POZUELO DE ALARCON, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla POZUELO DE ALARCON edad+tamaño edificaciontabla POZUELO DE ALARCON  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de POZUELO DE ALARCON, Madrid.

Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.

Pozuelo DELVI.jpgPozuelo PIRAMIDE.jpgtabla POZUELO DE ALARCONPOZUELO CATASTRO 2014-2016Pozuelo INEPozuelo ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Pozuelo GE4El término municipal de Pozuelo de Alarcón está situado al Oeste de Madrid, a 13 km del centro de Madrid. Limita limita al norte, al este y al sur con Madrid, respectivamente con los barrios madrileños de El Plantío y Aravaca (ambos pertenecientes al Distrito Moncloa-Aravaca), Casa de Campo (Moncloa-Aravaca), y Campamento (Distrito Latina); al norte limita con Majadahonda, mientras que al sur también limita con el municipio de Alcorcón (a través del Polígono Industrial de Ventorro del Cano) y al oeste, con Boadilla del Monte. Ocupa una superficie total de 42,33 Km2 y  está situado a una altura media de 690 m sobre el nivel del mar.

A pesar de ser un municipio independiente, Pozuelo de Alarcón forma un continuo urbano con Madrid, particularmente con el barrio de Aravaca, que a su vez se encuentra aislado por vías urbanas del resto del municipio y solo es accesible por carretera y ferrocarril. Con Aravaca, Pozuelo aparenta en sus límites comunes formar un único núcleo urbano en el que, salvo por los carteles que indican el cambio de municipio en algunos viales, resulta difícil distinguir el paso de un municipio a otro. Este último caso es evidente de manera especial en la avenida de Europa, vía urbana que discurre por Pozuelo, se adentra en el término municipal de Madrid unos metros y vuelve al término municipal de Pozuelo.

Pozuelo-de-Alarcon.jpgEstá formado por numerosas llanuras y un ligero barranco. Lo atraviesan gran número de arroyos que propiciaron el origen de la economía agrícola de Pozuelo. Existe también una gran masa forestal, siendo de destacar el Monte del Pinar , programado como un gran parque metropolítano 

La red viaria que conecta Pozuelo de Alarcón con otros municipios es la siguiente: carretera de Aravaca a Húmera y Carabanchel (M-50 l0 y M-5020) que une entre sí las carreteras Nacionales V (Extremadura) y VI (LCoruña). Carretera de Pozuelo a Aravaca (M602) que es el principal acceso a Pozuelo desde la carretera de La Coruña. Carretera de Pozuelo a Majadahonda, se prolonga hasta la carretera de Castilla, y es una vía alternativa a la carretera de La Coruña para acceder a Madrid. Carretera de Pozuelo a Boadilla del Monte, y carretera de Húmera-Somosaguas.

La estación de Pozuelo es la primera desde la de Principe Pío de Madrid, por la línea del Norte. En la actualidad existe sólo línea de cercanías ferroviarias Madrid-Príncipe Pío-Las Rozas, pasando por Pozuelo.

Pozuelo GE1.jpgEl término municipal de Pozuelo de Alarcón engloba varias entidades de población, entre las que son de destacar los antiguos municipios de Pozuelo de Alarcón y Húmera, y el núcleo creado en torno a la estación de ferrocarril denominado Pozuelo-Estación. Incluye asimismo diversas urbanizaciones de lujo, como son la de Somosaguas A, Somosaguas Norte, Prado de Somosaguas, Somosaguas Centro, La Finca, Los Angeles o La Cabaña, Montepríncipe, Momtealina, Pradolargo…

mapa-Pozuelo-de-AlarconAl parecer, el origen del nombre de Pozuelo se remonta al tiempo de los musulmanes, que excavaron un pozo al sur de la villa para abastecerla de agua. La fuente principal del pueblo se ha conocido con el nombre de «Poza», que también pudiera ser origen del topónimo de la villa. Posteriormente pasó a llamarse Pozuclo de Alarcón» por la proximidad del término de este nombre.

Existe una leyenda acerca del origen del cambio de nombre de Pozuelo de Aravaca por el de Pozuelo de Alarcón , en la que se cuenta que don Hernando de Alarcón, alcalde de la Torre de los Lujanes, donde se encontraba preso Francisco I, solía ir de cacería con el Rey por estos lugares, pasando por una vieja casa donde había un pozo. Pidió agua a una joven que la sacaba del mismo, y se la quiso pagar , pero ésta no la aceptó. Don Hernando de Alarcón compró la propiedad a buen precio, y levantó allí una finca de recreo, denominado Pozuelo de Alarcón. Dejando aparte la leyenda, se sabe que en el año 1733 don Gabriel Acuña de Alarcón la compró a la Corona, con la condición de que pasara a llamarse «Pozuelo de Alarcón» en vez de «Pozuelo de Aravaca». En cuanto al nombre del término de «Húmera» proviene de la mucha humedad de su suelo, habiéndose denominado con anterioridad «Húmeda».

Los hallazgos aislados de restos arqueológicos, indican la presencia de yacimientos paleolíticos en el término municipal, lo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que éste se encuentra surcado por varios arroyos afluentes del Manzanares. El único yacimiento conocido en la actualidad apenas se encuentra estudiado.

