preveía alcanzar una cifra de población cercana a los 130.000 habitantes. Hoy en 2016 son 125.056 habitantes, mayoritariamente jóvenes.
Todo este crecimiento se ha materializado en nuevos y caóticos paisajes urbanos, fundamentalmente inmobiliarios, que enlazan un continuo urbano desde Madrid hasta Parla, pasando por Fuenlabrada, y que constituye el modelo paisajístico de la subregión. Se trata de un modelo de paisaje en teselas, donde cada porción de territorio urbanizado encaja dentro de un mosaico urbano compactado que poco a poco se va expandiendo a mayor o menor velocidad en función de la dinámica de cada municipio.
El caso de Parla es especialmente destacable en este aspecto, ya que su Ayuntamiento ha reclasificado como suelo urbano más del 75% del territorio municipal en apenas unos años (PGOU, 2008). Haber destinado semejante cantidad de territorio a la construcción de edificaciones y equipamientos no ha venido siempre de la mano de una construcción ordenada y coherente, con lo que a día de hoy este municipio es un espacio urbano profundamente desarticulado, donde las actuaciones urbanas han hecho mella en la coherencia interna de la ciudad, creando desde espacios de exclusión social hasta “áreas muertas” donde la vida social ha desaparecido de las calles.

Y pese a toda esta «inversión», las cuentas del Ayuntamiento de Parla siempre han estado mal. Las quejas han sido múltiples desde todos y cada uno de los partidos políticos, asociaciones de vecinos e incluso sindicatos presentes en Parla. Los Convenios desde la Administración regional, afirmaban «…han beneficiado en varias áreas de los denominados «suelos urbanos no consolidados», que es el subterfugio para saltarse el limite de edificación de vivienda nueva en nuestro municipio impuesto por la propia Comunidad de Madrid…» Sorprendente paisaje de hiperdesarollismo, una nueva subclase política ha hecho un nuevo Parla en apenas 40 años. Hoy Parla, está entre ser puerta de la Sagra, y segunda corona matropolitana, envuelta en buscar reducir el desempleo del sur de Madrid, como sea.

Parla, hasta la década de los años 70, continúa siendo un pueblo manchego, un caserío de viviendas bajas. A partir de entonces asiste, como el resto de los municipios vecinos, a un elevado incremento de su población propiciado por la industrialización de Madrid, que atrae a personas procedentes de otras tierras de España en busca de trabajo.
Los nuevos equipamientos sociales y barrios residenciales, así como su proximidad a la capital, han hecho de Parla en los últimos años uno de los municipios preferidos por los jóvenes para instalar su domicilio. Las nuevas necesidades de la vida actual han elevado el nivel de exigencia de los demandantes de estas viviendas. El TRANVÍA DE PARLA, primer operador ferroviario privado de la Comunidad de Madrid, pone de manifiesto como es posible reinvertir las plusvalías procedentes de los nuevos desarrollos urbanísticos en infraestructuras de transporte.
El Tranvía Urbano de Parla, surge de la necesidad de resolver los acuciantes problemas de Movilidad que genera una dinámica Social y especialmente Urbanística en la Ciudad de Parla. Esta actividad urbanística y su incidencia territorial en la estructura urbana, ha propiciado desde las Administraciones Públicas competentes, con el liderazgo del Ayuntamiento de Parla, la apuesta por el modo ferroviario urbano como solución al transporte público.
Además de un nuevo modelo de ciudad, el tranvía es un medio de transporte ecológico. Ocupa menos espacio urbano, consume menos energía y no emite gases a la atmósfera, es por tanto, el menos contaminante y el más respetuoso con el medio ambiente. Un tranvía tiene capacidad para 182 personas como mínimo, lo que equivale a 3 autobuses o 174 coches. El consumo de oxigeno coches y autobuses es de 250.000 m3, y la emisión de CO2 es de 125 m3. El tranvía no consume oxigeno y no emite CO2.
parla el tranviaEl trazado consiste en una línea circular de aproximadamente 9 kilómetros en vía doble y segregada del tráfico rodado, con dos zonas de desarrollo diferenciadas: la del casco urbano consolidado, con la peatonalización de la Calle Real como ámbito más emblemático (en esta zona conviven el tranvía y los peatones), y la que ocupa el Consorcio Urbanístico de Parla Este (11.200 viviendas y 2,9 millones de metros cuadrados). El objetivo, un sistema que abarque tanto los viajes internos del municipio, como el intercambio modal con otros sistemas de transporte.
