PUERTOLLANO, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla PUERTOLLANO edad+tamaño edificacion.jpgtabla PUERTOLLANO  2.121996e-314dad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de PUERTOLLANO, Ciudad Real.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Puertollano DELVIPuertollano PIRAMIDEtabla PUERTOLLANO.jpgPUERTOLLANO CATASTRO 2014-2016Puertollano INEPuertollano ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Puertollano GE1Puertollano es una localidad y municipio de 226,74 km2 de la provincia de Ciudad Real,  Castilla-La Mancha. Es el séptimo municipio más poblado de Castilla-La Mancha tras Albacete, Guadalajara, Toledo, Ciudad Real, Cuenca (las cinco capitales de provincia) y Talavera de la Reina.

barrios Puertollano

Barrios de Puertollano

Puertollano se ubica en la parte central de la provincia de Ciudad Real, a 37 km de la capital provincial, Ciudad Real. Dentro del término municipal se encuentra también la pedanía de El Villar. Antes llamada Puertoplano, se encuentra situada en la entrada natural más accesible del valle del río Ojailén, en el borde de Sierra Morena. Está situado entre dos cerros, el de San Sebastián (800 m) y Santa Ana (900 m). Los primeros puertollaneros fueron combatientes de la batalla de Navas de Tolosa que se establecieron en esas tierras ganadas a los sarracenos; Puertollano surgió alrededor de una iglesia no muy grande de estilo románico-gótico, situada en el centro de la villa, sobre un altozano, creándose las siguientes calles: Comendador, Duque, Santa Bárbara, Iglesia, Hospital, Tercia, Palacio y Bajada del Pilar.

Puertollano pertenece a la comarca del Campo de Calatrava, juntos a los municipios de Alcolea de Calatrava, Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Caracuel de Calatrava, Carrión de Calatrava, Ciudad Real, Corral de Calatrava, Fernán Caballero, Granátula de Calatrava, Los Pozuelos de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Picón, Poblete, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villamayor de Calatrava y Villar del Pozo.

07.01_1.Topografico.jpgLos municipios correspondientes a la subcomarca «Puertollano» son los siguientes: Abenójar, Aldea del Rey, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Caracuel de Calatrava, Corral de Calatrava, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, El Hoyo de Mestanza, Solanilla del Tamaral, Los Pozuelos de Calatrava, Puertollano, San Lorenzo de Calatrava, Solana del Pino, Villamayor de Calatrava y Villanueva de San Carlos.

07.01_4.Unidades_ambientales.jpgEl verdadero nacimiento económico de Puertollano comienza en el último cuarto del siglo XIX. En 1873 comienza a explotarse la cuenca carbonífera, lo que trae consigo una fuerte inmigración y un espectacular incremento demográfico.

El carbonífero en Puertollano descansa sobre una masa de pizarras y cuarcitas silúricas, que, plegadas por los movimientos hercinianos, dieron lugar a la formación de cubetas u óvalos, Norte y Sur, en los que se alojó el carbonífero. El descubrimiento de este recurso minero en Puertollano se remonta al año 1873, mes de junio, cuando ingenieros de la Casa Loring-Heredia y Larios, tras hacer reconocimientos mineros en el Valle de Alcudia observaron, en los materiales de excavación de un pozo de noria, fósiles vegetales pertenecientes al carbonífero. Tras profundizar en el pozo quedó confirmada la existencia de carbón en la zona. «La Extranjera» fue la primera mina de la cuenca, cuya concesión se hizo en el año 1874, ese mismo año quedaron concedidas otras cinco minas más. La cuenca hullera de Puertollano tiene una forma de cubeta elipsoidal alargada en dirección Este-Oeste, con unas dimensiones máximas de 12 km de largo por 4 km de ancho. Su edad es estefaniense B-C (entre 295 y 290 millones de años) y el espesor de la secuencia de sedimentos es de 475 m. Contiene 15 capas de carbón, de ellas, las conocidas como Capa P, Capa T y Capa Y son las principales y el objeto de la actual explotación. Otras capas que también han sido explotadas en algún momento fueron las denominadas 0, 1 bis, 4 y 5’. Entre estas dos últimas se hallan tres niveles de pizarras bituminosas que se explotaron en los años 50 y 60 para la obtención de aceites minerales. Las reservas de carbón garantizan la extracción durante los próximos 60 años.

Poco antes, se había inaugurado la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, con parada en Puertollano.

Entre 1900 y 1960 se registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo industrial y la consiguiente inmigración (sobre todo del gran pueblo aledaño de Almodóvar del Campo, el cual entró por ello en una profunda crisis demográfica) con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas, primero, y en el complejo petroquímico, después. En 1920 el censo ya era de 20.083 habitantes.