Pozuelo de Alarcón tiene su origen en un asentamiento musulmán situado, según dice la tradición , a 2 Km al Este del actual núcleo de población, en un lugar denominado «Prados de Torrejón». Según se cuenta existía en aquel lugar una torre, de la que no queda ningún resto, aquélla seguramente serviría de defensa de la villa de Madrid y de su Tierra. El núcleo primitivo, un asentamiento rural, tiene una estructura radial, apoyada en los diferentes caminos que parten de él hacia otras poblaciones. Existen documentos que fechan el origen del municipio en 1208, se creó con motivo de una delimitación de términos realizada por Alfonso VIIII, entre las tierras de los Concejos de Madrid y Segovia. A partir de aquel momento pasó a formar parte de la Tierra de Madrid, dentro del sexmo de Aravaca, por lo que se denominó «Pozuelo de Aravaca»

En tiempos del Rey Fernando existían unas casas antiguas propiedad del hidalgo Juan Alvarez Gato
y del hidalgo Hernando Alvarez Gato. La villa de Pozuelo aparece en las relaciones de  Felipe II de 1576 como aldea de la villa de Madrid, propiedad del Rey, con 180 «casas y 210 vecinos». En esta misma fecha la población de Húmera contaba con 16 vecinos. Esta población se mantiene hasta el Siglo XVIll; en cambio la villa de Húmera sufre un descenso importante, contando en 1788 con tan sólo seis vecinos, debido a que los poderosos de Madrid se habían adueñado del pueblo y sus heredades, según testimonio de sus vecinos. Pozuelo alcanzó el título de villa al adquirirla en 1733 a la Corona don Gabriel Acuña Alarcón, con la condición de que se llamara Pozuelo de Alarcón, abandonando el sobre nombre de Aravaca, que había llevado hasta entonces. La villa de Húmera en el siglo XVIll, pertenecía a los Condes de Clavijo; había alcanzado con anterioridad una población importante, pero después de sufrir mucho, en tiempos de las guerras entre el Rey Don Pedro y su hermano don Enrique, se crean dos despoblados, el primero el de San Juan de Somosaguas, denominado así por la abundancia de aguas de sus fuentes y el de San Pedro de Meaque, que recibe el nombre por la gran cantidad de arroyos que había en su término. La principal actividad económica de fa villa fue la agricultura, en especial el cultivo de cereales, como trigo, cebada, avena, y también legumbres. Asimismo se explotaba la ganadería, en especial de ovejas. Se tiene referencia de la existencia de cultivos de uva moscatel, y elaboración de vino, pero éstos desaparecieron totalmente por la caza mayor y menor llevada a cabo en el término, por su proximidad con el Monte de El Pardo.

En 1746, por cédula de 7 de julio del mismo año, otorgada por Fernando VI, estableció a la salida, hacia el Norte de la villa, una fábrica de curtidos, fundada y sostenida por una compañia de asentistas, donde se elaboraban todo tipo de badanas, corregeles, cordobanes y tafieles contando con los instrumentos, maestros y oficiales correspondientes.

En el siglo XVI, además de las dos casas de hidalgos de época de los Reyes Católicos, referidas anteriormente, existía un hospital, fundado por el clérigo Pedro González, y sostenido por limosnas de los habitantes del lugar. Existia también, una iglesia parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción una ermita de Nuestra Señora de la Concepción. El pozo de nieve que probablemente da nombre a la villa, se conoció hasta finales del siglo XVIII; estaba situado a la salida hacia el Sur de la villa, y contaba 14 varas de ancho y lo mismo de profundo; estaba fabricado todo él de ladrillo, y surtió de nieve a los asentistas de la Corte, habiendo caído posteriormente en desuso.

MTN50_Caada_Carrera_600.jpgDentro del término había también dos fuentes de agua ferruginosas, la de Somosaguas, denominada así por la abundancia de las mismas, situada en la finca del mismo nombre, que pertenecíó al general Leopoldo O’Donnell y la de «La Escorzonera», construida a costa de la villa en 1735 por Ventura Rodríguez.

En 1860 la Reina Isabel II inauguró la primera estación de la línea de ferrocarril del Norte, en las proximidades del casco de Pozuelo. Surge así un nuevo núcleo de población, deniminado Pozuelo-Estación, originándose posteriormente un crecimiento de la villa a lo largo del eje que unía el casco urbano con la estación, hasta llegar a la situación actual en que ambos núcleos se encuentran unidos.

Humera 1860

Húmera 1860 – Pozuelo de Alarcón

En la década de 1870, en torno a la estación de Pozuelo, surge el Barrio de la Estación, que llegará a convertirse en el segundo distrito del pueblo. A finales del siglo XIX, el pequeño pueblo de Húmera queda incorporado a Pozuelo de Alarcón y pasa a tener condición de “barrio”. El municipio comienza a convertirse en lugar de veraneo de la burguesía madrileña. Así se van formando colonias con casas de verano y viviendas unifamiliares, conocidas como “hoteles”.

La villa pasa a consolidarse como lugar residencial de personajes notables de la corte. Florecieron así zonas residenciales próximas al núcleo de población como la Colonia de La Paz, y otras no tan próximas, como la de Somosaguas. En la villa pasaba largas temporadas el general Castaños, y el escritor Campomanes. Las fábricas de curtidos vuelven a resurgir en el siglo XIX , al darles nueva vida la llegada del ferrocarril. En dicho siglo, cuando el municipio de Húmera no puede sostener sus cargas se anexiona a Pozuelo.