En aquellos tramos en los que el tranvía circule cerca de las casas, en la plataforma se colocará una manta elastomérica que reduce el ruido y las vibraciones. Así mismo, en la totalidad del trazado se busca la integración urbana; un 40% del recorrido se hace sobre zonas verdes. El remate final de los acabados se adaptará en todo momento al entorno (adoquín, hormigón, asfalto o césped).
El tranvía de Parla, constituye la primera infraestructura tranviaria, implantada mediante un project finance gestada con la vocación de resolver los problemas de movilidad en el municipio de Parla (Madrid). Este modelo viene a resolver la problemática creada por los espectaculares crecimientos urbanos que experimenta el municipio.
Los análisis técnicos municipales establecieron la necesidad de resolver los problemas de movilidad que presentaría este crecimiento urbano, mediante un modo de transporte de alta capacidad y vía segregada del tráfico rodado que conectara este nuevo barrio mediante un intercambio modal con Cercanías RENFE, siendo el sistema ferroviario el sistema de transporte público más usado por los ciudadanos de Parla para efectuar sus desplazamientos, con más de 35.000 viajeros/día en la actualidad.
Estas premisas, marcaron la gestación del TRANVIA DE PARLA, como el modo de transporte que resuelve las dificultades de movilidad de Parla Este, adquiriendo el proyecto un planteamiento general, para el resto de la ciudad, mediante un trazado en carrusel que conectará, en un principio, la ciudad consolidada con el nuevo crecimiento de Parla, que suponía el Consorcio Urbanístico. Este planteamiento permitiría que Parla Este, no se convirtiera en una ciudad a parte, adherida al antiguo casco urbano y el tranvía funcionara como elemento integrador de la ciudad.
Lo exitoso del Tranvía de Parla, en el tema de movilidad, es desde luego, su clara vocación de íntermodalidad, enmarcándose esta infraestructura, en decisiones en cascada entre administraciones, como la programación de una Nueva Estación de Cercanías, la Futura Estación Norte, recogida en un convenio del Ayuntamiento de Parla con RENFE y ADIF, como actuales responsables del tráfico ferroviario de Cercanías y gestor de las infraestructuras, así como la coordinación total de frecuencias entre el tranvía y Renfe.
El resultado es una estructura financiera basada en una aportación inicial, a través de los beneficios urbanísticos del Consorcio Urbanístico de Parla Este para la financiación del 33% de la Inversión subvencionada, y una financiación posterior mediante un sistema concesional programado a lo largo de todo el plazo de los 40 años de concesión.
El alcalde de Parla, Tomás Gómez, hace suya la idea del tranvía urbano de Parla, y la incluye en el programa electoral del año 2003. Recogiendo la inquietud política de un ayuntamiento joven y dinámico y con el suficiente arrojo para empezar a idear como implantar este modo de transporte en una ciudad con una estructura urbanística complicada: calles estrechas, casas antiguas, desorden urbanístico…
La complejidad del proyecto viene dada por cómo abordar una inversión tan grande para un proyecto de estas características, en una población con un presupuesto municipal ajustado. La solución vino por las cargas urbanísticas, estructuradas conforme a Sistemas Generales (asimilables a Contribuciones Especiales según la Legislación de Bases y Régimen Local). Dichas contribuciones de estos desarrollos, había que articularlos administrativamente en un modelo de negocio.
Para aunar sinergias, el Ayuntamiento de Parla mediante Plan de Integral de Infraestructuras de Transportes (PIIT) que da cabida al tranvía, y el Consocio de Transportes de Madrid que se encarga del proyecto de licitación, se hace realidad el proyecto del tranvía.
El Consorcio convoca el 23.2.2005 un concurso público de project finance de operación ferroviaria: concesión administrativa que incluye inversión para la redacción del proyecto constructivo, la financiación, la ejecución de las obras y la adquisición del material rodante, a cambio de un periodo de tiempo sobre los derechos de explotación (40 años).
El 14.4.2004 se presentan cuatro ofertas lideradas por los 4 grupos constructores más importantes del país (Dragados, FCC-Acciona, Sacyr y OHL). El 23.5.2005 se adjudica la oferta al grupo liderado por FCC, Acciona, Detren y Caja Castilla la Mancha. Durante el mes de junio del mismo año se constituye la sociedad concesionaria Tranvia de Parla S.A.
