REUS, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla REUS1  2.121996e-314dad+tamaño edificaciontabla REUS1 edad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de REUS, Tarragona.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

Reus DELVI.jpgREUS PIRAMIDE.jpgtabla REUS1.jpgReus CATASTRO 2014-2016Reus INE.jpgReus ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


REUS GE1Reus es un municipio de 53,05 km2 y una ciudad española situada en la provincia de Tarragona, capital de la comarca del Bajo Campo y forma parte del área metropolitana denominada Campo de Tarragona. Se encuentra a una altitud entre 114 y 142 metros sobre el nivel del mar y dista unos 14 km de la capital, Tarragona.

3d Reus.jpgEl término está situado casi en el centro de la llanura del Campo, limitado por las Montañas de Prades y el mar. Linda al N con los términos del Aleixar, Castellvell del Camp, Almoster y la Selva del Camp, al W con Riudoms y, ya del Tarragonès, con Constantino (E), Tarragona (SE) y Vila-seca (S). Ningún río no atraviesa el término pero en cambio hay numerosos barrancos y arroyos, entre los que cabe mencionar los barrancos de los Cinco Puentes, el Roquís, El Escorial y Pedret y los arroyos de la Cuadra, el Abeurada, Selva, Molinet y el Pino del Brujas. El pequeño trasvase del Ebro, realizado en 1989, que aprovecha los caudales sobrantes de los canales del delta, palía el déficit que hasta ahora tenía el municipio debido a la limitación de recursos del río de Siurana, el Francolí y el Gaià, y por la sobreexplotación de los acuíferos.

La estructura urbana del municipio de Reus es fuerza radial, ubicada casi en el centro gravitacional de sus límites con los municipios vecinos. Desde el casco antiguo, la ciudad ha desarrollado un crecimiento en todas direcciones, formando una zona urbana en la que destacan los usos residenciales, comerciales y de servicios.

Así pues, podemos encontrar varios barrios o urbanizaciones que conforman la ciudad. En el norte del casco histórico, y siguiendo el sentido horario, podemos encontrar: el barrio Niloga, la urbanización el Pinar, la urbanización Quintana, la urbanización Dyna, la urbanización Mas Carpa, la urbanización Mas Abelló, la urbanización Mas Pellicer, el barrio St. José Obrero, Mas Iglesias, la urbanización Mercader, la urbanización Bellisens, la urbanización Gaudí-Mar, la urbanización Pàmies, el barrio Fortuny, la urbanización Juncosa, Parcelas Casas, el barrio Montserrat, la urbanización Muixí, la urbanización Masó, Mas Ferrer, la urbanización de las Palmeras, la urbanización Residencial Blancafort, Mas Vilanova, la urbanización Pino, el barrio Inmaculada, la urbanización Sol y Vista, la urbanización Artiga, la urbanización Pelayo, y el barrio Gaudí.

industriaEn sus límites de uso residencial, encontramos localizados varios polígonos industriales, como son: el Dyna, Nirsa, Robledal, el Centro Integral de Mercancías CIMALSA (situado en el sudoeste del municipio, de forma contigua a los límites de los términos de Tarragona y Constantí), Mas Sunyer (situado al suroeste del municipio, de forma contigua a los límites de los términos de Tarragona y Vila-seca), Agro-Reus, Mas Batlle, y Mas de las Almas.

REUS GE2.jpgComprende la ciudad homónima, cabeza de municipio y de comarca, y urbanizaciones como el Pinar, que se extiende también hacia el vecino término de Castellvell, Mas Carpa, Pelayo, San Juan y Solivista.

distritosEn cuanto a las comunicaciones, Reus ha sido tradicionalmente una ciudad que ha disfrutado de buenas comunicaciones. El sector S del municipio es atravesado por la autopista AP-7, que, desde la Jonquera, enlaza Girona con Martorell (cerca de Barcelona), Vilafranca del Penedès y Reus, y hacia Valencia por la costa. En este sector está la autovía que une Tarragona y Reus, donde en 2000 entró en servicio una variante que evita cruzar la ciudad. Además, dispone de una buena red de carreteras, como son la N-420 de Reus a Mora de Ebro; de esta vía salen una serie de carreteras que comunican con varios pueblos del Baix Camp. La C-14 hacia el norte pasa por Montblanc y llega en Artesa de Segre (Noguera), y hacia el sur se dirige a Vila-seca y Salou.
La ciudad es también un importante nudo ferroviario, con las líneas de Barcelona-Tarragona-Reus, Reus-Mora de Ebro-Zaragoza, San Vicente de Calders-Roda de Bará-Reus y Reus-Lleida-Zaragoza. En marzo de 2014 se inauguró el servicio de Cercanías Reus-Tarragona. En cuanto a las comunicaciones, cabe mencionar además la existencia del aeropuerto, inicialmente militar, construido durante la guerra civil de 1936-39 y situado a 3 km de la ciudad. Desde 1998 es gestionado por AENA y, en 2005, inauguró una nueva terminal. Tiene una intensa actividad en los meses de verano, ya que permite el desplazamiento de turistas hacia la costa.
Dos antiguas villas forman parte del actual municipio de Reus: El Burgar y Mascalbó. Muy antiguamente también fueron villas separadas *La Boella (*actualmente en el término municipal de La Canonja), Rubió y Las Comes d’Ulldemolins.
El Reus medieval es perfectamente delimitable; está enmarcado por los arrabales y centrado en la plaza del Mercadal, presidida por la casa de la ciudad. En el siglo XVIII el centro se trasladó de esta plaza a la de Prim y en el siglo XIX el núcleo urbano quedó rodeado por los paseos. Esta segunda ciudad fue, en líneas generales, la que ahora queda comprendida dentro del perímetro establecido por los paseos de Pere Mata, de Sunyer y de Prim y las avenidas de La Salle, de Pedro el Ceremonioso, de Mariano Fortuny y del Once de septiembre. El eje principal está constituido por la continuidad de la Calle Ancha y los de Llovera, o Pedro, Monterols y Mayor, que va del paseo de Mata en la plaza de San Pedro atravesando las plazas de la Libertad, de Prim y del Mercadal, donde reúnen los comercios más importantes y las principales instituciones ciudadanas, en un sector que va de NW a SE. El crecimiento urbano ha tendido a extenderse hacia el SW debido a la línea férrea, la cual, proveniente de Tarragona, describe un amplio arco del SE hacia el N y restringe el crecimiento urbano en la zona que delimita. El espacio considerado urbano es limitado por las avenidas de los Países Catalanes, de Sant Bernat Calbó, del Presidente Macià, de Mariano Fortuny y del Once de Septiembre, lugar donde se topa directamente con el complejo ferroviario. A consecuencia de la inmigración masiva y una desordenada planificación del crecimiento urbanístico aparecieron barrios periféricos, faltos inicialmente de infraestructuras. Así, en los años 50′ se creó el Barrio Fortuny en los terrenos del Mas Quer o Villa, cerca de la carretera de Salou, y el Barrio Gaudí, en la zona NE de la ciudad, obra de Ricardo Bofill y su taller de arquitectura que provocó polémicas por su carácter esteticista y poco funcional (1967). Desde, aproximadamente, de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad ha sufrido el derribo y el destrozo del patrimonio artístico. Ya en los años 40′ se demolieron los sólidos pabellones neoclásicos de los cuarteles de caballería para edificar nuevas residencias militares y edificios oficiales y privados. Poco después eran derruidos los señoriales casas de la plaza de Prim para alzarse hay edificios de entidades bancarias. Otros edificios del siglo XVIII o principios del XIX fueron destruidos o dañados al final del franquismo, como Cal Miró, Cal Quer, el Huerto de Miró o Hay Bofarull y Cal Borràs de Marcos. Los mismos estragos se produjeron también en los caseríos burgueses de finales de siglo del entorno de la ciudad; el ejemplo más notable es el derribo del Mas Villa o Quer. Incluso el primer ayuntamiento democrático siguió las huellas de los anteriores autorizando el derribo de Cal Tarrats o de Cal Víctor. Sin embargo, aún subsisten algunas muestras arquitectónicas de interés.
1920 IGN