Puertollano GE2.jpgEn estos sesenta años de fuerte florecimiento industrial, dos hitos son especialmente importantes: en 1912 se instala la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), para la destilación de la pizarra bituminosa. La SMMP fue la responsable de la creación de dos ferrocarriles de vía estrecha con término en Puertollano: Puertollano-Almodóvar del Campo (1897) y Puertollano-Peñarroya (1918). Y en 1942 se funda la Empresa Nacional Calvo Sotelo por el Instituto Nacional de Industria con el fin de obtener petróleo de las citadas pizarras, cuyo fruto es el actual Complejo Industrial Petroquímico de Repsol-YPF. En 1955, la SMMP cedió sus ferrocarriles al Estado ante el déficit que arrastraban. Fueron transferidos a FEVE. A principios de la década de 1960 se cierra la cuenca minera (en 1963 cierra la mina Aurora; en 1965, el pozo Santa María, del grupo Asdrúbal y María Isabel; en 1966, la Razón, de Hulleras Ojailén, y en 1967, Perseverancia. En total, 1.600 puestos de trabajo en 5 años. En 1970, HUCESA (creada por Peñarroya) presenta un expediente de crisis que dejaría a 2.400 trabajadores en la calle. El 31.12.1975 se produjo el cierre definitivo de las minas de carbón subterráneas, comenzando al año siguiente la explotación a cielo abierto por parte de ENCASUR). Finalmente, en 1970 los ferrocarriles de vía estrecha fueron clausurados.

La importancia de la cuenca minera no se tradujo únicamente en el aumento de población, sino en la política local, en la cual irrumpen con fuerza los sindicatos obreros. En las primeras décadas se constituyen los primeros sindicatos obreros (el sindicato minero La Precisa y el sindicato de mecánicos El Bien, ambas en 1910) así como la rama local de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1917. También obtiene notorio arraigo en la ciudad el Partido Radical de Lerroux. En las elecciones municipales de 1914 una mayoría de concejales obreros (entre ellos uno socialista) permiten la elección del primer alcalde obrero en la historia de Puertollano, el metalúrgico Eduardo Gómez, que ocupa la alcaldía hasta 1916. A finales de la década de 1920, la mayoría de sindicatos independientes se integran en la CNT o en la UGT. Durante la posguerra, hubo un intento de huelga en las minas en abril de 1964 simultáneo al de otras en Huelva y Asturias. Con la inauguración de la línea de Alta Velocidad, AVE, Madrid-Sevilla en el año 1992, se han dado nuevas perspectivas para vitalizar la economía de la ciudad.

Con la implantación de dos grandes empresas de construcción de placas solares y montaje de dichas placas «Solaria» y «Silicio Solar», la ciudad tiene una nueva alternativa para el trabajo y un futuro ecológico. Tampoco podemos olvidar el importantísimo proyecto termosolar de «Iberdrola», así como el de energía fotovoltaica de «Renovalia».

Al margen de estas alternativas privadas, existen también otros importantes proyectos con participación pública: el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC; http://www.isfoc.es) y el Instituto Nacional del Hidrógeno.

Su economía estuvo basada en el pasado en la agricultura, la ganadería, los textiles y las minas de carbón y pizarras bituminosas; en la actualidad es la ciudad más industrial de Castilla-La Mancha. La producción de su complejo Petroquímico es la más variada y completa de España. En el sector termoeléctrico posee dos centrales, las de E-on Central térmica de Puertollano y Elcogas, basadas ambas en la combustión de carbón, siendo la segunda de tipo GICC. En cuanto al sector minero, solamente queda en explotación una mina (EMMA) de la cual, ENCASUR (empresa que la explota), extrae carbón a cielo abierto.

Actualmente, la economía está viviendo un importante avance debido a la disponibilidad de un suelo industrial muy bonificado por el municipio y la comunidad autónoma y la instalación de un gran número de empresas relacionadas con la producción de materiales energéticos alternativos, sobre todo paneles solares. Desde hace unos años, a Puertollano se le apoda Ciudad de la Energía, siendo una de las ciudades más importantes de España y estando a la cabeza de Europa en cuanto a energías limpias.

La característica de Puertollano más llamativa es su emplazamiento. Situada en una de las comarcas más deprimidas de España y con pequeños y dispersos núcleos rurales (casi todos ellos en recesión), Puertollano hace las veces de una gran ciudad demandando trabajo especializado y comercio a toda su comarca, norte de los Pedroches (Córdoba) y gran parte de la provincia de Ciudad Real. Durante la década de los 90′, la economía local se ha orientado progresivamente hacia el sector servicios. A ello ha contribuido tanto el desarrollo industrial como la mejora de las infraestructuras de comunicación, pero paradójicamente también ha influido la difícil situación de algunas empresas del sector industrial, especialmente las de aquellas vinculadas a las explotaciones mineras y de construcción, sectores en los que se produjo el cierre de muchas empresas y la búsqueda de empleo por parte de la población en paro en el sector servicios, en su más amplio espectro, sector que ha mostrado una evolución positiva. Pero sin duda, es su consolidación como centro comarcal de toda una serie de servicios administrativos como dotacionales (muy especialmente el Hospital de Santa Bárbara) lo que constituye actualmente una de sus principales fuentes de actividad y empleo. Es el centro de una extensa área sanitaria que se extiende por el sur de la provincia compuesta por 8 zonas Básicas de Salud: las 3 de Puertollano más las de Almodóvar del Campo, Almadén, Argamasilla de Calatrava, Fuencaliente y Solana del Pino, agrupando a un elevado número de localidades y pedanías y con cerca de 80.000 potenciales usuarios. Además del personal sanitario adscrito a esta instalación, hay que contar conla que da servicio en los 3 centros de salud más el de carácter administrativa de la Gerencia de Atención Primaria.

