Estos gráficos representan el Parque Residencial de ROQUETAS DE MAR, Almería.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Roquetas de Mar es un municipio de 60 km2 de la provincia de Almería, capital del partido judicial homónimo, situado en la comarca del Poniente Almeriense y a 21 km de la capital de provincia, Almería, más concretamente en el espacio denominado Campo de Dalías, origen de uno de los fenómenos socieconómicos de mayor interés. Limita con los municipios de Enix, Vícar, La Mojonera y El Ejido.
El término municipal de Roquetas de Mar es, en general, llano y con baja altura sobre el nivel del mar, a excepción de Cortijos de Marín y las zonas circundantes, que son ligeramente más elevadas aunque no menos llanas. El monótono relieve llano se rompe al norte, cerca del límite con Enix, en las Colinas de Aguadulce y los alrededores, donde hay colinas y pequeños cerros. Aquí la altura también es mayor.
Está atravesado por varias ramblas, entre las que destacan la de El Cañuelo, la del Pastor y la de la Culebra.
El municipio se divide en 8 entidades de población: Roquetas de Mar, Aguadulce, El Parador de las Hortichuelas, Urbanización de Roquetas, Cortijos de Marín, Las Marinas y El Solanillo.
La agricultura ha estado presente en Roquetas de Mar desde hace siglos, aunque fuera en pequeña medida. A mediados del siglo XIX, Roquetas de Mar producía cierta cantidad de maíz y de cebada, así como de trigo (aunque este último en menor cantidad). Las cantidades de cereales que Roquetas producía eran a menudo insuficientes, por lo que había necesidad de importar los productos vegetales.
Sin embargo, en la década de 1960, con la agricultura intensiva bajo plástico, Roquetas de Mar experimentó un considerable crecimiento demográfico y económico. En la actualidad se cultivan una infinidad de vegetales en los invernaderos. Los más comunes son los tomates, los pimientos, los calabacines y las habichuelas.
Roquetas de Mar dispone de la mayor infraestructura vacacional de toda la provincia, no en vano recibe más de dos tercios del turismo que cada año visita Almería. La actividad de Roquetas ha girado siempre en torno al mar.
En la actualidad Roquetas ofrece al visitante más de 25.000 plazas hoteleras, en establecimientos de tres a cinco estrellas, además de disponer de un gran campo de golf, en Playa Serena, de dos puertos deportivos (Roquetas y Aguadulce), de un parque acuático y del mayor acuario de Andalucía, ambos en Las Salinas. A ello se une une una extensa oferta de equipamientos deportivos repartida por todo el municipio, así como una gran y completa oferta a nivel cultural, centrada en un gran Teatro Auditorio y en otros escenarios como la Escuela de Música, Danza y Teatro, el Faro o el Castillo de Santa Ana, este último edificio emblemático de la localidad (aparece en el escudo) está reconvertido en un museo con salas de exposiciones.
Si a ello se suma el espacio natural de Punta Entinas-Sabinar, con casi 2.000 ha de humedales, dunas, sabinares y lentiscos que sirven de hábitat a numerosas especies de aves migratorias, sus cuidadas y bien equipadas playas, reconocidas durante estos últimos años los galardones de Bandera Azul y Q de Calidad Turística, y sus 13 km de paseos marítimos, se puede decir sin lugar a dudas que Roquetas de Mar se ha convertido por derecho propio en uno de los grandes atractivos turísticos de la costa mediterránea.
Actualmente las actuaciones del municipio en materia de infraestructura van enfocadas hacia la diversificación de la oferta turística, ofreciendo al visitante un amplio abanico de posibilidades de ocio, como el Aquarium, la plaza de toros, su Teatro Auditorio y las continuas actividades lúdicas celebradas a lo largo del año, que han conseguido hacer de Roquetas un referente del ocio.

1897 ROQUETAS DE MAR – IGN
Hasta 1940 tan sólo se observan 4 núcleos originales: Uno en Aguadulce, compuesto por una agrupación de viviendas y comercios, situados a ambos lados de la Carretera N-340; 2 pequeñas agrupaciones de viviendas se encuentran en Roquetas de Mar en el actual núcleo urbano, aunque originariamente estuvieran separadas de éste y un cuarto núcleo constituido por una agrupación de viviendas junto al actual Puerto. Cada uno de estos núcleos evoluciona según dinámicas distintas, debido a sus diversas funciones: Aguadulce, con un carácter más comercial, evoluciona al abrigo de las comunicaciones entre la costa occidental y Almería, en Roquetas de Mar se afianzan, en cambio, las funciones administrativas y el núcleo del Puerto obedece al hábitat tradicional de las familias ligadas económicamente a la pesca.