1920 IGN – REUS

 


El casco antiguo, con calles estrechas y de difícil circulación, sufrió durante años un proceso de degradación constante, ya que fue abandonado por los inquilinos tradicionales y las casas fueron ocupadas por sectores marginados, con un superpoblación de las viviendas, carentes de los servicios mínimos. De este proceso sólo se salvaron las arterias principales. A partir de 1986, el gobierno municipal realizó importantes obras de remodelación, que culminaron con la inauguración (1990) de la zona peatonal de la plaza del Castillo y las Pescaderías Viejas. Las obras de transformación arquitectónica han sido numerosas, y casas enteras o elementos de interés artístico han desaparecido. Con todo, se conservan todavía algunas edificaciones del siglo XVIII, como la Abadía, en la calle de su nombre, donde se encuentra también necesario Vilà, casa señorial renacentista. En la misma zona se encuentran las ya mencionadas restos del castillo del Camarero -en una plaza en parte porticada en el siglo XVII-, la iglesia de San Pedro, el Centro de Lectura y el callejón de los Judíos, con un arco de entrada, posible resto de la antigua judería reusense. El castillo del Camarero es el único testigo del Reus medieval, una vez desaparecidas las últimas restos de las murallas con el derribo, en 1973, de Cal Miró, que contenía una torre circular, y el de la Sedera del Pascual (1961), con restos del Baluarte. 
Los franciscanos fueron los primeros en tener un convento en Reus, el convento de Jesús, para el que solicitaron permiso y terreno en común en 1488. El convento actuó varias veces como hospital de apestados y los franciscanos defendieron siempre el pueblo en sus disputas señoriales contra el capítulo, y se convirtió después de la guerra de Sucesión en un refugio de los austracistas perseguidos. Entre 1750 y 1772 se rehizo todo el edificio, se amplió considerablemente y se cambió la advocación por la de San Francisco. En 1811 fue suprimido por los franceses, que convirtieron el edificio en prisión y hospital. Restaurada la comunidad, tomó un activo y constante protagonismo a favor de las opciones absolutistas, hasta que la noche del 22.7.1835 el convento fue incendiado y la mayoría de los frailes asesinados en un motín liberal provocado por la derrota de la milicia reusense en Arnes y el alzamiento del carlista Matías de Valle y Llaveria. En 1842 los restos fueron cedidos al ayuntamiento, que en 1844 instaló unas escuelas públicas municipales. En 1849 se reconstruyó la iglesia por iniciativa popular, que alcanzó la categoría de parroquia en 1865. El mismo año se cedió el resto del edificio a los escolapios, que crearon escuelas de primera y segunda enseñanza, que en 1875 se convirtieron en instituto.
El convento de San Juan de los carmelitas fue fundado por Francisco Robuster y Sala, obispo de Elna y de Vic. Las obras de construcción, a pesar de la oposición de los franciscanos, se comenzaron en 1606, y en 1630 se funcionaran ya varias aulas de enseñanza gratuita para los reusenses. En 1811 el convento fue ocupado por los franceses, que lo convirtieron en hospital. Los carmelitas regresaron en 1814. A pesar de no participar de forma activa en la política, fue asaltado e incendiado el 22 de julio de 1835 por los amotinados liberales, que asesinaron algunos frailes. En 1843 fue cedido al ayuntamiento, que ya lo tenía habilitado como hospital, función que aún mantiene. En 1990 se iniciaron unas importantes obras de ampliación y reforma que han conllevado también la restauración del pequeño claustro y de la fachada, de estilo clásico, construida en 1850.
La mayoría de las casas señoriales reusenques han sido demolidas los últimos decenios. Las casas de la época modernista han subsistido con más abundancia en la ciudad. Se destacan varios edificios de Montaner, como la Casa Navàs, en la plaza del Mercadal, construida en 1901 con un cierto aire de palacio gótico veneciano. Es la joya del Modernismo de Reus y ha sido declarada monumento histórico-artístico. La parte alta de la fachada exterior fue bastante dañada por una bomba franquista en 1938; el interior contiene, bien conservado, mobiliario de Gaspar Homar. La Casa Rull, de 1900, fue remodelada en 1989, y su fachada fue restaurada en 1991; es la sede del Instituto Municipal de Acción Cultural (IMAC) y, en 2004, fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional. A su lado, en la misma calle de San Juan, se encuentra la Casa Gasull, obra también de Montaner y de su hijo Pedro, del 1911.
Tienen interés los edificios modernistas de los arquitectos reusenses Joan Rubió i Bellver y Pere Caselles i Tarrats. Del primero se destacan los Laboratorios Serra, de 1911-12, en la carretera de Castellvell, y la Casa Sierra o la Casa Cuadrada, en el arrabal de Santa Ana, de 1924-26. Del segundo cabe mencionar Can Punyed, del 1892, en la calle de Pedro; Can Homdedéu, del 1893, en el arrabal de San Pedro; el Banco de España, sede del Museo Salvador Vilaseca, del 1904, en el arrabal de Santa Ana, y las escuelas Prat de la Riba, del 1920, y la Estación Enológica, de 1906, ambos en el paseo de Sunyer. Dentro del casco urbano, especialmente alrededor de los arrabales y las calles de Monterols y de Pedro y en varios caseríos afueras se conservan otros edificios modernistas. Es también obra de Domènech i Montaner el conjunto de pabellones del sanatorio mental del Instituto Pere Mata, construido entre 1899 y 1919, en las afueras. 
Desde la primera mitad del siglo XIX forma parte del municipio de Reus el antiguo término del Burgar, que actualmente constituye una partida de masías. Consta documentalmente la existencia de un vilar, y se han hecho varias descubrimientos arqueológicos, entre las que se destacan un sepulcro de losas de piedra llevada de Almoster. El lugar fue poblado en 1157 por Robert de Aguiló, su mujer Inés y sus hijos Guillermo y Robert a Berenguer y Tomás Aixemús, en feudo de la Iglesia de Tarragona. El 1174 Baldoví, uno de los pobladores del lugar, cedió la parte del dominio que le correspondía a los canónigos de Tarragona. En 1391 Juan I vendió todos sus derechos sobre el lugar al arzobispo Vallterra y en 1438 el arzobispo Ram concedió el gobierno del lugar al alcalde de la Selva, de la parroquia de la que dependía su iglesia. En la segunda mitad del siglo XV era de Dalmau de Barberá, ajenjo de Reus. El Burgar participó de forma activa en la Comúna del Campo, como mínimo, del 1356 al 1710, cuando ratificó su fidelidad al rey archiduque. El antiguo término de las Comes de Ulldemolins fue repartido en el siglo XIX entre Reus y Vila-seca. Situada en el SE de la ciudad se encuentra la partida de Bellisens, formada por una buena parte de las casas más importantes del término. El término de Reus se rellenó de masías.  Los más notables son las construcciones señoriales del siglo XVIII y el XIX. Destacan el Mas Bofarull, del siglo XVIII; Mas de la Barberana; Mas de la Condesa; el Mas de las Alma; Mas de Tallapedra; Mas Sunyer; Mas Nicolau; el del Puig; Mas Valls y el Mas de Sedó.

La ciudad de Reus surge tras el repoblamiento llevado a cabo por el normando Roberto de Aguiló, en el año 1150. A partir de su fundación, Reus creció a gran velocidad, a pesar de la aparición de la peste negra, que fue rápidamente superada según el censo de 1358.