03.02.01.ESTRUCTURA.jpg

Estructura – PGOU Puertollano

A pesar de su condición de cabecera comarcal, la especialización comercial que cabría esperar en Puertollano es escasa, con una presencia menor de la actividad no sólo en relación con lo que le correspondería a su posición de lugar urbano central, sino incluso si la comparamos con los conjuntos provincial o regional. Los niveles de equipamiento comercial que encontramos en la capital provincial quedan muy por encima de los existentes en Puertollano; pero igualmente si comparamos con el resto de centros de subáreas comerciales de la provincia, su posición está claramente por debajo de la que podemos encontrar en Alcázar de San Juan, pero también en Valdepeñas o Manzanares, y Almadén.

El análisis de la estructura parcelaria de la ciudad refleja las dinámicas de formación del tejido en cada ámbito.  Puede apreciarse que el tejido en gran parte de la ciudad tiene una escala menuda, con parcelas de superficie inferior a los 300 m2, y un cierto número de parcelas que no alcanzan los 60 m2, superficie mínima en las ordenanzas de zonas residenciales. Las áreas que presentan parcelas de mayor dimensión son en general de nueva urbanización, corresponden a equipamientos o han sufrido una dinámica de agregación importante, como es el caso en el casco histórico. Se detectan zonas de gran regularidad que suelen coincidir con los desarrollos más organizados.

La estructura urbana analizar a través de la división en cinco grandes áreas:
La zona centro, subdivisible a su vez en dos subzonas:
Casco antiguo de Puertollano, que se extiende desde el Paseo de San Gregorio al este y la vía del AVE al norte y oeste; el cierre sur lo conforman las calles Sevilla y Las Cañas. Presenta una fuerte densidad de población, siendo además el corazón institucional del municipio. “Nuevo Centro”, correspondiente al área que se extiende entre el Paseo de San Gregorio y la Variante Este de Puertollano. Es el área más densamente poblada de Puertollano presentando un gradiente negativo en población y actividad comercial desde el Paseo y la Variante.
‐La zona norte representada por los barrios de San Sebastián, El Carmen y la barriada de las Seiscientas y cuyos límites vienen representados por la avenida de Ciudad Real‐AVE y Fernando el Santo a este y oeste, respectivamente. Los límites norte y sur los representan la calle Malagón y la plaza Alcolea. Es un área netamente residencial con cierto desarrollo terciario‐comercial del cierre este del ámbito (entre la N‐420 y el ferrocarril). Las vivienda tipo es de 3 alturas con crecimientos actuales en vivienda unifamiliar, es la zona con mayor desarrollo en la actualidad.
‐La zona oeste delimitada por las vías del AVE en donde se ubica la barriada de El Pino y el cerro de San Agustín, presenta viviendas de una o dos alturas con importante papel de la vivienda autoconstruida.
‐La zona sur se extiende desde las calles Sevilla y Cañas, que conforman su cierre norte, hasta el límite del desarrollo urbano por el oeste y sur. Su cierre este lo representa la calle Gran Capitán. Corresponde a un área de densidad media, con crecimiento irregular. En este espacio aparecen en planta baja de los edificios residenciales talleres y almacenes.
Zona este, cuyo límite norte está constituido por la Variante Este y el limite oeste por el eje Palafox‐Venezuela‐Méjico. El final del área urbanizada supone sus límites sur y oeste. En la zona este destaca la edificación residencial de baja densidad con una diferenciación clara entre la vivienda ubicada al norte de la Avenida de Andalucía y el barrio de El Poblado, al sur de la citada vía.
El espacio urbano manifiesta un crecimiento en «mancha de aceite» que desborda el primitivo casco antiguo expandiéndose en todas direcciones pero principalmente hacia el sur donde se encontraban las minas y hacia el actual Paseo de San Gregorio que canaliza todo el desarrollo urbano y socioeconómico.
Predominan las edificaciones de una planta apareciendo algunas de dos o más que se corresponden con los más importantes edificios residenciales y administrativos (Ayuntamiento, Gran Teatro, Círculo de Recreo, hoteles…) generalmente localizados en el entorno de la actual Plaza de la Constitución y su conexión con el paseo a través de la Calle Aduana. Un hecho significativo es que junto al espacio residencial compacto se multiplican las edificaciones diseminadas relacionadas con las explotaciones mineras y localizadas fuera del casco tanto para albergar instalaciones minero‐industriales (pozos, tejeras, estaciones, etc.) como para los propios trabajadores.