1940-1960. Este período se caracteriza por una moderada expansión de los núcleos originales y la creación de otros núcleos. En ambos procesos, la iniciativa de la administración en la promoción de viviendas ha sido determinante, sobre todo la labor del IRYDA, a través de las promociones del Instituto Nacional de la Colonización.
Aparece el primer poblado de colonización en El Parador. Igualmente, la promoción de viviendas del Instituto Nacional de Colonización, en el núcleo de Roquetas de Mar, consolida éste de forma unitaria, al establecerse el nexo de unión entre los núcleos originarios, que se expansionan en dirección Oeste y Sur.
El núcleo del Puerto de Roquetas de Mar también experimenta una expansión en dirección Norte y Sur, al tiempo que se construyen pequeños núcleos de población en la carretera que une Roquetas de Mar con El Puerto. Del mismo modo, estas pequeñas agrupaciones entre núcleos comienzan a establecerse junto a la Carretera de La Mojonera, en lo que actualmente se denomina «Cortijos de Marín».
En este período ya queda patente la importancia de las carreteras como ejes estructurales del proceso urbanizador del municipio; ya se hanconsolidado los núcleos principales, con crecimientos modestos peroradiales y, de la misma forma, comienzan a aparecer núcleos satélitesjunto a las carreteras, que sientan las bases del modelo urbano municipal,en el que predominan los desarrollos lineales apoyados en las carreteras yuna acusada dispersión de los núcleos de población.
En 1950 se declara el Campo de Dalías como zona de interés nacional, y el Instituto Nacional de Colonización realiza infraestructura eléctrica para para extraer agua del subsuelo, canales para distribuirla, construye caminos, y promueve la ampliación de Roquetas de Mar (1954, 159 viviendas) y los nuevos pueblos de El Parador (1954, 61 viviendas dotados con espacio público, equipamientos sociales, educativos y religiosos), realizados ambos con proyectos del arquitecto José García-Nieto Gascón.
En 1957 se acaba de construir la ampliación racional del Instituto Nacional de Colonización (INC) sobre el núcleo tradicional de Roquetas de Mar; de igual modo se han atraído habitantes al nuevo pueblo de El Parador. Entre ambos acaban de duplicar la población original, y comienza un nuevo régimen de propiedad y aprovechamiento de la tierra tutorizado basado en las nuevas infraestructuras de agua, eléctricas y caminos rurales.
Posteriormente en 1958 se proyecta Las Marinas (1958, 66 viviendas) por José Luis Fernández del Amo. En 1968, el almeriense, Francisco Langle proyecta y construye el poblado del Solanillo (1968, 44 viviendas), de gran calidad e interés arquitectónico y urbanístico.
Constituyen núcleos de población compactos y con tipologías de uso residencial bien definidas,mordenadas normalmente por tramas viarias regulares; el uso residencial está dominado por las viviendas unifamiliares (aisladas en el Solanillo, y adosadas generalmente en las Marinas y el Parador). A estas tramas de uso residencial se adosan los equipamientos educativos y deportivos fundamentalmente, y los clásicos almacenes de comercialización de productos agrarios en algunos casos. Su dinámica de crecimiento es lenta, debido a su carácter residencial ligado a actividades agrarias. No obstante, destaca el mayor crecimiento de El Parador, junto con Campillo del Moro, sin duda propiciado por su mejor localización respecto a los ejes que conforman la estructura territorial (AL-410 y N-340). Por el contrario, el Solanillo se caracteriza por su bajísimo crecimiento urbanístico, y las Marinas debe su modesto crecimiento a la proximidad de la urbanización de Roquetas de Mar y a la carretera Faro-Sabinal. La tipología dominante en este tipo de desarrollos ha sido el unifamiliar adosado, que ha producido una oferta creciente y regular a lo largo de los años.
En 1960 Aguadulce fue declarada Zona de Interés Turístico Nacional. La urbanización alterna torres de apartamentos con las plantas bajas diáfanas con conjuntos residenciales de dos alturas, creando zonas de gran calidad todavía muy valoradas en la actualidad.
De 1960 a 1973, es el momento de la expansión urbanística de los núcleos de población. El importante aumento de los enclaves urbanos y el desarrollo de los existentes se ven favorecidos por la promoción de viviendas por parte de la iniciativa privada. A pesar de ello, no desaparece la iniciativa pública y, en este sentido, se construyen los poblados de colonización de El Solanillo y Las Marinas, y también en Roquetas de Mar se producen nuevos desarrollos de promoción pública. Por su parte, la empresa privada actúa como elemento colonizador de nuevos enclaves. Se multiplican las promociones en Aguadulce. En Roquetas de Mar cabe destacar la consolidación de la edificación a lo largo de la Carretera de La Mojonera y el inicio de las primeras promociones de la Urbanización de Roquetas de Mar. En definitiva, es un período importante porque se profundiza en un modelo urbano basado en la dispersión de pequeños núcleos de población a lo largo de las carreteras. Sin embargo, no podemos olvidar que, junto a éstas, ha aparecido un nuevo eje para el desarrollo urbano, la línea de costa.