El 29.5.1462 se produjo un levantamiento contra Juan II de Aragón por parte de la Generalidad de Cataluña, a la que se unió la ciudad de Reus. Las milicias de Reus sufrieron un importante golpe en la batalla de Santa Coloma y, ante las amenazas del conde de Prades se entregó al rey el 1.11.1462.

Al iniciarse la guerra de 1640 Reus contaba con algo más de 1.200 casas habitadas, pero quedaron reducidas a 800 al final de la guerra. El siglo XVII llegó emigración procedente de Castilla, y de otros lugares de Cataluña, produciéndose un crecimiento notable de la población de la ciudad. Reus tuvo un crecimiento espectacular durante el siglo XVIII, llegando a ser la segunda ciudad de Cataluña en número de habitantes. Las murallas fueron derribadas entre 1728 y 1766. El centro de la ciudad, ubicado entre la Plaza Mercadal, el Carrer Major, el de la Font i la Plaza de Sant Pere, se desplazó hacia la actual Plaza Prim. Se desarrolló el comercio textil y el del aguardiente. El ejército francés entró en Reus en el año 1809. Tres años más tarde, la ciudad se convirtió en la capital del nuevo departamento francés de Bocas del Ebro, perteneciente a Francia, ya que Cataluña había sido anexionada a ésta. La ciudad de Reus fue pasó de nuevo a formar parte de España en el año 1814. En el siglo XIX se produjo un estancamiento demográfico. Sin embargo, Reus continuó siendo la segunda ciudad de Cataluña hasta el final del siglo. Durante la Guerra Civil española Reus sufrió numerosos bombardeos por parte de las fuerzas franquistas. Una bomba destruyó un refugio civil en la Plaza de los Cuarteles, hoy Plaza de la Libertad, provocando decenas de víctimas civiles. El Ejército sublevado ocupó la ciudad el 15.1.1939.

El núcleo de la ciudad histórica, situado en un antiguo cruce de caminos, es la Plaza Mercadal. Aún hoy perdura su significación y utilidad como mercado. Pronto dan lugar en la carrer Major, Monterols, y en el orden ortogonal, la calle de Les Galanes y de Jesús. Este núcleo fundacional intramuros queda claramente identificado por el perímetro de los arrabales, que delimita el segundo crecimiento histórico. Éstos, dan continuidad a las calles principales generadas en el núcleo fundacional. El derribo de las murallas en el siglo XVIII y los sucesivos crecimientos van configurando la forma de la ciudad que tiene episodios muy destacados el siglo XIX y principios del XX con el empuje modernista.

La estructura urbana del casco histórico en sus diversos elementos, calles plazas, tipologías de edificios, conjuntos y arquitecturas singulares ha sido objeto del Plan Especial de Protección del Patrimonio Arquitectónico, Histórico‐Artístico y Natural de la ciudad de Reus, aprobado definitivamente el año 2005, que, en cuanto a las cuestiones relacionadas con la protección patrimonial, se sitúa dentro de las determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana del año 1999. En los años 60′, fruto de la presión demográfica de la inmigración, se construye el Barrio Fortuny, y un conjunto de actuaciones residenciales con características similares que constituyen partes reseñables en el conjunto de la ciudad.

Los crecimientos de extensión de la ciudad de Reus a partir de los años 60′ permiten identificar un conjunto de barrios y actuaciones periféricas respecto del ensanche nuevo, que muestran una distribución dispersa, aunque siempre en relación y conectados a ejes viarios principales. Así tenemos el barrio construido sobre el eje del Paseo de Misericordia, el Barrio Fortuny, el Barrio Juroca, las Casas Baratas y el Barrio Gaudí. Estas actuaciones residenciales con características propias, constituyen partes claramente identificables en el conjunto de la ciudad. Una categoría significativa son también los barrios de autoconstrucción. Este es el caso de Pelayo y Sol Vista, sobre la carretera de Falset; el barrio de la Inmaculada, situado entre las carreteras de Riudoms y Cambrils; el Barrio Montserrat, junto a la carretera de Salou; y San José, entre la carretera de Salou y la autovía de Bellissens.

Los crecimientos recientes se localizan en el entorno de la Avenida de los Países Catalanes, en las manzanas entre las calles Espronceda y Campoamor, cerca de la estación de trenes, al norte de la vía del ferrocarril, sobre la carretera de Castellvell, al lado este de la Avenida de Mariano Fortuny, junto a la Avenida del Presidente Macià y al sur de Mas de Iglesias.

El Aeropuerto de Reus, que se encuentra situado entre los términos municipales de Reus y Constantí, ofrece vuelos regulares todo el año con varias ciudades europeas, la frecuencia de los cuales se incrementa durante el período estival.

ad_baixcamp

En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) se identificaban como barrios vulnerbales los siguientes: Estudio 2006: 1.‐ Muralla Norte, 2.‐ Nucli antic/Eixample antic, 3.‐ El Carme, 4.‐ Eixample Nou Sud y 5.‐ Fortuny/Juroca. En 2001 son 1.‐ Muralla Norte, 2.‐ El Carme, 3.‐ Fortuny/Montserrat/Juroca y en el estudio 1991: 1.‐ Reus Este.

1.- REUS ESTE (MAS PELLICER, SANT JOSEP OBRER, MAS ABELLO)

REUS SUR (MONTSERRAT, JURROCA, URB. MERCADER Y FORTUNY). Es una zona que presenta un aspecto bastante digno gracias a las mejoras que en ella se han realizado recientemente. Pero aún existen áreas bastante degradadas, generalmente aquellas más alejadas del viario principal y de más difícil acceso, con serias deficiencias en las dotaciones urbanísticas y en las condiciones de las viviendas.Jurroca está formado por bloques altos (10 plantas) de los años 70′. Son bloques de viviendas exentos, de aspecto bastante masivo, en promociones de varias unidades, donde lo fundamental es la autonomía de la volumetría de la edificación respecto de la calle. Esto ha producido una minusvaloración del espacio urbano produciéndose usualmente una cesión mínima de vía pública que se supone compensada por el continuo del espacio libre existente en torno a las edificaciones. La urbanización se ha mejorado recientemente. Se han ajardinado las zonas públicas entre los bloques. Pero existe un problema de aparcamiento de los automóviles y prácticamente todo el espacio público está ocupado por éstos. En el barrio de Jurroca, la construcción del Pabellón Olímpico Municipal ha revitalizado la zona. Hay mucha actividad comercial y gran afluencia de vecinos por las calles.

El barrio de Montserrat está formado por un núcleo de autoconstrucción, con casas bajas de una o dos plantas, de sencilla construcción y pequeñas dimensiones. Las construcciones son viejísimas y la urbanización muy degradada. Las aceras son estrechas, sin ningún árbol o elemento de mobiliario urbano. Existen pasadizos entre algunas viviendas para dar acceso a otras que se sitúan en el interior de las manzanas. Al final de este barrio hay una zona con viviendas unifamiliares adosadas recientes, de precio asequible para una clase media. La urbanización Mercader es de origen similar a Jurroca. Se trata de un pequeño grupo de viviendas, un tanto independientes del resto del barrio, de seis y diez plantas. Los bajos de las viviendas están habitados. Hay un supermercardo en las proximidades.

El barrio de Fortuny corresponde a una promoción unitaria de la Obra Sindical del Hogar. Está compuesto por bloques muy próximos entre sí de cuatro plantas, con la planta baja habitada. Su aspecto es humilde y la calidad de las viviendas es baja, pero han quedado enclavadas en una zona bien urbanizada. No hay ningún equipamiento comercial en la zona, aunque hay un supermercado próximo. En el barrio de Fortuny el Ayuntamiento se ha encargado del arreglo de las instalaciones de los edificios (bajantes, etc.) y del espacio público (ajardinamiento, iluminación). Hay otra promoción unitaria en Fortuny, con bajos comerciales más 5 plantas de viviendas, en peor estado y más degradadas que las anteriores. Y un grupo de chalets adosados muy humildes, pero de aspecto digno en torno a las calles Valencia y Biscaia.