El tranvía cumplirá la doble función de movilidad interna rápida, eficaz, accesible y ecológica; y de vertebración de la ciudad. Parla se enfrenta a un gran desarrollo urbano (Parla Este: 11.200 nuevas viviendas) e industrial (Parque Empresarial: 5.600.000 m2) que modificará profundamente la fisonomía y su estructura urbana. Esto supone un enorme reto de cohesión territorial y social en el que el Tranvía ejercerá de integrador, ya que será el medio clave encargado de enlazar, de manera circular, esos nuevos desarrollos y las nuevas infraestructuras proyectadas (hospital, auditorio, instalaciones deportivas…) con las zonas más antiguas y consolidadas de la ciudad. 
La línea 1 del tranvía urbano de la ciudad de Parla tiene un trazado en carrusel de casi 9 km, que se construirá en dos fases, supone la recuperación del tranvía como medio de transporte 35 años después de su desaparición por las calles de la capital.
Con la experiencia aportada en la redacción del proyecto de licitación, se decidió que Ayesa e Iberinsa se unieran en UTE para la redacción del proyecto constructivo. Se trata de dos de las principales ingenierías del país que han participado en proyectos como los del metro ligero de Sanchinarro (Iberinsa), metro de Málaga o el anteproyecto del metro de Granada (Ayesa).
El trazado del tranvía en plataforma reservada, de 7 metros de ancho, será construido en vía doble de ancho normal europeo de 1.435 mm y estará acompañado de una significativa peatonalización del centro urbano, una reurbanización en todo el entorno de la traza y un plan integral de aparcamientos para vehículos privados con unas 400 plazas.
La línea 1, en carrusel, contará con un total de 12 Km. y 17 paradas, una cada 500 metros aproximadamente, dos de las cuales serán intercambiadores modales con la red de Cercanías de Renfe (Parla Centro y Parla Norte).
El sistema de electrificación es a través de hilo troley sencillo a 750Vcc, alimentado desde 3 subestaciones de tracción y 2 acometidas de Iberdrola. A nivel de sistemas de seguridad, se dispone de 2 enclavamientos: 1 en cocheras y otro en la entrada de cocheras. Se semaforizan los 40 cruces viarios con un sistema de prioridad total. El esquema de vías dispone de 6 escapes para poder realizar servicios provisionales. La parcela de cocheras tiene una extensión de 24.000 m2.
Para la construcción del tranvía de Parla se ha contado al 50 % con dos de las principales empresas constructoras como son FCC Construcción y Acciona Infraestrucuturas (Tranvía de Parla UTE). El método de construcción es en superficie y proyectado por tramos que disminuye al mínimo las molestias causadas a los vecinos.
En el proyecto constructivo se especifica que la construcción de la línea 1 del tranvía se haría en dos fases diferenciadas. La primera de estas fases se corresponde con la inserción del tranvía en la zona urbana de Parla ya consolidada y la unión de ésta con las cocheras. Presenta una longitud de 4.270 m de vía doble electrificada que cuenta con 9 paradas. Una de éstas será un intercambiador con la línea C-4 de Cercanías de Parla. El trazado discurre en superficie a excepción de un paso superior sobre la carretera M-408 (Parla-Pinto). La segunda fase afecta al nuevo desarrollo urbanístico Parla-Este y cierra el anillo de la línea 1 del tranvía.
Dentro de la estructura funcional del tranvía se sitúa la zona de talleres y cocheras. Éstas se encuetran al norte del municipio entre la carretera Parla-Pinto y la línea de Cercanías C-4 Parla-Atocha. El conjunto está ideado para que funcione como centro neurálgico de la línea 1 y de futuras ampliaciones de la red tranviaria, donde se aglutinaran todas las actividades principales, tanto de explotación, de control y de mantenimiento.
Para la adquisición del materia rodante, tras las reuniones técnicas mantenidas entre Tranvía de Parla y MINTRA, representados por Metro de Madrid S.A., se confirma que los metros ligeros que Alstom está actualmente fabricando para MINTRA son adecuados para la explotación en Parla. Se trata de 9 tranvías bicabina de 32 metros de longitud, 2400mm de ancho y piso bajo integral, articulado en 5 módulos, con 3 boggies (2 de ellos motores). Tienen una capacidad para 56 plazas sentadas y 126 de pie (3,5 pax/m2), 4 puertas dobles y 2 simples por cada lateral. De igual manera Tranvía de Parla recibirá el mismo tratamiento y prestaciones que MINTRA en cuanto a documentación, formación, fiabilidad, mantenimiento, garantía y pruebas del material rodante. Cabe especificar que los 9 tranvías de Parla corresponderán al lote de tranvías “no preparados para ATP”, dispondrán de un acabado personalizado y no dispondrán de botones de solicitud de parada para los viajeros, ya que el tranvía para y abre sus puertas en todas las paradas.
