

Estos gráficos representan el Parque Residencial de REDONDELA, Pontevedra.
Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de matriculación.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.





Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Redondela es un municipio y una villa de 51,9 km2 en la provincia de Pontevedra, Galicia, en la comarca y área metropolitana de Vigo. El extremo Oeste del municipio bordea la Ría de Vigo y el municipio de Vigo. Por el Sur, Redondela limita con el municipio de Vigo, por el Este con los municipios de Mos y Pazos de Borbén y por el Norte con Sotomayor. La orografía de Redondela es montañosa/suave dada por elevaciones de casi 500 metros de altitud (en el sur del municipio) y por el otro lado, el borde costero, que muestra tanto un carácter arenoso como rocoso. A pesar de su baja altitud Redondela es un terreno muy irregular. El sistema fluvial del municipio de Redondela consiste en varios pequeños cursos fluviales (entre otros Fondón, Cabeiro...) así como varios riachuelos (Maceiras y Alvedosa).
El municipio comprende 13 parroquias: Cabeiro (716 hab en los barrios de Igrexa y Porto Cebeiro), Cedeira (2.014 hab en los barrios de Rande, Formiga, Portela, Aldea, Cruceiro, Fortóns y Eira Pedriña), Cesantes (3.467 hab en los barrios de Outeiro das Penas, Carballiño, San Pedro, Coto y San Simón), Chapela (7.518 hab entre los barrios de Laredo, Angorén, Igrexa, Cidadelle y Parada), Negros (536 hab en los barrios de Fixón, Igrexa, Negros y Pregal), Quintela (680 habs en los barrios de Costeira, y Quintela), Reboreda (2.259 hab en A Quintana, Santo Paio de Arriba, Santo Paio de Abaxo, Asnelle de Arriba y Asnelle de Abaxo), Redondela (7.383 hab), Saxamonde (778 hab en los barrios de Casal do Monte, Padrón, O Souto y Os Valos,), Trasmañó (1.063 hab en los barrios de Cabanas, Igrexa y Trasmañó), Ventosela (750 hab en los barrios de Castiñeira y Vilar do Mato), Vilar de Infesta (1.246 hab entre los barrios de Igrexa y Millarada) y O Viso (1.504 hab en los barrios de Nogueiras, Saramagoso, Soutoxuste y Tuimil).

Una de las características del municipio es la abundancia de elementos patrimoniales, tanto de carácter civil como religioso, entre los que destacan los pazos y las iglesias parroquiales o el convento de Vilavella y elementos de la arquitectura popular de carácter religioso como cruceiros y petos de ánimas o de naturaleza civil como hórreos.
La marca característica de la villa es su cielo presidido por dos grandes viaductos ferroviarios construidos en el siglo XIX: el Viaducto de Madrid y el Viaducto de Pontevedra. Desde 1978 ambos están catalogados como Bien de Interés Cultural. Su estampa tradicional ha motivado que Redondela sea conocida como la «Villa de los Viaductos». El más antiguo es el Viaducto de Madrid. Su construcción combinó la técnica entonces vanguardista del hierro forjado, metal con el que está hecho el tablero y la estructura de celosía sobre la que se sostiene y la tradicional cantería de los pilares sobre los que descansa todo el entramado metálico. Su construcción se inició en 1872 y fue inaugurado el 30 de junio de 1876. Tiene una longitud de 255,89 metros. Desde hace décadas se cuenta en Redondela que uno de los subcontratistas de esta obra, llamado Pedro Floriani, se arrojó del viaducto cuando le dijeron que no cobraría porque no estaba bien hecho y no podría entrar en servicio. Floriani no llegó a morir en su tentativa de suicidio aunque sí poco tiempo después, pero pudo ver los trenes circular por el viaducto.
El viaducto de Pontevedra, se inauguró el 30 de junio de 1884, como prolongación del trazado de Pontevedra hasta Redondela y Vigo. Más corto que el viaducto de Madrid, el de Pontevedra se diferencia también en que el tablero metálico está soportado sobre pilares metálicos. En 1899, con la apertura del tramo Carril-Pontevedra, será posible viajar desde Santiago a Vigo o desde Santiago a Madrid.