Asimismo, la ciudad trepa por los cerros circundantes adaptándose a la topografía. Se manifiesta no solo un crecimiento del centro progresivamente desplazado hacia el Paseo de San Gregorio sino de las barriadas obreras que conforman la periferia tanto por los sectores septentrionales (Barriada de las Seiscientas) como sobre todo en las áreas del sur y del este cercanas a las minas y al complejo industrial (Barriada de las Trescientas Treinta, El Poblado etc.). Zonas que surgen bajo parámetros de planificación es decir ordenadas a las que se unen muchas otras zonas donde las viviendas de autoconstrucción se habían sucedido sin control. La organización de este extenso casco desbordado por sus márgenes vendría tardíamente acompañada del primer Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1969. La espectacularidad de estos procesos de industrialización y urbanización otorga a Puertollano su carácter distintivo respecto al resto de ciudades de su región y han hecho de ella una de las ciudades de primer orden en la jerarquía urbana regional.
Destacan algunas actuaciones de remodelación en algunos sectores tradicionales (centro urbano) que se alternan con creación de nuevas viviendas principalmente de tipo social localizadas preferentemente enlas áreas septentrionales cercanas a la Barriada de las Seiscientas o al Cerro de San Sebastián; de acondicionamiento del espacio urbano (discapacitados) de mejoras en la imagen de la ciudad aprovechando sus símbolos mineros e industriales de ubicación nuevos servicios como las grandes superficies (hipermercados) de generación de suelo industrial o de creación de infraestructuras de comunicación realmente importantes como Autovía (A‐43) y el Aeropuerto Central Ciudad Real elementos fundamentales en la articulación del Corredor Ciudad Real‐Puertollano.

03.02.03.SECTORES_2.jpgEl Plan General de Ordenación Urbana de Puertollano anterior fue redactado como Revisión y Adaptación a la Ley del Suelo de 9 de Abril de 1976 del Plan General de 1969. La aprobación inicial por el Pleno del Ayuntamiento de Puertollano tuvo lugar el 14.9.1981, teniendo lugar la aprobación provisional el 28.1.1982. La aprobación definitiva del documento, otorgada por la Comisión Regional de Urbanismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por orden del Consejero de Política Territorial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se produjo a fecha 1.9.1984. Se han producido varias modificaciones puntuales. Una parte de ellas están contenidas en el texto refundido aprobado definitivamente el 1.9.1989, siendo el resto posteriores (el texto refundido de 1990 incorpora 15 modificaciones puntuales al documento de 1984). En el año 2002, la Corporación Municipal de Puertollano encarga la redacción de un nuevo Plan de Ordenación Municipal que cumpla las nuevas disposiciones legales estatales y autonómicas (Ley estatal 6/98, ley autonómica 2/98 y su modificación por la ley 1/2003).

La ordenación urbanística del término municipal de Puertollano estaba regida por el vigente Plan General de Ordenación Urbana de 1984, refundido con modificaciones en 1989. La sustancial modificación del marco legal en materia urbanística desde la ley estatal de 1976 y el tiempo transcurrido, durante el cual se han producido transformaciones más importantes en la estructura social de la ciudad que en su tamaño demográfico, aconsejan profundamente la revisión del Plan. La necesidad de desarrollar un nuevo POM se sustenta en la obligación de adaptar el planeamiento a la actual legislación urbanística indicada expresamente en el apartado precedente, y por otra a la evolución de la ciudad de Puertollano en las últimas décadas, y la de ordenar el desarrollo de las próximas. Las previsiones del Plan Vigente han sido ampliamente superadas, y en algunos casos, por motivos de necesidad de organización del desarrollo de la ciudad, éstas han sido ya completadas en el transcurso de los últimos años mediante la ejecución de distintos Programas de Actuación Urbanizadora, que han modificado sustancialmente el Modelo Territorial expresado en el documento de planeamiento actualmente vigente.
El Modelo de Ciudad se apoya en un conjunto de principios generales que fundamentan los contenidos del nuevo POM, y que orientan la ordenación urbanística:− Promover un desarrollo económico-social cohesionado en la ciudad de Puertollano, y potenciar la transformación de las actividades económicas hacia sectores de alta competitividad y en concreto de investigación sobre energía renovable más avanzados.− Garantizar el disfrute de un medioambiente urbano adecuado para mejorar las condiciones de calidad de vida.Vincular los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de los recursos.− Garantizar la conservación del patrimonio histórico y cultural.− Promover las condiciones para que todos los habitantes puedan acceder a una vivienda digna. − Respetar el principio de solidaridad de los beneficios y cargas derivados del planeamiento, y asegurar la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por la acción urbanística.