BARRIO GAUDI. Proyectado por Ricardo Bofill en los años setenta, se trata de una promoción unitaria de bloques compuestos por volúmenes de diferentes alturas y diferentes colores. Su aspecto actual es bastante degradado, y el nivel socioeconómico de s población es medio-bajo, tratándose además de una población envejecida. Su localización con respecto a la ciudad es bastante marginal, situándose al otro lado de la vía del tren y ya en el límite con suelo sin urbanizar.

CASCO ANTIGUO. Para el casco antiguo se ha realizado un proyecto para poder solicitar el programa Urban. Se han demolido algunas casas, que serán sustituidas por otras y por comercio. Se han peatonalizado algunas calles, cuidando bastante su aspecto (se les ha dotado de mobiliario urbano de estudiado diseño). Pero sigue siendo una de las partes más degradadas de la ciudad, con casas en un estado pésimo de conservación y población marginal.

INMACULADA Y URBANIZACIÓN CLARASSO. Es un área claramente degradado, pero su población, correspondiente a la sección censal 8.3, es de tan sólo 674 habitantes. Es una zona formada por inmigrantes. La edificación es muchos casos es autoconstruida, de muy baja calidad y en un estado de conservación pésimo. Existen problemas de drogadicción entre su población y problemas étnicos.

1.‐ BARRIO GAUDÍ (Distrito 6, secciones 06.005, 06.010). Proyectado por Ricardo Bofill en los años 70′, se trata de una promoción unitaria de bloques compuestos por volúmenes de diferentes alturas y colores. Su aspecto actual es bastante precario, y el nivel socioeconómico de su población es medio bajo, tratándose además de una población envejecida. Los indicadores reflejan un porcentaje alto de personas sin estudios. Su localización con respecto a la ciudad es bastante marginal, situándose al otro lado de la vía del tren y colindante con suelo aún sin urbanizar.

Barrio Reus Este.jpg

Barrio Vulnerable – REUS ESTE

El barrio de San José Obrero se formó en los años 60′ con la población inmigrante que vino a trabajar a Reus. La mayor parte de las viviendas fueron autoconstruidas. Mas Pellicer nació en los años setenta como una promoción unitaria del Ministerio de la Vivienda. En la actualidad se ocupa de él ADIGSA (empresa dependiente del Departamento de Política Territorial de la Generalitat). Mas Abelló es una zona formada por viviendas unifamiliares bastante recientes y por unas edificaciones de autoconstrucción ligadas a huertas.

Situado al este de Reus, entre la carretera de Tarragona y la de Salou.

El área se encuentra surcada por la vía de ferrocarril que lleva a Tarragona. También la cruza la autovía de Bellisens, que delimita por el sur el barrio de San José Obrero y Mas Pellicer. El límite por el norte es la autovía de Tarragona. La urbanización de Mas Pellicer está formada por bloques de cuatro plantas. La planta baja se encuentra porticada en algunos casos, y en las vías principales está ocupada por comercios. Hay bastante espacio libre entre los bloques, ajardinado, con árboles y bien cuidado. Existe un proyecto de la Generalitat para pintar los montantes del gas y reparar las juntas de dilatación.

En Mas Abelló conviven viviendas unifamiliares de cierta calidad, con edificaciones tipo barracas enclavadas en una zona de huertas. Hay una manzana (entre las calles Mas l’Abelló, Mas d’lglesies, Mas de Macia Vila y Mas Comtessa) con edificación reciente de buena calidad. Un bloque de cinco plantas en uno de los lados y dos torres de siete plantas en las otras dos esquinas, conforman el interior de la manzana con una zona verde muy bien cuidada. Las edificaciones del barrio de Sant Josep Obrer son las típicas de autoconstrucción, de una planta o a lo sumo dos, de muy baja calidad y en un estado de conservación pésimo. Las calles son estrechas y sin urbanizar. El núcleo más antiguo está muy mal. Existen también masías (casas de campo con huerto).

Es un área marginal con respecto al conjunto de la ciudad, no sólo por su situación tan alejada del centro, sino también por sus características comparten un mismo espacio físico bastante reducido.

Barrio Muralla Norte.jpg

Barrio Vulnerable – Muralla Norte – REUS

El ámbito está conformado por dos zonas de épocas diferentes, aunque similar tejido. Por un lado, la que se localiza en torno a la calle del Roser, que se corresponde con un sector del primer ensanche del siglo XIX. Supone la extensión hacia el norte de la ciudad, más allá del trazado de la muralla. Por otro lado, en la parte noroeste del ámbito delimitado, nos encontramos ante un sector que forma parte de un crecimiento posterior de los años 70. Se trata de parte del Nuevo Ensanche, que supone, en su conjunto, la formación de la mayor parte del actual entorno urbano consolidado de la ciudad.

El ámbito delimitado se encuentra al norte del centro urbano de Reus, apoyado sobre las avenidas Riera de Miró y Marià Fortuny. Limita al norte con la urbanización Quintana, y queda atravesado por la Calle del Roser, eje que comunica el ámbito con el casco histórico de la ciudad.

Se trata de un ámbito desarrollado en base a una trama fundamentalmente ortogonal, propia de los ensanches de los siglos XIX y XX. En torno a la calle Roser, donde se localiza parte del primer ensanche, se encuentra una edificación organizada en manzanas cerradas y compactas, de alturas variables, aunque predominan las construcciones de tres plantas. El uso es fundamentalmente residencial. Se trata de una edificación antigua, sobre la que se han realizado restauraciones y sustituciones puntuales, generando un paisaje urbano heterogéneo. El viario es estrecho, propio de un trazado previo a la implantación masiva del vehículo privado.

Hacia el noroeste, donde se encuentran los desarrollos posteriores, nos encontramos ante una trama igualmente ortogonal, aunque de dimensiones mayores. El tipo edificatorio predominante es igualmente la manzana cerrada, aunque en este caso se realiza de manera unitaria, homogeneizando la imagen de cada manzana. La altura es mayor, alcanzando las cinco plantas de altura en algunos bloques. La densidad edificatoria aumenta considerablemente.

Barrio El Carmen

El barrio de El Carme comienza a configurarse en el siglo XVIII, tras el crecimiento demográfico que experimenta la ciudad a raíz de la expansión comercial e industrial. La colmatación total del casco intramuros obligó a gran parte de la población a buscar un lugar más allá de las murallas, generando el conjunto de arrabales que circundan el casco histórico y que conforman el segundo crecimiento histórico de la ciudad. Desde su origen hasta nuestros días se ha ido colmatando la trama urbana, generándose un conjunto heterogéneo de edificaciones de diversas épocas.

El barrio se encuentra al oeste del casco histórico de la ciudad, con el que linda en su borde oriental. Queda delimitado por la calle de San Juan al norte, la avenida del Presidente Companys al oeste, la calle de la Misericordia al sureste y el Raval de Martí Folguera al este. Se encuentra en el centro de la ciudad, muy próximo al Paseo de Prim, que forma parte del segundo anillo de la ciudad.

Se trata de una zona con las características morfotipológicas propias de los ámbitos originados como primeros crecimientos extramuros de las ciudades medievales. Nos encontramos ante un ámbito que se genera a partir de una trama sensiblemente ortogonal, que conforma manzanas de dimensiones muy variables. La edificación es compacta y se alinea a los límites de la manzana, generando una red viaria de reducidas dimensiones en la mayoría de los casos. La edificación es muy heterogénea, conviviendo conjuntos de viviendas muy antiguas, de principios del siglo XX, con edificios residenciales de los años sesenta y setenta, y sustituciones puntuales que datan de finales del siglo pasado y principios de este. La altura de la edificación es muy variable. El rango de alturas va desde dos, hasta ocho plantas en algunos casos puntuales, aunque predominan las construcciones de tres alturas. Se trata de una zona donde la función residencial es la principal, combinándose especialmente con comercio, que se localiza en la planta baja de las viviendas.