Redondela lleva muchos años aguardando por una ordenación urbanística. Nunca ha tenido un plan xeral de urbanismo. Se rige por las Normas Subsidiarias del año 1988. El último documento resultó inviable. Se basaba en una premisas de expansión propias de una época en que España estaba en pleno bum del ladrillo. De esta modo se planteaban proyectos que hoy días suenan descabellados como una urbanización de 700 viviendas unifamiliares en la zona de Soutoxuste, junto a la ría.

Existe ya un borrador del Documento inicial Estratégico, para establecer los condicionantes ambientales y sus medidas, así como una Documentación Gráfica actualizada. Aún no hay más que información, pero de alta calidad.
Las Directrices de Ordenación Territorial, aprobadas en febrero de 2011, constituyen el instrumento marco de planificación territorial dictando las pautas espaciales de asentamiento de las actividades y precisando un modelo territorial. Adjuntan criterios y normas para que los planes urbanísticos municipales y planes territoriales supramunicipales se elaboren en coherencia con los objectivos generales y específicos del modelo territorial gallego.
El
Plan de Ordenación del Litoral (POL) como Plan sectorial de incidencia supramunicipal (PS), tiene por objeto establecer los criterios, principios y normas generales para la ordenación urbanística de la zona litoral basada en criterios de perdurabilidad y sostibilidad, así como la normativa necesaria para garantizar la conservación, protección y posta en valor de las zonas costeras.
En materia de medio ambiente está sujeto al Plan Director Rede Natura 2000 (LIC da Enseada de San Simón (ES1140016)), asís como a la Zona de Especial Protección dos Valores Naturais da Enseada de San Simón.
En materia hidrológica, al Plan Hidrolóxico de Galicia Costa (cuencas de los ríos Alvedosa, Pexegueiro e Maceiras), Plan Sectorial Eólico de Galicia (PSEGA), con la reserva de cuatro áreas para posteriores desarrollos en Salgueirón, de 8.642 ha. y situado en los concejos de Pontevedra, Pontecaldelas, Ponteareas, Soutomaior, Redondela, Pazos de Borbén y Fornelos de Montes; y en el Monte Cidadelle, de 1.050 ha entre Redondela e Vigo.
Además el aeorpuerto de Peinador es un aeropuerto civil internacional con categoría OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) “4-C”. Aprobado el Plan Director do Aeroporto de Peinador el 30 de julio do 2010. En el Plan de Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios del Puerto de Vigo (DEUP), aparece afectada por una serie de desafecciones de terrenos en elo concejo de Redondela y la asignación de usos.
En temas de movilidad, el Plan Director de carreteras de Galicia (2008) establece el marco de referencia para el dessarrollo de las carreteras en Galicia, en consonancia con el Plan Estratégico de Infraestruturas propuesto por el Ministerio de Fomento para el período 2005 -2020, así como el Plan de Mobilidade e Ordenación Viaria Estratéxica (Plan MOVE), aprobado en 2009 que planificaba las mejoras del transporte y accesibilidad en la Comunidade Autónoma Gallega.
La Ley 8/1995, do 30 de octubre, de Patrimonio histórico de Galicia, tiene por objeto la protección, la conservación, y acrecentamento, y difusión y fomento del patrimonio cultural de Galicia, así como su investigación y transmisión a generaciones futuras, tenidos en cuenta todos los elementos de carácter arquitectónico y arqueolóxico inventariados por la Subdirección Geneeral de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, y los detallados en las NSP. El Decreto 232/2008, do 2 de octubre, sobre el Inventario General de patrimonio cultural de Galicia, que tiene por objeto la regulación del Inventario General de patrimonio cultural de Galicia y del procedimiento de inclusión de bienes en dicho inventario.
En Política empresarial, el Plan sectorial de Ordenación Territorial de Áreas Empresariales de Galicia aprobado el 30 de abril do 2014 (el polígono empresarial de Ameal con una parte situada en el concejo de Vigo, y además, el PSOAEG reserva una ampliación del PI Chan de Amoedo en el concello de Pazos de Borbén con más de 850.000 m² y myi próximo al concejo de Redondela).