En los cinco primeros años de la fase de explotación, la sociedad concesionaria cobra por producción de kilómetros reales recorridos. El resto del periodo de la concesión (3 años) soporta el riesgo por la demanda: un número comprometido en su oferta.
Los ingresos provienen de dos fuentes, las dos Administraciones participantes: el Ayuntamiento de Parla y el Consorcio Regional de Transportes. La inversión la soporta el Ayuntamiento. El déficit de explotación lo soportan las dos Administraciones al 50 por ciento. En la aportación por inversión (AI) el 33% se sufraga en los dos primeros años de la concesión, en la fase de inversión, y el 67% restante se percibe de la Administración una anualidad fija que la sociedad concesionaria soporta con recursos ajenos. Lo que le hace ser el primer finance project de operación ferroviaria de la Comunidad de Madrid.
Parla va a contar con una red de Cercanías moderna, intermodal y adaptada a las necesidades de crecimiento de la población. Para ello, ADIF, Ayuntamiento de Parla y Renfe han firmado un convenio de colaboración cuyo objetivo es facilitar la conexión de la red ferroviaria de Cercanías con el tranvía de Parla, garantizando la compatibilidad de ambos modos y se ofrezca la máxima calidad a los usuarios del transporte público.
La línea 1 del tranvía de Parla tendrá una frecuencia de paso de 7 minutos en hora punta, ajustado en todo momento a la frecuencia de los trenes de Cercanías de Renfe, de tal forma que el tranvía sea capaz de absorber tal cantidad de viajeros y dispersarlos por Parla. El comienzo del servicio se realizará de lunes a viernes a las cinco y media de la mañana y sábados, domingos y festivos a las siete de la mañana y el final del servicio es a las 00.30 de lunes a viernes y a las 00.00 sábados, domingos y festivos. Esta previsto que el tranvía recorra 700.000 Km. y transporte a unos 8.000.000 de viajeros al año.
EL TRANVÍA DE PARLA. UN MODELO DE CIUDAD, RAÚL PÉREZ FORMIGÓ (Ingeniero Municipal Ayuntamiento de Parla), FERNANDO DE MARCOS GARCÍA (Director General Tranvía de Parla S.A.), MANUEL TORRES BARREIRO (Director Técnico Tranvía de Parla S.A.)

Parla GE5.jpgSe dirime en el Tribunal de Cuentas y en la Cámara de Cuentas de la CAM, bajo acusaciones de mala gestión y despilfarro (importe adjudicación obras 93,5 millones + IVA; coste final 298 millones de euros), el tranvía de Parla y por ende Tomás Gómez, ex-alcalde y ex-secretario general de los socialistas madrileños. Tras 36 años de gobierno municipal socialista, hoy es el PP quien lleva el bastón de mando (pese a ser Podemos la fuerza política más votada). Sobrecostes, falsas cesiones, precio no negociados, compromisos políticos, trato desleal y discriminatorio, asistimos al escándalo no del tranvía, sino de la penosa y costosísima mala gestión de la faraónica obra del Travía de Parla.

Algo aprenderemos. «… Somos el pueblo más endeudado de Madrid (cerca de los 600 millones de euros), sin capacidad para generar inversión y con un paro altísimo…»

Pero además, retumba la corrupción. Operación Púnica y Francisco Granados (quien «convenió» con el ayuntamiento), José María Fraile (ex-alcalde socialista post Tomás Gómez) y muchos muchos más… 

Hoy Parla tiene una población de 125.056 habitantes y un parque residencial de 46.048 viviendas, de las cuales 4.248 (el 9,23% son unifamiliares. Su parque de viviendas incluye 1.624 viviendas de los 60′ (el 4%), de los 70′ datan 18.138 viviendas (el 39% del total), en los 80′ serán 1.891 viviendas (el 4%), en los 90′ 4.206 viviendas (el 9%) y en la década prodigiosa 2000-2009 son 18.88o viviendas (el 41% del parque de viviendas total de Parla).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España