Antes de la renovación urbana llevada a cabo en los últimos años, existía una percepción negativa por parte de los ciudadanos de Reus hacia este ámbito. El deterioro físico y el progresivo abandono de la zona potenciaron la delincuencia en El Carme. Hoy en día, la situación ha mejorado notablemente y la apreciación del resto de la población de Reus es más positiva que la precedente al Pla de Barri.

Barrio Fortuny.jpg

Se trata de un ámbito heterogéneo. Surge como remedio a la carestía de vivienda producida tras la llegada de la inmigración interior generada durante la segunda mitad del siglo XX, e impulsada por el auge inmobiliario de los años sesenta y setenta. Por un lado, el barrio de Fortuny corresponde a una promoción unitaria de la Obra Sindical del Hogar. Han sido recientemente renovados tanto el espacio público como y las instalaciones interiores de los edificios. Juroca, por otro lado, se desarrolla durante los años setenta. En ambos casos se utilizan tipos edificatorios propios de la época.
El ámbito queda localizado en la zona sur del municipio. Se estructura apoyándose sobre la Avenida de Salou, que actúa como columna vertebral de la zona. Al interior queda atravesado por la calle de Astorga, que, de manera zigzagueante, organiza las diferentes promociones residenciales existentes. Se trata de una de las zonas pertenecientes al casco urbano de Reus más alejadas del centro histórico. Este hecho ha potenciado la situación de excusión de la zona.
Se trata de un ámbito muy heterogéneo desde el punto de vista físico y morfológico. Por un lado, el barrio de Fortuny está compuesto por bloques muy próximos entre sí de cuatro plantas, todas ellas ocupadas por viviendas. Su aspecto es sencillo y la calidad de las viviendas es pobre, sin embargo, la urbanización es buena. No hay ningún tipo de comercio en la zona, salvo un supermercado próximo. En el barrio de Fortuny el Ayuntamiento se ha encargado del arreglo de las instalaciones de los edificios (bajantes, etc.) y del espacio público (ajardinamiento, iluminación).
Por otro lado, el barrio de Juroca, se caracteriza por la composición a base de bloques de viviendas exentos, de aspecto bastante masivo, en promociones de varias unidades, donde lo fundamental es la autonomía de la volumetría de la edificación respecto de la calle. Esto ha producido una minusvaloración del espacio urbano produciéndose usualmente una cesión mínima de vía pública que se supone compensada por el continuo del espacio libre existente en torno a las edificaciones. La urbanización se ha mejorado recientemente. Se han ajardinado las zonas públicas entre los bloques. Se detecta un problema de aparcamiento de los automóviles y prácticamente todo el espacio público está ocupado por éstos. En el barrio de Juroca, la construcción del Pabellón Olímpico Municipal ha revitalizado la zona. Hay mucha actividad comercial y gran afluencia de vecinos por las calles. El ámbito se percibe como una zona algo aislada respecto al resto de la ciudad. Este hecho responde no sólo a su lejanía física, sino también, y fundamentalmente, a la segregación de carácter social generada desde la creación del barrio. La llegada de población inmigrante de los últimos años ha potenciado la marginalización de la zona.

Barrio Nucleo antiguo-ensanche.jpg

El ámbito delimitado se corresponde con el casco histórico de la ciudad, desarrollado durante la Edad Media y consolidado a lo largo de los siglos. Además se incluye parte de los primeros arrabales surgidos en la ciudad, también durante la edad media. Se trata por tanto de parte del núcleo central de la ciudad. Durante el siglo XX se han llevado a cabo diferentes operaciones urbanísticas, puntuales en algunos casos, y de carácter integral en otros.
El ámbito se localiza en el centro de la ciudad. Al tratarse del casco histórico y parte de la primera extensión extramuros de la ciudad, se encuentra en pleno centro neurálgico de Reus. El área se estructura en torno al anillo que circunda el casco, conformado por los Ravales de Sant Pere, del Pallol, de Martí Folguera, de Jesús…
Se trata dem un tejido propio de los núcleos medievales, de trama irregular, adaptada a la topografía y generada a partir de los edificios singulares. Queda salpicada por un conjunto de plazas que estructuran el espacio público. Los edificios colmatan casi por completo las parcelas y conforman manzanas cerradas compactas, con pequeños patios interiores que posibilitan de manera somera cierta ventilación interna de las viviendas. La altura predominante es de cuatro plantas, aunque existen edificaciones de dos y hasta seis plantas. El estado de la edificación es dispar, existen edificios recientemente rehabilitados que se encuentran en perfectas condiciones, pero también se observan viviendas en un estado de conservación regular, algunas de ellas vacías. El viario es excesivamente reducido, como ocurre en la mayoría de los cascos históricos. Esto dificulta la movilidad en el interior del ámbito. Se han llevado a cabo intervenciones muy recientes que han revitalizado el casco histórico, como es el centro comercial que se encuentra en la Plaza d’ Èvarist Fàbregas.
Se trata de población envejecida que habita en el centro desde hace décadas. Con el paso del tiempo y la degradación progresiva del parque edificado, se ha producido un éxodo de la población tradicional. Dicho abandono progresivo ha provocado la llegada de población inmigrante y otros grupos poblacionales con reducido poder adquisitivo.

Barrio ensanche nuevo sur.jpg

El ámbito delimitado se desarrolla a lo largo del siglo XX durante dos épocas diferenciadas. Por un lado, apoyado sobre la actual Avenida de La Salle, se encuentra un conjunto de manzanas desarrolladas durante la primera mitad del siglo XX. Se trata de una colonia de viviendas unifamiliares cuya tipología perdura aún hoy. Por otro lado, al noreste del ámbito delimitado, se localiza una serie de promociones de vivienda colectiva de los años sesenta y setenta.
El ámbito delimitado se localiza al sur del casco histórico, dentro del núcleo central de la ciudad. Se apoya sobre la Avenida La Salle al sur, la calle Misericordia al oeste y la Avenida President Macià al este. La Avenida de Jaume I atraviesa el ámbito. Se trata de una localización privilegiada, cerca del centro neurálgico de la ciudad y próximo a importantes vías de transporte que la conectan con el resto de la ciudad y con los municipios circundantes.
Se trata de un barrio desarrollado sobre una trama fundamentalmente ortogonal, que genera unas manzanas de notables dimensiones. En los sectores más antiguos, de la primera mitad del siglo XX, se emplea la vivienda unifamiliar adosada como tipo edificatorio. Éstas se encuentran alineadas cerrando la manzana, de manera que al interior quedan los jardines privados adosados a las viviendas. Las promociones residenciales responden a las características propias de muchas promociones desarrolladas durante las décadas de los sesenta y setenta. Se emplean bloques de entre tres y siete plantas, que conforman manzanas cerradas con estrechos patios comunes, apenas practicables. La densidad de estas manzanas es muy elevada. Se trata de un sector donde conviven habitantes en situaciones socioeconómicas diversas. La población inmigrante se concentra con mayor intensidad en las promociones de vivienda colectiva, en torno a la Avenida Jaume I, próximas a la estación de autobuses.

Pero la actividad en Reus, también incluye grandes suelos residenciales en desarrollo. Tiene 2.639.081 m2 de esificabilidad residencial prevista para 16.374 viviendas y aún pendientes de ejecutar más de 10.000. Así en los sectores de BELLISENS OEST (581.967 m2 de suelo para una edificabilidad de 407.370 viviendas, para 1.852 viviendas urbanizado al 10%, y edificadas menos del 20% total) o PASAEIG NORD (1.062.208 m2 de suelo para una edificabilidad de 635.067 m2 de edificabilidad residencial para 2.596 viviendas, urbanizado al 3% y edificadas el 7% de las viviendas).