Puertollano GE4.jpg

Se han identificado las áreas urbanas de dinámica homogénea, en las cuales el análisis del tejido urbano muestra características diferenciadas, resultado de las dinámicas de transformación a que se ha visto sometido cada ámbito:

Casco histórico (zona 1). El centro tradicional de Puertollano muestra un tejido propio de su evolución histórica desde el siglo XIII. La dinámica inmobiliaria ha sido relativamente reducida en los últimos años, muestra de lo cual es la dificultad de materializar las modificaciones de alineaciones contenidas en el planeamiento. La dimensión de las manzanas y lo menudo del parcelario provocan situaciones de irregularidad notable en los patios. Se aprecia una cierta situación de deterioro en partes del área, mientras que en otras se han producido alteraciones de las tipologías tradicionales, siendo preciso tomar medidas para preservar aquellos elementos que, pese a su carácter ya puntual, pueden ser testimonio de un pasado previo a la industrialización. No existe, al contrario que en otras ciudades de tamaño similar, una importante concentración de elementos sobresalientes, pero si algunos espacios en los que tiene sentido una protección fundamentalmente ambiental.

Borde ferroviario oriental (zona 2). La zona comprendida entre los trazados ferroviarios, la calle Ancha y la Plaza Ramón y Cajal es un tejido con características diferenciadas respecto al casco histórico y al actual centro urbano. La calle Ancha, en su papel de travesía urbana, supuso una divisoria urbana importante. La edificación de vivienda en bloque abierto se realizó con viarios de carácter local, que en la actualidad, tras el desplazamiento de la estación ferroviaria con la introducción del servicio de alta velocidad, dan servicio a la nueva estación en condiciones de capacidad escasa.

Centro Urbano (zona 3). El actual centro urbano se encuentra claramente influido por la presencia de una importante concentración de dotaciones urbanísticas, dominadas por la presencia del paseo de San Gregorio. Este eje, heredero de los primitivos caminos y vías pecuarias en dirección a Mestanza y Calzada de Calatrava, está formalizado de manera irregular como el espacio remanente entre las diferentes tramas que a el confluyen. Emplazado en la zona mas llana del puerto formado por los cerros que enmarcan a la ciudad, acoge dotaciones importantes, una importante concentración de actividades terciarias privadas, y es el espacio urbano de mayor calidad ambiental del municipio. Asimismo, el paso bajo el ferrocarril a través de la glorieta de Nuestra Señora de Gracia y la confluencia de viarios interurbanos en el sur del paseo añade una importante dimensión funcional. El ámbito delimitado acoge, en promedio, las mayores alturas de edificación, alcanzándose en muchos casos las ocho plantas, en claro contraste con las tradicionales de una o dos. Los límites orientales de este ámbito muestran una dinámica de progresiva densificación del tejido preexistente a través de una agregación de las parcelas originales sin alteración de la estructura viaria, fenómeno ya casi completado hacia el Oeste. Se aprecia una continuidad de estas dinámicas a lo largo del tramo occidental de la avenida Primero de Mayo.

Gran Capitán (zona 4). La zona que rodea a la avenida Gran Capitan al sur de la calle Goya muestra dinámicas similares a las del centro urbano, aunque sobre la base de un tejido discontinuo en el que se aprecian las dificultades de encaje con las tramas vecinas.

Barriadas del suroeste (zonas 5 y 6). En estas barriadas se aprecia un tejido basado en manzanas divididas en parcelas de pequeña superficie, esencialmente ocupadas por viviendas unifamiliares. Se trata de áreas desarrolladas desde principios del siglo XX hasta los años 60, con procedimientos de autoconstrucción, destinadas al alojamiento de los trabajadores industriales. La calle de Los Calveros marca una división clara de tramas urbanas. Se aprecian algunas manzanas de grandes dimensiones, especialmente en la zona 6, donde el sistema de fondo máximo edificable muestra algunos problemas de formalización. El viario tiene, salvo en las penetraciones de carreteras interurbanas, unas características netamente locales, con secciones transversales escasas. Pese a su cercanía al centro, estas áreas muestran características propias de arrabal, con dotaciones urbanísticas de menor entidad y una presencia menor de actividades terciarias.

auh.jpg

Areas Urbanas Homogéneas – Puertollano -POM

Barriadas occidentales (zonas 7,8 y 9). Las barriadas que ocupan las laderas orientales del cerro de San Sebastián acusan claramente el efecto barrera de los trazados ferroviarios. Se trata de
áreas creadas, al igual que en el caso del suroeste, a través de procedimientos de autoconstrucción sobre parcelaciones con déficit de dotaciones urbanísticas, destinadas al alojamiento del proletariado industrial entre el principio de siglo (parte baja de la ladera) y los años 60. La superficie media de las parcelas está por debajo de los 200 m2, y en muchos casos las parcelas que superan esta dimensión lo deben a un mayor fondo, siendo el ancho de parcela generalmente inferior a 10 metros. No se alcanza una formalización homogénea de los patios de manzana. Resulta una excepción el área 8 (Plan Especial S), desarrollada en época más reciente con tipología de vivienda en hilera, sobre un parcelario regular. La calle Lepanto establece un límite claro entre tramas urbanas, resultado de un cambio de topografía y de momento histórico, correspondiendo la zona 9 a un desarrollo posterior a la guerra civil, mientras que la zona 7 corresponde, en su parte inferior, que marca su directriz de crecimiento, a principios del siglo XX. En la zona 9 la superficie media de las parcelas está por debajo de los 150 m2, como producto de lógicas similares a las de la zona 7 sobre unas manzanas de menor anchura. En las tres zonas se aprecia una clara falta de elementos viarios estructurantes del borde occidental, en la cota más alta de las colinas, así como una reducida dotación de espacios libres.