Estructura propiedad Somosaguas 1875.jpg

Estructura de la propiedad en 1875 – Quinta de Somosaguas – Pozuelo de Alarcón

Para el desarrollo de Somosaguas como zona segregada para las clases altas ha sido necesaria la combinación de varios factores. En primer lugar la existencia de una gran propiedad privada, la Posesión o Quinta de Somosaguas, que favoreció la creación de un proyecto urbano unitario dirigido a los grupos acomodados.
Este factor es fundamental por cuanto las clases altas buscan espacios residenciales homogéneos, creados específicamente para ellos, siendo poco común que las familias realmente adineradas se instalen en zonas anteriormente ocupadas por otros grupos sociales.
La localización cercana al centro de Madrid y la alta calidad ambiental de Somosaguas han contribuido, sin duda, al éxito de la zonacomo espacio segregado de alto standing. Además, los proyectos de los promotores han sabido poner esas condiciones ambientales al servicio de un producto inmobiliario basado eu la baja densidad, eu los equipamientos privados de alta categoría y en potentes sistemas de seguridad.
No se puede entender esta zona urbana de lujo sin el papel de los poderes públicos, que han contribuido decisivamente en la configuración de este espacio residencial exclusivo. En el medio siglo de historia urbana de Somosaguas, distintos organismos (la Comisión de Urbanismo, la Coplaco y el Ayuntamiento de Pozuelo) dieron su visto bueno a proyectos que dejaban a un lado la mezcla social o de usos, y cuyo diseño era incompatible con un espacio público integrador. Finalmente, en los últimos años los poderes públicos han respaldado la inexistencia de vivienda social eu la zona. Desde luego, la concurrencia de todos estos factores y fuerzas han contribuido al éxito de Somosaguas como espacio residencial segregado de las elites en la ciudad.
García Carballo, Angela. 2014. Urbanizaciones de lujo y segregación residencial de las clases altas de Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Ería, 2014(94) pag 125-144.
Somosaguas Norte 1962

Somosaguas Norte 1.962 – Pozuelo de Alarcón

A mediados del siglo XIX, cuenta Pozuelo con 200 casas, 12 de ellas muy buenas, perteneciendo a gentes de Madrid, y dos casas de baños, así como varias capillas y oratorios, la Ermita de la Concepción de escasa importancia, y la suntuosa iglesia parroquial de la Asunción, reedificada en 1860. Existían a principios del siglo XX, teatro, mercado y matadero, la Casa del Ayuntamiento en uno de los lados de la Plaza de la Constitución, y varias escuelas públicas. Asimismo, puede datarse hacia 1920 la construcción de un conjunto de viviendas unifamiliares situado en la zona de la Estación, en la calle Benigno Granizo. Son viviendas modestas de una sola planta dispuestas en hilera a lo largo de la calle, y de las que en la actualidad sólo permanecen en pie las correspondientes a los números 16, 18,20 y 22.

Pozuelo 1941 regiones devastadas.jpg

1941 – Pozuelo – Plan de Regiones Devastadas

Durante la guerra civil, al igual que otras poblaciones de la zona, los núcleos de Húmera y Pozuelo sufrieron grandes destrozos. Ya en la postguerra se llevó a cabo el plan de Reconstrucción a cargo de la Dirección General de Regiones Devastadas.

Dentro de este Plan se ralizaron varios proyectos para la reconstrucción de la Plaza Mayor, junto al Ayuntamiento, de lo que sólo se llegó a construir una parte. Más adelante se edificaron dentro del casco de Pozuelo y próximos al Ayuntamieto agrupaciones en bloques de baja altura, de 3 y 4 plantas.  La villa de Húmera fue objeto de diversas reconstruccion es por dicha Dirección General de Regiones Devastadas. Durante el espacío de tiempo posterior a la guerra, y hasta mediados de los años 50′ Pozuelo sigue conservando su carácter de lugar de temporada. En 1958 cuenta con 1.400 edificíos, y un total de de 6.068 habitantes. Existia próximo a la estación un antiguo polígono industrial pequeño, hoy prácticamente en desuso. En Húmera se implanta en esta década el coto forestal Hermanos García-Noblejas.

Durante la Guerra Civil, el pueblo es evacuado al quedar dentro de la línea de Frente. Finalizada la contienda, por su situación de destrucción y abandono, el Estado interviene en la reconstrucción del
caserío y calles del pueblo a través de la Dirección General de Regiones Devastadas.

En la década de los 50′, Pozuelo experimenta un aumento de población inmigrante proveniente de Castilla León y Castilla La Mancha y en menor medida, de Andalucía y Extremadura. A partir de este momento fue pasando Pozuelo paulatinamente de ser lugar de vacacíones lugar de residencia permanente, jugando la escasa distancia a Madrid, un papel decisivo en esta transformación, la zona de mayor nivel de venta de terrenos corresponde a la colindante con la Casa de Campo, en la Urb. Somosaguas, en las que se disponían, en fases sucesivas, parcelas de gran tamaño para residencias de lujo, permitiendo actuaciones que la inscribe en la tradición iniciada por por Puerta de Hierro y Mirasierra. En esta urbanización se encuentran obras destacadas de los arquitectos Javier Carvajal, Julio Cano Laso y Miguel Fisac entre otros.

Evolución edificación en Pozuelo de Alarcón: antes de 1950; 1950-1980; después de 1980

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Del mismo nivel social, pero más alejadas de Madrid , aparecen otras urbanizaciones como Prado Largo, Los Alamas o La Cabaña, y la de promoción americana, Monteclaro, cada una de características particulares. Junto a estas grandes promociones se ha desarrollado otra de menor envergadura, apoyada en las infraestructuras de los núcleos urbanos o de su ensanche, y promovidas en la mayoría de los casos por el propietario. En los años 70′ se construyeron fundamentalmente viviendas unifamiliares en hilera, y dentro de los cascos, vivienda colectiva en bloque. Desde los años 70′, Pozuelo de Alarcón comienza a sufrir una transformación de pueblo a ciudad. En la actualidad, los campos de huertas, viñas y fábricas de curtidos han sido convertidas en grandes urbanizaciones.