La legislación sectorial de montes y concentración parcelaria, Ley 7/2012, de 28 de julio, de montes de Galicia, Ley 6/2011, de 13 de octubre, de movimientos de tierras, y la Ley 12/2001, de 10 de septiembre, de modificación de la Ley de concentración parcelaria para Galicia.
El Decreto 134/98, de 23 de abril, de Policía Sanitaria Mortuoria regula toda clase de prácticas e condicións técnico-sanitarias que cumprirán tanto la manipulación de cadáveres, como las condicioness físicas de los lugares de enterramento, transporte, cremación, etc y las normas sanitarias del tratamento de los restos cadavéricos, así como la zona de protección con la que contarán los cementerios en caso de nueva creación o ampliación

El PXOU define los objetivos a partir de tres
estrategias, la territorial, la de los suelos residenciales y la económica. La estructura territorial presenta un consumo de suelo agrícola (15,66%), forestal (49,89%), de aguas continentales (0,02%) y aguas marinas (0,20%), y espacios periurbanos (22,32%) y urbanos (11,91%).
La delimitación de suelo urbano, se constituye por los tres núcleos más densos y poblados que son Chapela, núcleo más denso del municipio con una gran influencia de Vigo. En el momento de redacción de las Normas, se redacta un PERI, que posteriormente fue incorporado; Redondela–Vila, área de casco urbano; y Cesantes, área que se desarrolla principalmente en torno a N-550, y se somete a las necesidades de ordenación del frente costeiro, al tiempo que se delimitan otros 19 núcleos de carácter residencial, y otros 3 de suelo urbano industrial. Como suelo apto para urbanizar se considera una única actuación de suelo urbanizable residencial de gestión municipal en el entorno de Cesantes. Otros 5 núcleos de carácter industrial, se amplian, por ejemplo con la incorporación de suelo industrial en el área empresarial «A Aroufana, Mos e Redondela», fijada en el Plan Sectorial de Ordenación de áreas empresariales de Galicia. Dentro de los suelos clasificados como no urbanizables, cobra una gran importancia el suelo no urbanizable de núcleos existentes, puesto que con la gran superficie forestal central de Montepenide y los montes de Monte Penela, Picadroso, etc, estaba ya construído en el momento de redacción de las NSP.
Como criterios y objetivos ambientales de sostenibilidad, trata la integración paisajística, la conservación del patrimonio natural y la fragmentación del territorio, la conservación del patrimonio cultural, la calidad del suelo, la vocacionalidad de ámitos, el análisis de riesgos naturales y tecnológicos, las necesidades de mobilidad y el equilibrio en el reparto nodal, la calidad del aire, y el análisis de los gases de efecto invernadero, el estudio del ciclo hídrico, la calidad de aguas y el análisis de consumos hídricos.
Se evalúan 3 alternativas, reconociendo la llamada «alternativa 2» como la más ajustada a las bases del futuro Plan General de Ordenación Municipal de Redondela.
El crecimiento da población del municipio de Redondela presenta un incremento continuado desde los años 80. Tras el grande crecimiento experimentado en las décadas de 60′ y 70′, en los 80′ la población continuó con porcentajes más moderados, con variaciones del 7 % entre los anos 1981-2000 y donde aquella con crecimientos mucho menores del orden del 3 % hasta llegar a un cierto estancamento en los últimos años.