 En el municipio de Reus, el Ayuntamiento quiere promocionar la construcción de viviendas en diversos sectores de la ciudad. Estos sectores urbanísticos tienen en común dos características: que muchos no estaban previstos ni como urbanizables ni como residenciales en el Plan general de ordenación urbana de 1999 y que cerca del 50% del parque total de vivienda de cada uno de estos será protegido. Para resolver la reclasificación, el Ayuntamiento se vió obligado a modificar continuamente el PGOU, mientras que justificaba que el nuevo parque residencial, en especial el protegido, era necesario porque había una parte importante de la población que buscaba vivienda y que por razón de precio no podía acceder. Reus, la capital de la comarca del Baix Camp, forma parte de una de las áreas urbanas más dinámicas de Cataluña. Como vértice del triángulo urbano tradicional que forma con Tarragona (Tarragona) y Valls (Tarragona) mantiene el reconocimiento como capital comarcal y polo urbano, aunque últimamente la proyección de estas tres ciudades se ha visto amplificada con el desarrollo urbano, industrial y turístico de otros municipios, como es el caso de Vila-seca y Salou (Tarragona), que han robustecido el peso de esta área formada por el empuje de las tres ciudades históricas y de las emergentes. En 1999, Reus aprobó la revisión del Plan general de ordenación urbana (PGOU) donde se cuantificó que el suelo urbano municipal todavía podría acoger cerca de 6.000 viviendas, mientras que cerca de 11.000 se podrían ubicar en los nuevos suelos urbanizables. En 2008, cuando el Ayuntamiento de Reus hizo la presentación del Área Residencial Estratégica (ARE) de la zona del paseo Norte, con cerca de 7.000 viviendas y un 50% de protegidos, aseguró que un 68% de las familias reusenques que buscaban vivienda no podían acceder a los de precio libre por motivos económicos, y que entre 2008 y 2016 estimaban la demanda potencial local en 8.000 pisos protegidos.
El hecho es que, además de la ARE del paseo Norte, las transformaciones en sectores residenciales del paseo de la Misericordia en el barrio de Monasterio (más de 200 viviendas), el Hospitalera (100 viviendas) y Matet (180 viviendas ), el sector del Roquís (más de 2.000 viviendas) o los solares de la fábrica Borges provocaron malestar entre una parte de la población de Reus, que se mostró crítica con la actuación del Ayuntamiento. En 2008, el Ayuntamiento de Reus estaba gobernado por el Partido de los Socialistas Cataluña (PSC), Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Planes urbanísticos cuestionados por los vecinos Las partidas del Hospitalera y Matet, cerca del paseo Norte, eran unos sectores clasificados como no urbanizables por el PGOU. En 2007, el Ayuntamiento inició el proceso para cambiar la clasificación y considerarlos urbanizables, lo que permitiría la futura construcción de 100 viviendas en Hospitalera y 180 en Matet. La promoción iría a cargo de la empresa municipal Gestión Urbanística Pública (GUPSA). En 2008, un grupo de vecinos que no estaban de acuerdo con el cambio de clasificación de las dos partidas hizo público que pensaba denunciar al juzgado el proyecto para urbanizar estos sectores. A juicio de ellos, este proyecto calificaba terrenos inundables como sistema de espacios verdes, al tiempo que consideraban que la cesión del 50% de la vivienda como protegida pugnaba con la legalidad vigente. Los vecinos dijeron que si tomaban esta medida era porque creían que las • alegaciones que habían presentado en los diferentes momentos de exposición pública del proyecto no habían obtenido respuesta y que el alcalde, José Miguel Pérez, aunque no los había recibido para escuchar sus quejas. El pleno del Ayuntamiento del mes de noviembre aprobó una nueva modificación del PGOU para poder urbanizar el área conocida como el Roquís, al oeste de la ciudad. El nuevo sector, que partía de una clasificación de no urbanizable y que con la modificación sería residencial, tendrá una superficie de cerca de 260.000 m2, acogerá más de 2.000 viviendas, con un 50% de protegidos y una extensa zona verde de 32.000 m2 que aprovechará el curso del barranco del Roquís. La modificación no recibió el apoyo del grupo municipal de CiU (CIU), ya que, según su portavoz, Carles Pellicer, sería mejor empezar a trabajar en la redacción de un nuevo plan urbanístico y dejar de modificar continuamente el PGOU .
Otro sector que levantó polémica entre algunos vecinos fue el sector que afectaba la antigua fábrica Pasarela  Textil, en el barrio de Monasterios. Según la prensa, el alcalde Pérez había argumentado que la reclasificación del solar en suelo para vivienda permitiría que el propietario de la fábrica pagara las indemnizaciones de los antiguos trabajadores despedidos hacía unos años cuando vendiera el solar a la inmobiliaria interesada en construir pisos . El proyecto preveía el derribo de la fábrica y la construcción de cinco edificios de diferente altura, tres de ellos con nueve plantas, lo que permitiría obtener más de 200 viviendas, un 50% de los cuales serían de protección, y 300 plazas de aparcamiento. Los vecinos expresaron sus quejas ya que no estaban de acuerdo con los edificios de más altura, querían intentar preservar el edificio industrial para equipamientos y estudiar el impacto de los aparcamientos sobre la movilidad de un barrio con calles estrechas. En este caso, los representantes de algunos de los partidos políticos locales se interesaron públicamente por la queja de los vecinos. Ernest París, portavoz municipal de ICV, dijo que a pesar de que ellos habían votado a favor del proyecto, en pediría la revisión, ya que entendía los motivos de descontento de los vecinos. Carles Pellicer (CiU) también mostró su acuerdo con los argumentos esgrimidos por los vecinos, en especial en lo que hacía el aumento de densidad en un barrio de baja densidad. Además los vecinos del barrio de Monasterios empezaron a recoger firmas contra el proyecto urbanístico y cuando fueron recibidos por el alcalde Pérez en septiembre, abandonaron la reunión en el momento que se negó a responder las preguntas de una de las vecinas. El proyecto de la ARE del paseo Norte también levantó protestas. En mayo, los col • lectivos de la Izquierda Independentista del Campo (EIC), plataforma que agrupa varios col • lectivos del Baix Camp, Tarragonès y el Priorat y que pide un cambio en la planificación territorial, convocaron una caminata en contra en el marco de la campaña Gente del Campo! Paremos la ofensiva del cemento.
En noviembre, algunos colectivos de izquierda como la Candidatura de Unidad Popular de Reus (CUP) y EIC, y vecinos afectados por los planes urbanísticos, además de volver «a caminar» para protestar por la ARE, se estaban planteando crear una plataforma conjunta para luchar contra la política urbanística del Ayuntamiento que, a su juicio, estaba orientada a salvar a los promotores inmobiliarios de la crisis de la VIVIENDA. Hay que decir que la caminata de noviembre reunió unas setenta personas. Cambio de localización de la empresa de frutos secos Borges A final de año, el Ayuntamiento de Reus y la empresa Borges anunciaron que habían firmado un convenio urbanístico donde el Ayuntamiento se comprometía a recalificar como residencial el solar que hasta ahora ocupaba la fábrica en la carretera de Salou, a la vez que modificaría la clasificación de no urbanizable a urbanizable los terrenos que debería ocupar la nueva empresa cerca del PARQUE TECNOLÓGICO dEL CAMPO. El concejal de Urbanismo Jordi Bergadà no pudo precisar cuántos viviendas saldrían en los cerca de 30.000 m2 del solar ahora industrial, pero dijo que intentarían que el 50% del total tuviera carácter protegido, con un reparto igual entre protección oficial y régimen concertado .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pleno del Ayuntamiento de Reus aprobó el 8.6.2012 con el voto unánime de todos los concejales del Avance del Plan de ordenación urbanística municipal de Reus (POUM). El Avance del POUM es un documento genérico, que forma parte de la redacción del POUM , que pone de manifiesto las intenciones y los ejes principales del crecimiento y el desarrollo del municipio de cara al futuro. Marca los criterios básicos a partir de los cuales se construirá el modelo de ciudad deseado, y cuenta también con la redacción de un informe ambiental preliminar. Los objetivos del Avance son: Reorientación del modelo de crecimiento, Regeneración del tejido urbano, Potenciación de la matriz agrícola y valores paisajísticos y Eficiencia en la movilidad.