Fraternidad-sur (zona 10). Esta área incluye tejidos muy dispares, con superposición de formas y trazados edificatorios de diferentes épocas. El área occidental, con frente a Fernando el Santo, y el área sur (calle Zurbarán) conservan algunas características comunes con los barrios mineros de las laderas del cerro de San Sebastián, pero la avenida de Alcudia cuenta con vivienda colectiva con alturas sustancialmente mayores sobre una base parcelaria claramente alterada. El Plan Parcial I, que afecta al ámbito occidental, no ha sido materializado más que parcialmente, no consiguiendo el objetivo de reforma interior.

Santa Ana (zona 11). El ámbito ha seguido un patrón de crecimiento asimilable al del resto de zonas nacidas para el alojamiento del proletariado industrial. Su límite oriental, marcado por la carretera de circunvalación, no cuenta con una adecuada formalización a escala urbana, con un borde irregular en el remate de los viarios existentes. Se aprecia un proceso de densificación en algunas zonas, generalmente próximas al paseo de San Gregorio. El paquete de equipamientos deportivos de las piscinas y pistas municipales es el único elemento dotacional de importancia, no existiendo espacios libres.

Calle Argentina (zona 12). El ámbito presenta una trama diferenciada, en la cual se integra el Colegio Politécnico San Juan Bosco. El tramo inicial de la calle María Auxiliadora, con una sección de 35 metros, supone una singularidad por su dimensión en la trama del entorno, con secciones de calle inferiores a 10 metros.

El Poblado (zona 13). El área residencial, materializada en la postguerra civil, nace como complemento de la explotación de las pizarras bituminosas por la empresa pública ENCASO. En contraste con el resto de zonas anteriormente analizadas, en este caso es palpable un diseño de conjunto, inspirado en algún modo en un modelo de Ciudad Jardín, que se manifiesta en la regularidad parcelaria, el diseño de la estructura viaria y la propia ordenación de la edificación. La tipología predominante es la vivienda unifamiliar aislada o agrupada, con una diferenciación que se basa en la primitiva jerarquía laboral. No se aprecian dinámicas de transformación que hayan supuesto una alteración determinante de la ordenación original. La ordenación viaria presenta una autonomía importante respecto a su entorno, orientando las conexiones hacia la avenida de Andalucía de manera casi exclusiva. El nivel de dotaciones resulta mayor que en otras barriadas del entorno, por lo que pese a su carácter inicialmente local, estas tienen una capacidad que trasciende los límites de su ámbito original.

Constitución (área 14). Se aprecian elementos diferenciados dentro de una zona asimilable en gran medida a las áreas mineras del oeste y Santa Ana. Este ámbito contiene la urbanización de “Las 309” y los crecimientos que posteriormente aseguraron su integración en la trama urbana. Los viarios transversales del Poblado de ENCASO se prolongan en la parte oriental sobre un ámbito de estructura irregular y pequeñas parcelas, mientras que en la parte occidental la plaza de San José es el centro de una amplia zona donde la regularidad del parcelario muestra una mayor planificación dentro de la adaptación a la trama del entorno. Existe una cierta continuidad en el viario interior paralelo a la avenida de Andalucía, que no obstante se ve sometido a quiebros en varios cruces.

San Esteban (área 15). La barriada de San Esteban se presenta como un núcleo separado del casco. Sobre un parcelario similar al de los barrios mineros se aprecian importantes alteraciones que muestran agregaciones a escalas relativamente grandes, ocupadas por naves industriales ligadas en su mayoría a la industria del mueble y la madera.

Borde sur (áreas 16 y 17). Se aprecian en estos ámbitos una serie de características que denotan un mayor grado de planificación que en el resto de barrios del cinturón sur, aunque con grados muy variables. El área 17 alberga edificaciones en bloque abierto, dotaciones escolares y empresas dedicadas a la construcción en su borde sur. El área 16 muestra promociones de vivienda en hilera en torno a las plazas del Minero en el Norte y de Gascón Bueno en el Sur, con dotaciones entre ambas.