Entre las formas características de los barrios tradicionales y siguiendo la clasificación llevada a cabo por el geógrafo Bouhier, caben destacar 4 tipos a los que hay que sumar: – Grandes barrios, reúnen hasta 80 casas en un espacio reducido donde las casas no se tocan, rodeados por el campo, espacio asociado a la vivenda, cada uno con nombre propio. Se encuentran normalmente en las partes altas, como puede ser el caso del barrio de Outeiro das Penas en Cesantes o Cabanas en Trasmañó. – Barrios en regueiro. Cuentan hasta 40 moradas distribuídas a lo largo del camino principal siguiendo las curvas de nivel que marca el contacto con las tierras cultivadas. Ejemplos de estos barrios son los de Igrexa y Trasmañó en la parroquia de Trasmañó o Os Valos en Saxamonde. – Barrios de estructura desperdigada. Son aldeas que proviene del desarrollo de aldeas agregadas y ampliaciones periféricas, con el centro original más antiguo situado más en lo alto de la pendiente y con ampliaciones sucesivas por los caminos con series de casas, especialmente en contacto con el monte. Estos grupos satélite pueden tener un nombre propio, pero no siempre, las casas cuentan con su campo propio y son siempre designadas con nombre. Estas aldeas cuentan con hasta 100 hogares. Ejemplos de estos barrios y en el barrio de Porto Cabeiro en la parroquia de Cabeiro; – Barrios-nebulosa. Representan el estadio más avanzado de las distensiones de los núcleos de hábitat. Son poco numerosas en la depresión meridiana donde son más frecuentes frente a la playas de la ría. Son las mayores unidades rurales de poblamiento, con más de 100 hogares esparcidos por el suelo donde hay una asociación total entre el manto agrícola y el manto de hábitat donde cada casa continúa por su propio campo. Ejemplos son los barrios de Cidadelle, Parada en Chapela; – Aldeas camino. No existen como tal ejemplos puros dentro del concejo, pero si partes de diferentes barrios que tienen desperdigado en torno a sus caminos de estrada principales, como puede ser el caso de Rande, Cabanas o Os Valos.
En cifras generales relativa a todo el municipio de Redondela, podemos afirmar que es un
concejo con un gran consumo de suelo residencial, debido principalmente a que el 90% de los suelos de esta clasificación están ocupados por tejidos de parcelas de entre los 300 y los 1.000 m² con vivenda unifamiliar aislada. Concentrándose en las edificaciones en bloque o en hilera en altura en los núcleos de Redondela u Chapela, y más escasamente en Cesantes entorno a la N-550.

La evolución del tejido residencial en cada uno de los tres núcleos urbanos más consolidados, siguen unas dinámicas independentes tanto a nivel histórico temporal como a nivel urbanístico, si bien los planeamientos de Redondela y Chapela se fijaron en épocas más próximas, y el de Cesantes fue realizado una década más tarde. La
villa de Redondela se encuentra en un nudo ferroviario y viario nunca bien resuelto. Es el verdadero centro comarcal y de servicios siendo actualmente el núcleo más activo del municipio. Su tejido medieval mantiene una estrutura bien conservada, con edificaciones en buen estado y otras fuertemente transformadas.
Chapela, es un entramado urbano tras los fuertes crecimientos desarrollados desde los años 60′ ligados a la expansión de Vigo. Es un tejido fuertemente desestructurado y poco relacionado donde destaca la ausencia de espacios abiertos y de encuentro. Con una edificación mayotitariamente unifamiliar levantadas por yuxtaposición de viviendas sobre la trama de caminos rurales existentes y realizados sin planificación alguna gracias a la creación de una red de equipamientos que consolidaron la trama sin tener creada una verdadera estructura urbana. Los crecimientos en edificación colectiva se sitúan en torno de las vías de comunicación, la N-550 y la N-552. Existen importantes terrenos sin desarrollo urbanístico y tierras agrícolas abandonadas. El contínuo urbano se prolonga por las pronunciadas laderas del Monte Penide y Trasmañó, con desarrollos residenciales en terrenos mayores y grandes pendientes, dificultando una trama urbana adecuada.
Cesantes, con un núcleo que se prolonga por un contínuo urbano difuso de asentamientos por el litoral y en torno a las estaciones de ferrocarril nueva y vieja, adoleciendo de una verdadera complejidad de funciones.
Hoy Redondela tiene un parque de 12.131 viviendas, de las cuales 7.698 son unifamiliares (63,46%), para una población de 29.697 habitantes. Su parque residencial se ha ido construyendo desde los 70′ a razón de 250 viv/año, en los 80′ y 90′ a razón de 200 viv/año y entre 2000-2009 180 viv/año. 1.912 viviendas son de alquiler, un 12,7% del parque total.
Es el momento de matrializar su tan deseado Plan General, su primer Plan General. Es hasta emocionante. Tardaremos aún unos años en verlo acabado, pero la información, y la participación ciudadana han de dar como resultado el modelo de teriitorio que sus vecinos determinen, sus políticos gestionen y sus técnicos apliquen.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...