A partir de estos años y con la subida del precio del suelo, se produce una escasa demanda de parcelas de gran superficie, llevándose a cabo un cambio de fisonomía de la ciudad al construirse viviendas colectivas en bloque, dentro del casco; fenómeno que incluso afectó a la urbanización Somosaguas.

0vias pecuarias

Vías Pecuarias – PGOU 2002 – Pozuelo de Alarcón

La propiedad original de la tierra ha favorecido la actual estructura dispersa del término municipal, que se manifiesta primero en las diferentes colonias próximas o integrantes de los cascos, y posteriormente en las sucesivas urbanizaciones; marcando duramente el uso residencial que en este momento caracteriza a todo el término de Pozuelo.

Quinta de Somosaguas 1875

Quinta de Somosaguas – 1875

La Posesión de Somosaguas (al sur del casco antiguo de Húmera, junto al camino de los Rodajos, que unía Pozuelo de Alarcón con Madrid a través de la Casa de Campo) perteneció a los Condes de Cavijo hasta 1787, cuando la vendieron al Marqués de Valdecarzana, y en el siglo XIX era propiedad del político y militar Leopoldo O’Donnell y Jorris, I Duque de Tetuán, tras cuya muerte sin descendencia pasó a manos de su sobrino Carlos O’Donnell y Alvarez de Abreu, II Duque de Tetuán. Más tarde. la finca fue adquirida por el Marqués de Larios, quien la vendió al grupo empresarial del Banco Urquijo, que finalmente promovió su urbanización entre los años 1950 y 1980. La encargada de poner en marcha el I Plan de Ordenación (750 ha) fue la Compañía Financiera y Mercantil, creada en 1942, dedicada al sector financiero, bajo la presidencia de Francisco Urquijo (hijo del cofundador en 1918 Juan Manuel Urquijo y Ussía). En 1955 se funda Urbanizadora Somosaguas, propiedad de la anterior, con el objeto social de gestionar «…la urbanización de la posesión o hacienda llamada Somosaguas, propiedad de la compañía…». Vallehermoso (fundada en 1921 bajo el nombre de Compañía Madrileña de Contratación y Transporte) sería la responsable de la ejecución del sector Prado de Somosaguas, y la Compañía Española de Minas de Río Tinto (participada por Banco Urquijo desde 1954 tras la nacionalización parcial de la Minas) contando con una división dedicada a los negocios inmobiliarios promovió desde los 70′ el sector Somosaguas Centro.

A finales de los 80′, tras la crisis e intervención pública del Banco Urquijo, la empresa Urbanizadora Somosaguas era aún propietaria de fincas sin urbanizar en la zona. El suelo disponible en Somosaguas Sur pasó a formar parte de un nuevo grupo empresarial liderado por Luis García Cereceda, quien fue el responsable de promover la urbanización del Sector «La Finca».

El Plan de Ordenación redactado por el arq. Francisco Prieto Moreno (al frente de la Dirección General de Arquitectura, sucesor de D. Pedro Muguruza entre 1946 y 1960, ideólogo de la nueva arquitectura y urbanismo del Régimen, además de un reputado arquitecto restaurador reconocido por su trabajo en la Alhambra de Granada) quedaba regulado bajo el Plan Parcial de Aravaca, Pozuelo y El Plantío de 1954 que calificaba estos terrenos de «…uso agropecuario y artesanía con edificación restringida (ordenaza 25), permitiendo la construcción de núcleos residenciales siempre que fueran aprobados por la Comisión de Urbanismo de Madrid. La Comisión aprobó en 1954 en anteproyecto presentado (formaban parte de la misma Pedro Bidagor Lasarte, Julián Laguna Serrano, José Alberto Palanca, Asdrúbal Ferreiro, José Macián Pérez, José García Hernández, Eduardo Gallego Ramos, Eduardo Alvarez de Renterría, José Luis Escario, Lamberto de los Santos Jalón, Octavio Alonso de Celis, Diego Reina de la Muela, Gaspar Blein Zaragoza, Mariano Ossorio Arévalo (marqués de la Valdavia) y Juan Guerero Ruiz, junto a Francisco Prieto Moreno). Sólido entramado de élites económicas, empresariales, políticas, intelectuales y aristocráticas que facilitaron la tramitación de las distintas fases de la urbanización de los terrenos. «…el proyecto estaba planteado «con una gran generosidad» y suponía un «indudable beneficio para la Ciudad» poniendo como únicas condiciones al promotor: presentar un plan de etapas para la ejecución del proyecto, entregar para su aprobación los proyectos parciales de ejecución, realizar la urbanización a su costa, prohibición
de vender parcelas hasta que se hubiera efectuado la urbanización y obligación de solicitar autorización previa para la venta de terrenos, con condiciones especiales por su dimensíén o su uso. La finalidad de la promotora era construir un espacio residencial de alta calidad, aunque no se explicitara la orientación hacia la residencia de lujo.