La revisión del Plan general de ordenación urbana de Reus el año 1999 prevé el desarrollo de 600 ha  de nuevo suelo industrial hasta el año 2011. En la autovía de Bellisens, el Ayuntamiento quiere impulsar el Tecnoparc, un parque para industrias o empresas tecnológicas donde también quiere aprovechar para construir viviendas y ubicar un nuevo hotel. A lo largo de 2007, el Ayuntamiento comienza a concretar algunos de los proyectos que formarán el futuro Parque Tecnológico del Campo: el Centro Tecnológico en Nutrición y Salud, los edificios para las facultades de Medicina y Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili o el nuevo hospital comarcal.

Reus, la capital de la comarca del Baix Camp, forma parte de una de las áreas urbanas supracomarcales más dinámicas de Cataluña. El triángulo urbano que forma con Tarragona (Tarragona) y Valls (Tarragona) se distingue por estar integrado por tres de las ciudades más relevantes al sur de Barcelona y se ha visto ampliado por el crecimiento de muchos de los municipios cercanos ya sea por el extensión de nuevas residencias o por el desarrollo de actividades económicas relevantes, como puede ser el espacio turístico de Vila-seca y Salou (Tarragona) o el complejo petroquímico de Tarragona.

Sustituía al Plan general de ordenación urbana (PGOU-1999) de Reus, que fue aprobado definitivamente y publicado en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC) el 30.4.1999 y sucedió al primer Plan General-1989 aprobado en Reus, publicado oficialmente el mes de febrero de 1989. El Plan ha sido una de las herramientas más importantes de transformación y mejora urbana y territorial del municipio. Los criterios inspiradores de la revisión del planeamiento urbanístico anterior fueron 5.

En primer lugar, la promoción del centro de la ciudad. Es decir, el núcleo antiguo -Tumbas de ravals- y los ensanches del s. XVIII, potenciando los valores propios, principalmente edificios y espacios de valor histórico, y las actividades comerciales. Y todo ello dando solución a los problemas de degradación que inevitablemente se presentan en los espacios urbanos antiguos.

En segundo lugar, el Plan dibujó soluciones al problema de las comunicaciones. Desde una perspectiva interior, consiguió una mayor permeabilidad de la trama urbana, mejoró la accesibilidad, sobre todo a pie, a las actividades centrales y aumentó de manera sustancial el número de plazas de aparcamiento. Y desde la perspectiva de las relaciones entre Reus, la su comarca y el polo. industrial y terciario de Tarragona, consiguiendo una red de vialidad periférica, nuevas variantes, que integrara eficazmente las diversas vías de comunicación que convergen en Reus.

En tercer lugar, el Plan previó un importante aumento de suelo de actividad industrial y terciaria, atendiendo a la necesidad de facilitar la gestión y integrándolo espacialmente en el sistema de actividades comarcales.

En cuarto lugar, el documento creó y redefinir operaciones de modificación de suelo, agilizando las operaciones de modificación de suelo urbano y urbanizable, simplificando su gestión a fin de mejorar el entorno y, en definitiva, la calidad de vida.

En quinto y último lugar, la protección del suelo rústico, considerado un factor importante de equilibrio medioambiental, tanto por sus valores naturales y paisaje de arroyos, caminos, conjunto de masías y arbolado de interés histórico, como por todo el suelo agrícola que en buena medida no deja de ser el gran parque de la ciudad

ARE Reus.jpg

Area Residencial Estratégica REUS

Respecto al potencial de crecimiento de la ciudad, el Plan apunta que la vivienda ejecutado tan sólo representa el 20% del potencial total del Plan General vigente. El total de vivienda pendiente de ejecución es de 19.017, de los cuales 5.767 serán viviendas de protección oficial, representando un 30% del total. Debemos tener presente que con el edicto publicado en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC) con fecha de 3.7.2009, el consejero de Política Territorial y Obras Públicas aprobó el Plan director urbanístico de las áreas residenciales estratégicas del Campo de Tarragona. Entre las 86 áreas aprobadas por la Generalidad de Cataluña, se encuentra el Área Residencial Estratégica (ARE) del Paseo Norte de Reus. El ámbito de actuación de la ARE es de 1.058.445 m2, ubicada en el norte de Reus, en un terreno más bien llano, pero con pendiente suave hacia el sur. En ésta, se podrán construir en alrededor de 7.000 viviendas, de las cuales tendrá más de 3.000 viviendas de protección oficial.