Crecimientos del norte (áreas 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27). Los crecimientos del norte abarcan una amplia zona con dinámicas de crecimiento muy diferenciadas, estructurada por las avenidas de Alcudia, La Rincona, Malagón, Ciudad Real, La Mancha y Almadén. El área 18 es una pieza residencial resultado del Plan Parcial I, con tipologías de vivienda colectiva en bloque abierto y manzana cerrada, en relación con los equipamientos que ocupan el área 24 junto con el parque de la Rincona, uno de los mayores espacios libres del ámbito norte. Las áreas 19 y 23 presentan tipologías de vivienda colectiva en bloque, rodeando a las viviendas unifamiliares del área 20 en la calle Socuellamos. Pese a incluir terrenos del Plan Parcial A y de crecimientos anteriores, el tejido del área 23 presenta una cierta homogeneidad. El área 25 corresponde en tipología a los barrios mineros del Cerro de San Sebastián. El área 26 alberga los crecimientos en tipologías de vivienda colectiva más recientes y engloba el paquete de equipamientos del Hospital de Santa Barbara, mientras que la 27 corresponde a nuevos desarrollos de vivienda unifamiliar en hilera. El área 22 concentra un importante paquete dotacional en torno al parque del Lago de las Pocitas del Prior, con el campo de la Feria, la plaza de toros y el estadio y polideportivo municipales, y su suelo vacante está destinado a vivienda colectiva en el Sur y unifamiliar en el Norte. El área 21 coincide en gran medida con el Plan Parcial C- Sector II, en el que se están instalando grandes superficies comerciales introduciendo una componente de centralidad importante en el norte de la ciudad, en relación con el corredor de la N-420, sobre el que también se detectan naves industriales más al norte. Mientras las áreas de nuevo crecimiento, ligadas a la ejecución del planeamiento de desarrollo correspondiente, se encuentran en el proceso de edificación, las áreas de vivienda en bloque abierto muestran, en líneas generales, estabilidad, sin que se detecten grandes alteraciones. En las áreas de vivienda unifamiliar previas a los años 70 la dinámica es de mantenimiento del tejido, con algunas alteraciones que no afectan a la imagen de conjunto.
La fotografía aérea muestra al norte del límite municipal, ya en terrenos del término de Argamasilla de Calatrava, la formación de una serie de asentamientos de apariencia irregular en los carriles del Molinillo (Camino Viejo de Puertollano) y Villamayor (Camino Viejo de Las Caleras). Predomina la vivienda unifamiliar, existiendo también pequeñas naves. Esta dinámica de formación de tejidos irregulares en torno a las redes de caminos en la periferia de las ciudades no es inusual en la región, y en este caso se ve favorecida por el límite administrativo. Una dinámica similar , aunque de dimensiones sensiblemente menores, se produce en el límite con Almodóvar del Campo.

Enclaves en el entorno de la carretera de Almodóvar (áreas 28, 29 y 30). Las áreas 28 y 29 son espacios destinados a actividades económicas relativamente recientes. El área 30 es la primera fase del Plan Parcial del Sector III, la única en la que ya se ha completado el proceso urbanizador y edificatorio. Lo reciente de estas actuaciones hace que aún no se observen dinámicas de transformación.

Cañamares-Libertad.jpg

Cañamares-Libertad – Barrios Vulnerables – Puertollano

Cañamares-Libertad. Abarca la parte sur del ensanche de la ciudad de Puertollano, desarrollado en su forma actual a lo largo del siglo XX debido en gran medida a la autoconstrucción de vivienda con la finalidad de alojar a las familias que tenían sus puestos de trabajo vinculadas a las industrias minero‐ siderúrgicas o petroquímicas ubicadas en el sur del municipio, o bien las más actuales, construidas gracias a actuaciones de promoción pública. El barrio ocupa la parte sur del suelo urbano de la ciudad, limitando con el suelo rural que limita el suelo edificado del municipio. Se trata de un trazado bastante regular y con una densidad elevada, que responde a las características propias de los ensanches de la periferia. El tipo de edificación predominante es la vivienda de autoconstrucción y existen también algunas actuaciones de vivienda colectiva con algún tipo de protección pública, de dos o tres alturas, aunque en algunas zonas el ámbito presenta un carácter más fragmentario, con edificación más reciente que en algunos casos no se adapta estéticamente al entorno. Se trata del área algo degradada y con una edificación de poca calidad en la que se aloja población humilde, trabajadora en su mayoría en la industria minero siderúrgica o petroquímica, con pocos recursos económicos. Se trata de un barrio asociado a un nivel socio económico medio bajo. No cuenta con grandes piezas de equipamiento, localizándose en el área únicamente un colegio y un instituto. Las principales demandas se centran en la dotación de equipamientos deportivos y asistenciales.