urbanizaciones somosaguas

Somosaguas en Pozuelo de Alarcón

En una primera etapa, «Somosaguas A», 95 ha. aplicando la ordenanza 24: «edificación dispersa de lujo» (contraviniendo el Plan del 1954); a mediados de los 60′ «Somosaguas Norte», 110 ha. reservando 25,5 ha. para espacio  verde de uso público, 10 ha. para dotación comunitaria (7 ha. para el  Colegio privado Retamar, del Opus Dei; y 3 ha. de dotación municipal); en 1971, sobre 23 ha, se inaugura el Club de Golf de Somosaguas; y hasta 1980 no se desarrolla «Somosaguas Centro» (un pequeño sector de clase media) serán 60,8 ha. promovidas por Río Tinto y proyectadas por Miguel Barbero Rebollo para 687 viviendas (entre unifamiliares en parcela mínima de 500 m2 y adosadas en parcela de 350 m2), reservando 3 ha. para un centro comercial, un centro cultural o docente y un equipamiento social y en 1984 se levantará el Zoco de Pozuelo sobre parcela de 12.700 m2; y al sur tenemos «Prado de Somosaguas», 77,6 ha proyectado por Javier Carvajal Ferrer que en 1960 obtiene de la Comisión de Urbanismo de Madrid la ordenanza 24 y se respetasen las proporciones de espacios verdes públicos. Un nuevo proyecto (firmado por Agustín Ubach, Miguel Seisdedos y Andrés Díez) paralizado hasta 1973 que incluía 2.280 viviendas en bloques (de hasta 9 alturas inicialmente, que quedaron en 4) y 74 unifamiliares junto a un centro comercial, una iglesia, un centro cívico y escolar (y 28 viviendas para porteros, jardineros y personal de servicio).

En 1970 abrió sus puertas el colegio privado «Veritas» (Institución Católica Teresiana) sobre parcela de 35.000 m2, en 1990 el «Colegio Británico» y en 2008 el club deportivo «privado». «Somosaguas Sur», con una superficie de 331 ha. fue la última del Plan de Somosaguas de 1955 en construirse. Tras una larga tramitación, su desarrollo comenzó en los 90′ bajo la denominación comercial de La Finca.

Pero la historia del Urbanismo de Pozuelo de Alarcón es hablar del Urbanismo de Madrid, la Coplaco y el planeamiento municipal. Desde el Plan aprobado en 1955 ha sido difícil encajar los compromisos adquiridos de su normativa en el Plan General de Madrid y su Area Metropolitana de 1963 vía Comisión de Urbanismo y posteriormente la COPLACO (comisión de Planeamiento y Coordinación del Area Metropolitana). Somosaguas A y Somosaguas Norte, tramitadas antes de la Ley del Suelo de 1956 no tuvieron Planes Parciales adaptados hasta 1966 (Juan Antonio Ridruejo). Por su parte el Ayuntamiento de Pozuelo inició a finales de los 60′ la redacción de su propio PGOU paralizando así la tramitación de las ordenanzas del resto de los terrenos de Somosaguas y siendo presionada para incrementar la edificabilidad, introducir las viviendas adosadas o en bloque y aumentar el número de viviendas permitidas.

Nunca fueron buenas las relaciones entre el gran COPLACO y el naciente PGOU de Pozuelo con el «PODER de Somosaguas» (ocultando información). En 1974 se aprueba en el municipio el PGOU y en 1977 la COPLACO «observa inadecuaciones». La solución se da en Consejo de Ministros en 1979 en forma de «Modificación del PGOU de Madrid y su area Metropolitana en el sector de Somosaguas». En los 80′ se propone una modificación del planeamiento municipal que desde 1991 hasta 2002 no cuaja. Mientras tanto se tramitan «Prado de Somosaguas» y «Somosaguas Centro» no exentos de conflictos. En 1973 COPLACO deniega  el Plan Parcial de Prado de Somosaguas, Vallehermoso subsana las deficiencias y acuerda con el Ayuntamiento de Pozuelo la entidad de conservación urbanizadora y un período de carencia de 3 años para subrrogarse las obligaciones en los adquirientes de las parcelas, entre otras claúsulas (incluyen la construcción de una iglesia y un centro educativo de enseñanza primaria). COPLACO acepta en octubre de 1977, aprueba el Plan Parcial y comienza, de inmediato, su construcción en 1980 y hasta 2000. «Otra forma de vivir en Madrid» (cerca de TVE de Prado del Rey, la Casa de Campo y la Universidad Complutense, pero ni referencia a «Somosaguas A» ni «Somosaguas Norte»).

En julio de 1976 la COPLACO aprueba con condiciones el Plan Parcial de Somosaguas Sur, pero nunca publica el acuerdo definitivo ni aparece en el Boletín Oficial de la Provincia. De nuevo choque entre el PGOU de 1974 de Pozuelo y la modificación del Plan General del Area Metropolitana de Madrid de 1979. En 1984 la Junta de Compensación de Somosaguas Sur propone un acuerdo con 1.289 viviendas. En 1987 la Consejería de Obras Públicas de la Comunidad de Madrid (heredera de la COPLACO) fija el máximo en 640 viviendas. El acuerdo (convenio) llega en 1988 entre Eduardo Mangada (Consejero de Política Territorial de la CAM, doctor arquitecto y urbanista), la Junta de Compensación de Somosaguas Sur (José Ramón Arévalo) y el Alcade de Pozuelo de Alarcón (José Martín Crespo, doctor arquitecto y urbanista), serán 827 las viviendas.

En 1989 todavía en tramitación, aparece Luis García Cereceda titular de la mayoría de las fincas, a través de AFISA, o Procisa o Lugarce… Y acusaciones de corrupción urbanística e intereses cruzados (políticos), y en 1992 la sentencia del recurso interpuesto ante el TSJ de Madrid condenando a la CAM por entorpecer el desarrollo del Plan Parcial Somosaguas Sur. Y Pozuelo anunciando en 1991 la revisión de su PGOU… (hasta que Pepe Martín-Crespo cayó de las listas del PP (2003) y en su lugar llegar Jesús Sepúlveda (y la trama Gürtel…).