La Generalitat aprobó el Plan Director Urbanístico de las Areas Residenciales Estratégicas del Camp de Tarragona. El documento de objetivos y propuestas incluye 14 áreas en 12 municipios, Falset (Priorat), Montblanc (Conca de Barberà), Reus (Tarragona), Tarragona (Tarragona), Valls (Tarragona) y el Vendrell (Tarragona). El resto de núcleos se encuentran en la comarca del Tarragonès (los Pallaresos, Perafort y Vila-seca), en el Baix Penedès (Calafell y Santa Oliva) y el Baix Camp (Cambrils), que afectan a las 6 capitales comarcales y núcleos próximos a éstas. En el documento aprobado definitivamente se descartan las áreas de Cambrils, Montblanc y El Vendrell, las 2 primeras por voluntad del consistorio correspondiente y las del Vendrell por la proximidad a las vías férreas que transportan materias peligrosas. A las ARE aprobadas, el debate político y vecinal es intenso. El PDU de las áreas residenciales estratégicas (ARE) en el Camp de Tarragona pretende facilitar a los ciudadanos viviendas baratas en zonas preparadas y con los servicios necesarios para soportar el crecimiento residencial previsto.. El PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL CAMPO DE TARRAGONA (PTPCT) sitúa 7 de esos municipios con estrategia de crecimiento potenciado, mientras que reserva para Calafell y Santa Oliva una estrategia de crecimiento moderado y califica la situación de los Pallaresos como centro urbano en continuos urbanos. Los 12 municipios suman casi 400.000 habitantes en 2008, y representan el 66% de la población del ámbito territorial.
El ARE ronda Norte de Reus se situa al norte del núcleo urbano, en una gran área en el noroeste del término municipal, separada de la ciudad por la línea de ferrocarril y la estación. El espacio, que se encontraba en parte en suelo urbanizable y en parte en SNU, estaba ocupado por grandes áreas de cultivos de secano, masías y casas unifamiliares, granjas y algunos espacios naturales, y estaba atravesado por varios caminos, entre los que destacaba el paseo arbolado del camino de la Boca de la Mina y el camino de las Almas, y para algunos cursos de agua, el más importante de los cuales era el barranco del Molino. Los límites del ámbito de actuación eran en el oeste del Instituto Pere Mata; al norte, el límite de término municipal; al este, la carretera de Castellvell del Camp y varias urbanizaciones; y al sur, el barrio Gaudí y la carretera de Alcolea del Pinar.
El ARE de Reus destacaba por sus dimensiones, que la convertían en la más grande de Cataluña. En el documento de objetivos y propuestas de febrero de 2008, el ámbito ocupaba 113 ha y se proyectaban 5.628 viviendas nuevas. Las primeras voces críticas llegaron, sin embargo, muy pronto. En abril de 2008, la elaboración de unos carteles reivindicativos y la representación de la muerte de Campo con varias cruces clavadas en el suelo fueron los actos centrales de la protesta que el colectivo Izquierda Independentista del Campo (integrada por el Asamblea de Jóvenes, el Casal Despertaferro, la Candidatura de Unidad Popular (CUP), los Maulets y el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes) inició en Reus bajo el lema «Gente del Campo! Paremos la ofensiva del cemento «. Los miembros del colectivo protestaban por la política urbanística seguida por el Ayuntamiento, y afirmaron que no encontraban coherente el volumen de viviendas construidas en el ARE, cuando el centro de la ciudad se estaba degradando y aún había muchos viviendas vacías. El colectivo continuó sus protestas con una caminata popular hasta la Boca de la Mina y la creación de un mural reivindicativo en la avenida del Comercio.
El documento aprobado inicialmente en septiembre de 2008 reducía mínimamente el ámbito hasta las 112,26 ha, pero el sector se densificar hasta permitir la ampliación del número de viviendas a un máximo de 6.174, de los que se preveía que el 55% fueran protegidos. El ámbito no preveía vivienda dotacional, y la superficie para espacios libres públicos (donde destacaba el paseo de la Boca de la Mina, catalogado en el Plan especial de protección del patrimonio arquitectónico histórico-artístico y natural de la ciudad de Reus) y para equipamientos (incluidos cuatro caseríos también catalogados) estaba inferior a la media del PDU. A mediados de enero de 2009, en el marco de una ronda de charlas informativas por parte de todos los grupos municipales para exponer su visión sobre el ARE, el portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), Ernest París, se mostró contrario al modelo urbanístico propuesto en el sector, afirmando que la densidad del barrio era desproporcionada. París se mostraba contrario a la construcción de edificios de 14 plantas y consideraba excesiva la previsión de viviendas en la zona. Con todo, el concejal destacó que el proyecto permitiría acabar con el problema de la vivienda en Reus, además de posibilitar la remodelación del paseo Norte y la definición de los límites urbanos. El concejal, que formaba parte del equipo de gobierno, añadió que la ARE era un buen proyecto para la ciudad y que se estaba trabajando para mejorarlo y hacerlo viable. El ARE había dividido gobierno municipal (formado por el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) e ICV y oposición -Convergència y Unión (CiU), Partido Popular (PP) y Coordinadora Reusenca Independent (CORI )) desde el anuncio de la voluntad de la Generalidad de desarrollarla, y había recibido, paralelamente, críticas por parte de los vecinos. A finales de enero, las diferencias se pusieron de manifiesto en un pleno, donde el concejal de Urbanismo, el republicano Jordi Bergadà, hizo una defensa con matices del proyecto, mientras animaba a los disconformes a presentar alegaciones, dado que el plazo se había ampliado hasta el 30 de enero. En el mismo pleno, el equipo de gobierno rechazó una moción de la oposición que pedía la suspensión de la ARE hasta que no se llegara a un consenso entre los diferentes grupos municipales.
A principios de febrero, los vecinos afectados por el ARE de Reus se mostraron agradecidos al Ayuntamiento por haberles explicado en persona las alegaciones que presentaban como institución, pero afirmaron que continuaban apostando para detener este proyecto y volverlo a formular desde otros parámetros. Los afectados discrepaban con el consistorio porque consideraban que era necesario un proceso de participación -que la ARE no permitía- para repensar el proyecto de nuevo y de manera consensuada. Los propietarios afectados se mostraban preocupados por cómo se terminaría financiando la urbanización de la zona. A pesar del rechazo, los afectados valoraban positivamente algunas de las alegaciones del equipo de gobierno, tales como la protección de algunos caseríos o edificios patrimoniales. En el pleno de finales de febrero la CUP de Reus volvió a pedir una consulta popular vinculante en relación con el ARE del paseo del Norte. La CUP instaba al equipo de gobierno a no permitir el inicio de los trámites hasta que no estuvieran resueltas las alegaciones presentadas al Plan director urbanístico del Camp de Tarragona (PDUCT) y al PTPCT y reclamando una mayor información sobre el proyecto tanto para los afectados directos como para el resto de la ciudadanía. La formación recordaba que tenía presentadas alegaciones al PDUCT, y conjuntamente con la coordinadora de colectivos de la Izquierda Independentista del Campo y el colectivo La Canonja 3, en PTPCT. A mediados de marzo se aprobó definitivamente el ARE, con una pequeña reducción tanto de la superficie (105,84 ha) como del número de viviendas previstas (5.769).
Poco después se constituía la plataforma Reus Vive, heredera de la campaña «Paremos la ofensiva del cemento!», Creada con la intención de detener el crecimiento residencial en la ciudad. Desde la plataforma se denunciaba la previsión de crear 17.500 nuevas viviendas en el municipio cuando ya existía un parque de 7.000 pisos vacíos, y se mostraba la preocupación porque el proyecto de ARE supondría la destrucción de un importante espacio verde. La plataforma también criticaba la creación de más suelo industrial, a la vez que se desmarcaba de cualquier vinculación o interés político. El concejal de urbanismo, Jordi Bergadà, destacaba a finales de abril, en la presentación del Plan local de vivienda de Reus 2009-2016, que el 44% del suelo urbanizable del municipio se proyectaba destinar a vivienda protegida, citando como caso más importante la futura ARE del paseo Norte. Bergadà afirmó que el Plan también quería fomentar la rehabilitación de pisos vacíos para incorporarlos al programa de vivienda asequible.

unidades territorialesReus ha elaborado su Plan Local de Vivienda 2009-2016, en el que se analiza la tipología los espacios residenciales, y el entorno socioeconómico en el que se desarrollan. Además, contempla una proyección de hogares 2009-2016 en la que se analizan diversos escenarios de crecimiento de la población. Tomando como referencia el escenario de crecimiento medio-alto, el Plan prevé la creación de 4.701 nuevos hogares, con una dimensión media de los hogares de 2’69 habitantes, hasta el año 2012. En el período 2013 hasta 2016, el Plan prevé un incremento de 5.016 nuevos hogares, en el supuesto de que el municipio de Reus alcance la cifra de 124.084 habitantes. Esto es pues, una tendencia de crecimiento tanto de población como de espacios residenciales, que en el período de 2009 hasta 2016, supone la nueva creación de 9.717 viviendas. El Plan Local de Vivienda hace una radiografía de la situación del municipio, de la que se extraen sus características principales en materia residencial. Por ejemplo, menciona que el 84% del parque es de propiedad, siendo la propiedad horizontal o comunidad de propiedades el tipo predominante.

2011TUC.jpg

2011 Trama Urbana Consolidada – REUS

Con fecha de 12.1.2010, el Gobierno de Cataluña ha aprobado definitivamente el Plan Territorial Parcial de El Camp de Tarragona. El acuerdo de Gobierno y la normativa del plan han sido publicados en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya n.º 5559, de 3.2.2010, a efectos de su ejecución inmediata. Comprende las comarcas de L’Alt Camp, El Baix Camp, El Baix Penedès, La Conca de Barberà, El Priorat y El Tarragonès.

PTcampo de Tarragona.jpgHoy Reus tiene una población de 103.194 habitantes y un parque residencial de 46.525 vivieendas, de las cuales 5.863 (el 12,6%) son unifamiliares. Su parque residencial se compone de una importante cantidad de vivienda anterior a 1960 ( casi un 11%) y es que su historia pesa (pese a los derribos de patrimonio histórico en un pasado no tan lejano). De los años 60′ datan 5.707 viviendas (el 12,3%), de los 70′ son 14.137 viviendas (el 30,4%), de los 80′ son 5.347 viviendas (el 11,5%), en los 90′ se levantan 6.258 viviendas (el 13,5% del total) y en la década prodigiosa 2000-2009 son 9.739 viviendas (el 20,9%).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.