El Pino-El Carmen.jpg

El Pino-El Carmen – Barrios Vulnerables – Puertollano

El Pino-El Carmen. Abarca la parte oeste del municipio de Puertollano y se produce como consecuencia de la autoconstrucción de viviendas por parte de la gran cantidad de población minera o población vinculada a la industria petroquímica del municipio cuando este estaba en plena expansión a mediados del siglo XX. El barrio ocupa la parte oeste del municipio de Puertollano, se apoya sobre el cerro de San Sebastián y el ámbito supone el cierre de la localidad. Se trata de un trazado que se adapta a la topografía muy escarpada del terreno, siendo en líneas generales bastante regular pero se constituyen calles de una pendiente muy acentuada y que van adoptando los giros longitudinales necesarios para adaptarse a la loma de la colina en la que se enclavan. Lo abrupto de la pendiente se hace patente en la desaparición, en algunos casos del viario rodado siendo sustituido por escalones, única manera de solventar el desnivel. La casi totalidad de las edificaciones son de autoconstrucción, de pobre calidad y bajo presupuesto, de una altura, contienen patio interior en su mayoría y se escalonan en torno al trazado viario, están ocupadas por población de etnia gitana que las habita sin cuidar demasiado el aspecto y la higiene de estas. Las aceras son escasas y las pavimentaciones se encuentran en muy mal estado. Se trata de un área muy degradada por haberse quedado relegada a una periferia con accesos muy complejos y por estar habitada por población con un carácter socio cultural y económico muy bajo. Ha sido en los últimos años un enclave marginal de la ciudad, relacionado con la droga.

Las 600.jpg

Las Seiscientas – Barrios Vulnerables – Puertollano

Las Seiscientas. Se trata de una iniciativa promoción pública de vivienda como ensanche de mediados del siglo XX que se enclava en la parte norte del municipio. El barrio ocupa la parte norte de la localidad siendo una cuña de cierre del municipio que se consolida como la periferia norte del mismo. Se trata de un trazado irregular con poca densidad edificatoria, con buenas reservas de equipamientos y dotaciones, viarios adecuados en tamaño y funcionalidad. La edificación es, en la mayor parte de los casos, de bloque abierto muy heterogéneo en alturas que responde a las características propias de las políticas de crecimiento en la periferia de vivienda de protección oficial de mediados del siglo XX. Se encuentran un buen número de espacios libres y jardines dentro del ámbito. Se trata de una población que no genera controversia por tratarse en gran medida de población joven que accede por primera vez a una vivienda en propiedad, la mayoría se encuentra como gente joven trabajadora de clase media‐baja.

Santa Ana.jpg

Santa Ana. Barrios Vulnerables – Puertollano

Santa Ana. Abarca la parte este del ensanche del municipio de Puertollano. El ámbito surge a principios del siglo XX y se desarrolla como viviendas de autoconstrucción de población que se dedicaba a los trabajos de minería. El barrio ocupa la parte este de la localidad siendo la continuación del ensanche que se apoya en el cerro de Santa Ana. Se trata de un barrio construido en los años 40’‐50′ como resultado de la autoconstrucción de viviendas por parte de los mineros, trabajadores con pocos recursos económicos, hecho que se refleja en las edificaciones, de una o dos alturas por lo general. Al estar asentado en la loma de la colina se acentúan las pendientes de las calles, estas no son de un tamaño adecuado quedando estrechas tanto la dimensión de la calzada como la de las aceras. Se está produciendo una sustitución gradual de la edificación por edificios colectivos en altura. Se encuentra una población bastante humilde y muy envejecida, siendo los habitantes del ámbito los originarios que construyeron en origen las edificaciones, con pocos recursos económicos y en su mayoría ya jubilados de sus trabajos de minería.

Hoy Puertollano, con 50.035 habitantes (ha visto desaparecer en los últimos 5 años, cerca del 5% de su población, volviendo a cifras de población de 2005), cuenta con un parque edificado residencial de 26.010 viviendas. más del 50% de sus viviendas son anteriores a 1980, aún pesan las cifras de lo edificado en los 50′ (3.698 viviendas, el 14,2% del total), de los 60′ (3.384 viviendas, el 13,1%), en los 70′ (4.621 viviendas, el 17,8%). De los años 80′ son 2.880 viviendas (el 11,1%), en los 90′ serán 3.766 viviendas, el 14,5% del total y en la década prodigiosa 2000-2009 serán 4.588 viviendas, el 17,6% del total.

No es cuestión de cantidad, ni de edad. Lo más urgente hoy en Puertollano es el empleo, y las condiciones de vida de una población envejecida, con viviendas envejecidas. No hay necesidad de nuevas viviendas. Hacen falta nuevos habitantes y nuevos empleos. Su papel dinamizador de la comarca, por motivos territoriales no es un testigo que se pueda ceder. Las nuevas inversiones energéticas, características del territorio heredado han de ser el inicio de una etapa marcada por la sostenibilidad ambiental y territorial. La rehabilitación, la regeneración y la renovación urbana, estableciendo medidas para la mejora de la accesibilidad en el entorno urbano histórico, así como por la reutilización de las edificaciones obsoletas, marcarán las próximas fechas en Puertollano.

El Documento Puertollano 2020, presenta la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Puertollano, (EDUSI) para encaminar la ciudad hacia un modelo de desarrollo local, moderno y competitivo apostando por la participación ciudadana, la innovación, y presentando algunas de las iniciativas que construyan el tejido económico y social de la ciudad.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.