Hoy la herencia del ex Banif fallecido en 2010, se debate entre juzgados, hijas, nietos y ex, excisiónes familiares y cuentas de resultados, búsqueda de socios financieros y los cenizas de Procisa ante los bancos y la prensa de todos los colores.

De las 336 ha. de Somosaguas Sur, aprobado el Plan Parcial en 1996, para 975 viviendas (39 ha de parcelas para viviendas colectivas y 133 ha para vivienda unifamiliar) y el «pulmón verde», finalmente 190 ha. residenciales y 87 ha verdes en torno a la urbanización Los Lagos, manzanas de uso terciario «Parque Empresarial La Finca» y equipamiento junto a la M-502, el Centro Regional de Emergencias 112 y un nuevo Parque de Bomberos, un lujoso club privado con «Zalacaín» incluido.

Pero la estrella en «La Finca» se llama «Los Lagos», 125 ha donde en los 80′ estaba previsto el pulmón verde del parque público. Parcelas de 2.500 m2, más de 1.000 m2 construidos, gimnasios y piscinas y proyecto de A-Cero por no menos de 5 millones de €, …un filtro de exclusividad (para futbolistas nuevos ricos…), tres perímetros de seguridad…, «…un bunker de lujo o los palacios del siglo XXI…» La seguridad y la preservación de la intimidad son las premisas en Somosaguas Sur (y en «todas las Somosaguas» y en casi todas las urbanizaciones de Pozuelo de Alarcón).

Asi pues, el primitivo asentamiento rural de base eminente agricola y artesanal se ha convertido en un núcleo residencial «singular». El desarrollo urbano de Somosaguas es una de las áreas pioneras en la segregación residencial de las clases altas, iniciada en los años 50′ del siglo XX, y que ha culminado en el siglo XXI con la creación de una de las urbanizaciones más lujosas y segregadas de Europa, conocida, como «La Finca».

Madrid_Metropolitan_Reticular_Plan

En el difundo intento por planificar la Región Metropolitana de Madrid en 1991, el Plan Regional Estratégico de Madrid (PRET), dibujaba un oeste controlado.

Pozuelo 1966.jpg

Pozuelo de Alarcón 1966

El equipamiento de la zona, se centra fundamentalmente en las instalaciones de RTVE y el Campus Universitario de Somosaguas. Existen también gran número de colegios que se han transladado desde Madrid a esta zona, aprovechando la posibilidad de contar con mayores superficies de terreno.

La figura de planeamiento de mayor rango en el Municipio es el Plan General de Ordenación Urbana, aprobado definitivamente en octubre de 1974, que da una capacidad de población próxima a los 100.000 habitantes, según se desprende de la aplicación de las ordenanzas. El citado Plan General se ha venido desarrollando o modificando, adaptándolo a la vigente Ley del Suelo, con figuras particulares. entre las que destaca la denominada Ampliación de la Casa de Campo, que prevé la construcción de 8.000 viviendas en bloque de edificación abierta.

El planeamiento del municipio se verá modificado también por la entrada en vigor del  nuevo Plan General de Ordenación Urbana.

En la década de 1980, comienza la aparición de importantes zonas residenciales como Somosaguas, Montealina, Monte Gancedo, Monteclaro, etc. y junto a ellos se desarrollan parques empresariales como Ática, Ciudad de la Imagen, la Finca, etc.

0somosaguas sur.jpg

Urbanización Somosaguas SUR – Pozuelo de Alarcón

0prado de somosaguas

Prado de Somosaguas – Pozuelo de Alarcón

0ampliacion casa de campo.jpg

Ampliación Casa de Campo – Pozuelo de Alarcón

0PLANO PARCELAS MONTECLARO.jpg

Urbanización MONTECLARO – Pozuelo de Alarcón

0Campus de Montegancedo-UPM zonificacion.jpg

Campus de Montegancedo-UPM Pozuelo de Alarcón

arroyo meaques.jpg

Arroyo Meaques – Pozuelo de Alarcón

huerta-grande-ordenacion-1926x1082-1024x575

Huerta Grande – Pozuelo de Alarcón

eje-pinar-ordenacion-1926x1082-1024x575

Eje Pinar – Pozuelo de Alarcón

Pozuelo de Alarcón forma un continuo urbano con Madrid, especialmente con el barrio de Aravaca, con el que parece formar un único núcleo urbano y que a su vez se encuentra aislado por vías urbanas del resto de la ciudad de Madrid.

A este municipio se puede acceder desde la capital por la A‐6, por la M‐503 y por la M‐40. Dispone de dos estaciones de Cercanías y desde el año 2007 también se puede acceder a Pozuelo a través de la línea 2 de Metro Ligero, perteneciente a la red de Metro de Madrid.

El municipio está compuesto por dos centros, el de la Estación, junto a la estación de tren, y el del Pueblo, centro real del municipio y situado al oeste del mismo, donde se encuentran la mayor parte de los servicios municipales. Ambos están rodeados, predominantemente, hacia el exterior del municipio, de grandes desarrollos de viviendas unifamiliares agrupadas en urbanizaciones como Somosaguas, Montealina, Monte Gancedo o Monteclaro, e importantes parques empresariales, como Ática o La Finca. “La Estación” se caracteriza en la actualidad por ser una zona compacta, con algo de comercio y edificaciones hasta cinco plantas de altura. Pozuelo Pueblo, centro originario del municipio, está surcado por calles angostas y serpenteantes que, con frecuencia, tienen una viva actividad comercial. Estas dos partes del municipio están consideradas como las zonas habitadas por población más humilde. Las urbanizaciones de la periferia, así como la “Avenida de Europa”, desarrollo de los últimos años del siglo XX caracterizado por contar con bloques de vivienda colectiva de hasta 5 plantas, se consideran como las zonas habitadas por la población de mayor poder adquisitivo del municipio. La Estación y el Pueblo están principalmente comunicados por dos vías: el camino de las Huertas y la avenida de Juan XXIII. El municipio se encuentra situado al noroeste de la Casa de Campo, con el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense entre ambos.

En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas” (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) 1996), se identifica como barrio vulnerable en 2001, 1.‐ Pozuelo Pueblo

Barrio Pozuelo Pueblo.jpg

Barrio Vulnerable 1991 – POZUELO PUEBLO

El área delimitada forma parte del barrio denominado Pozuelo Pueblo. Se encuentra en torno al Ayuntamiento del municipio y sus límites físicos son las calles Hospital y San Roque al sur, la calle Norte, la calle Clavel al oeste, y la calle Reina Mercedes al este.

El área delimitada se caracteriza por su heterogeneidad en el campo de la edificación. Encontramos edificios de dos a cinco plantas de diferentes épocas. En algunas zonas como la situada en torno al callejón del Alamillo se conservan viviendas de bastante antigüedad, que aun no han sido sustituidas, de dos plantas, algunas de ellas en mal estado de conservación.
En general, la zona goza de una actividad comercial abundante y en su entorno encontramos la mayor parte de los servicios municipales. Aunque sus calles son estrechas, tienen dimensiones suficientes para el correcto tránsito de vehículos y peatones. En la actualidad se están realizando obras en la plaza del Ayuntamiento y éstas interfieren en el tránsito de vehículos en determinadas partes de este barrio. El espacio público que encontramos en esta zona es escaso y se limita, salvo la plaza de la Coronación, al viario. No hay arbolado en el viario y en la mayor parte de las calles los coches tienen todo el protagonismo.

La población de este barrio es de origen humilde de rentas medias‐bajas. Predomina la gente mayor y la población inmigrante. No existen equipamientos deportivos en la zona. Por otro lado, es importante señalar que en las cercanías encontramos una biblioteca municipal, una oficina de atención al ciudadano y el propio Ayuntamiento.

Pozuelo GE3.jpg

Sectores en desarrollo >1.000 viviendas

Los suelos en desarrollo en Pozuelo de Alarcón son numerosos y muy grandes, SECTOR APR 2.6-02 UE-2 MONTEGANCEDO (538.133 m2 de suelo para una edificabilidad de 114.854 m2 para 1.050 viviendas, sin empezar), SECTOR UZ-2.4-03 AREA POZUELO OESTE (ARPO) (2.364.000 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 405.426 m2 para 5.650 viviendas, muy al principio después de tantos años de gestión y vaivenes de todo tipo), o el SECTOR uz-3.7-02 RETAMARES I (990.000 m2 de suelo para una edificabilidad de 959.390 m2 para 1.100 viviendas, urbanizado al 10% y edificadas menos del 2% de las viviendas). Casi 1 millón de m2 de edificabilidad residencial estaba prevista para desarrollar más de 11.000 viviendas, y no se ha acabado ni el 2% de lo proyectado.

u_ordenación resto-model

ARPO – Pozuelo de Alarcón

ARPO zonifi gral.

El ARPO de Pozuelo es todo un ejemplo del desarrollo de Pozuelo (UZ 2.4-03). El Plan General de Ordenación Urbana de Pozuelo de Alarcón prevé la necesidad de crear un colector interceptor de aguas pluviales, que realizará la captación en los cauces de los arroyos situados en la parte oeste del término municipal. Se trata de infraestructura básica para el desarrollo de varios desarrollos urbanísticos. En 28.7.2001, entra por Registro General de los siguientes Organismos Oficiales afectados el Proyecto de Ejecución del Colector-Interceptor para su informe, Confederación Hidrográfica del Tajo, MINTRA, Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico de la Comunidad de Madrid y Áreas de Vías Pecuarias de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Aprobación inicial del proyecto de ejecución del colector (7.9.2011) anuncio y BOCAM (202 de 2.9.2011 pag 170), reuniones con unos (cooperativistas de Cooperativas Aravaca III, Aravaca IV y Estudios Urbanísticos Madrileños, Altos de la Colina, Valle de Monteclaro, Páramos del Noroeste y Jardines de la Dehesa, Eslora, Valdelagrana y Área Norte) y con otros (los organismos anteriores, ahora se le llama Mancomisión Gestora del Colector Interceptor), 3 alegaciones (Canal de Isabel II,  Asociación ATAM y Telefónica de España S.A.U.), solicitado al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se declare que la obra de ejecución del COLECTOR-INTERCEPTOR DE AGUAS PLUVIALES AL OESTE Y SUR de las zonas consolidadas del Municipio de Pozuelo de Alarcón, sea de interés general, avances en el Proyecto de Urbanización y de Reparcelación, requeridos de carreteras, aprobación expediente de expropiación, más aportes de documentación, aprobación estatutos de la Entidad Urbanística Colaboradora del Colector-Interceptor, (9.7.2012) entregado proyecto urbanización, (8.10.2012) ….se sigue trabajando en el desarrollo urbanístico de este ámbito y en la aprobación del Proyecto del Colector-Interceptor, así como en la constitución de la Mancomisión Gestora del Colector-Interceptor que permitirá gestionar desde esta entidad las obras del Colector-Interceptor en la que participan el Ayuntamiento y todos los desarrollos urbanísticos afectados, modificaciones, 2013, correción Proyecto de Reparcelación, (6.3.2013) aprobados estatutos, (19.6.2013) aprobado proyecto técnico, (3.10.2013) aprobado Proyecto de Reparcelación, información pública, (14.11.2014)  requerimiento a la Junta de Compensación para que complete y subsane el proyecto de reparcelación, e introduzca las modificaciones y correcciones que procedan aportando, asimismo la documentación y justificaciones que tenga por conveniente, por el camino BOJ Concurso de Acreedores 2013, y alguno más….

Sin colector no se puede urbanizar nada, recoge las aguas procedentes de las nuevas áreas a urbanizar, trasvasarlas al arroyo de Antequina y desde aquí, al río Manzanares. Inicialmente 35 millones de €, luego se duplicó, y, ahora nadie sabie…. ¡Auditoría!, clamor populista. Pero siguen sin poder iniciar nada (después de 16 años).

0La Finca mapa

LA FINCA – Pozuelo de Alarcón

 

Pozuelo de Alarcón es el muncipio de mayor renta per cápita de la Comunidad de Madrid y está entre los más elevados a escala nacional, dado que gran parte de su superficie la ocupan urbanizaciones de lujo.

En el penúltimo informe Urban Audit, (junio 2015), Pozuelo quedaba retratado. Se decía que en 2012, las tres ciudades con mayor renta neta media de los hogares pertenecían a la Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (54.543 €), Las Rozas de Madrid (45.223 €) y Majadahonda (44.023 €) y en 2014 las tasas de paro más bajas se dieron en Pozuelo de Alarcón (9,4%), Las Rozas de Madrid (10,7%) y Majadahonda (11,5%), en el sector Servicios, las mayores proporciones de ocupados se dieron en Pozuelo de Alarcón (95,2%), Majadahonda (94,8%) y Toledo (94,0%) y las ciudades con mayor tamaño medio de sus hogares en 2014 eran Ceuta (3,3 personas de media), Melilla (3,2) y Pozuelo de Alarcón (3,0).

En el último (marzo 2016), en 2013, las dos ciudades con mayor renta neta media de los hogares pertenecían a Comunidad de Madrid: Pozuelo de Alarcón (70.298 €) y Majadahonda (56.164 €), en tercer lugar figuraba San Cugat del Vallès (52.881 €); en el año 2015 las tasas medias de paro más bajas se dieron en Pozuelo de Alarcón (9,0%), Las Rozas de Madrid (10,2%) y Sant Cugat del Vallès (10,4%); en el sector Servicios, las mayores proporciones de ocupados se dieron en Pozuelo de Alarcón (94,94%), Benidorm (94,10%) y Girona (93,99%); las ciudades con mayor tamaño medio de sus hogares en 2015 fueron Pozuelo de Alarcón y Melilla (ambas con 3,23 personas de media) y Ceuta (3,20).

Nuevas infraestructuras de comunicaciones, Ronda Sur de Pozuelo (M-503) incluido el ruinoso Metro Ligero del Oeste desde 2007, nuevos Hospitales Privados (Hospital Quirón), La Ciudad de la Imagen, y los cuarteles militares (OTAN, Comunicaciones), y habrá campo de golf, y,… no quedará nada vacío, seguro. Baja densidad y mayor renta per cápita hacen dudosas ciertas infraestructuras locales, viales vacíos de ciudadanos, el extenso «sprawl», el derroche territorial privatizado, securizado…

En buena hora (2007) el Ayuntamiento de Madrid prohibió el tráfico rodado por la Casa de Campo y cerró un acceso directo a Madrid desde Somosaguas.

Hablar de desigualdad y vulnerabilidad territorial también es hablar de Pozuelo de Alarcón, casi nunca se habla desde la óptica de la desigualdad «exclusiva» de la exclusividad.

Y desde 2010 Pozuelo y «Gurtel» van de la mano, política y urbanismo. Los jueces algún día aclararán si es rentable delinquir contra los ciudadanos y contra el territorio.

Clasificación del suelo. PGOU 2002 – Pozuelo de Alarcón

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy Pozuelo de Alarcón tiene 84.558 habitantes y un parque residencial de 29.063 viviendas, de las cueles el 30%, 8.735 son unifamiliares. Pero es difícil encontrar situaciones tan extremas, viviendas unifamiliares en parcela mayor de 20.000 m2 hay 8, y otras 46 en parcelas mayores de 10.000 m2, o 307 viviendas con superficie construida mayor de 1.ooo m2 o 9 viviendas con superficie construida mayor de 2.500 m2. Alguien da más? Pradolargo, Somosaguas A, La Finca son sólo para elegidos (financieramente hablando, claro)

Su parque residencial es joven, el 6% (1.873 viviendas) datan de los 60′, de los 70′ son el 14% (4.095 viviendas), de los 80′ son 8.868 viviendas (el 31% del total), de los 90′ son 6.145 viviendas (el 21%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 6.363 viviendas (el 22% del total).

CAM clasificacion SUELO.jpgYa en el PGOU-2002 establecía como horizontes llegar a los 110.000-115.000 habitantes y a las 45.000 viviendas (cuando así lo desee), mientras tanto su planeamiento va gota a gota abriendo nuevas áreas de desarrollo, y ya le queda poco territorio por ocupar. Dinamismo no le falta… otras cosas sí. Y entendamos Pozuelo de Alarcón como un asunto metropolitano.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.