En 1970 Se comienza la primera Urbanización de Roquetas de Mar en el extremo sur costero del término municipal. Se trata de una iniciativa privada de destino turístico pero con un planteamiento urbano basado principalmente en viviendas unifamiliares, diferente de otros modelos de turismo de sol y playa que florecieron en la España de aquellos años. En 1974 se urbaniza Playa Serena ampliando la anterior, y ésta apuesta mayoritariamente por la vivienda plurifamiliar turística, amplias manzanas y espacios libres.

NNSS 1986 – ROQUETAS DE MAR
La dinámica urbana entre 1973 y 1983 se centra con mayor intensidad en las bolsas de suelo no consolidado, que queda limitado entre las vías de comunicación y la línea de costa. En este sentido, los desarrollos ligados a la explotación turística son los más importantes, hecho que determina la expansión de las urbanizaciones de Roquetas de Mar y Aguadulce. La misma estrategia sigue la promoción en el núcleo de Roquetas de Mar, o en los satélites creados por el IRYDA. Las nuevas promociones ocupan los bordes y bolsas de suelo vacante en el núcleo. En general, el proceso de urbanización en el municipio se ha producido con gran intensidad a partir de los años 60′. Esta rápida expansión, y la falta de instrumentos de planeamiento, ha favorecido el actual modelo de asentamiento urbano, disperso y radial. Todo ello ha contribuido a consolidar un modelo de ocupación territorial muy desarticulado, en el que se advierte una dinámica de desarrollo muy desigual, en cuanto a su intensidad y a la disposición de las distintas tramas urbanas.
El contraste entre el desarrollo de los enclaves colonizados a lo largo de la Carretera de La Mojonera, con la dinámica alcanzada por los ejes de desarrollo de las urbanizaciones turísticas es muy acusado. Estas diferencias en los niveles de ocupación de suelo, de dotación de infraestructuras y urbanización, de coherencia en el propio crecimiento, evidencian una importante dicotomía en la base de las funciones urbanas a que sirven dichos enclaves, en concreto, a una base económica orientada a la explotación agraria y turística, respectivamente. Por otra parte, frente a estos modelos lineales, dentro de un esquema general de desarrollo radial, Roquetas de Mar se ha consolidado como el nexo de unión entre ambos tipos de desarrollos periféricos, reafirmando, en este caso, su función como centro administrativo del municipio.
En las décadas de los años 80′ y 90′ se produce una rápida expansión en torno a los principales ejes viarios lineales y en el núcleo central. Aguadulce y El Parador crecen hacia el interior en torno a la carretera derivándose hacia un desarrollo de primera residencia. Se expanden otros núcleos menores dispersos como Las Losas, San Francisco y La Ventilla.
El crecimiento urbano etre 1983 y 1997 en los tres núcleos principales es el siguiente:
1.- Roquetas de Mar – Cortijos de Marín. El crecimiento se produce básicamente en las zonas periféricas, produciendo un límite urbano continuo y homogéneo. Los cortijos de Marín queda unido al núcleo de Roquetas de Mar, consolidando el asentamiento urbano a los lados de la carretera de la Mojonera.
2.- La Urbanización de Roquetas crece a lo largo de la costa hasta el máximo de sus posibilidades, formando un frente costero único desde el puerto de Roquetas de Mar hasta las Salinas Viejas de Punta Entinas Sabinar. En este periodo comienza además el crecimiento hacia el interior, a lo largo de la carretera ALP-701 consolidándose los núcleos de lasmMarinas y los Arenales.
3.- Aguadulce/El Parador. El crecimiento en este núcleo, al contrario que en la Urbanización de Roquetas de Mar, se desarrolla en la zona interior y no en la costa, en zonas cercanas a las principales vías de comunicación. Esto es debido, principalmente, al carácter de primera vivienda que adquieren las edificaciones por su proximidad a Almería capital. Aparte de los núcleos principales, otros pequeños asentamientos continúan su expansión. Así, tenemos El Solanillo y El Polígono Industrial de Las Salinas, Las Losas, El Barrio de San Francisco, y Residencial La Ventilla.
A principios del siglo XXI se produce una elevadísima actividad del sector inmobiliario y de la construcción; la gran mayoría de la oferta se concentra en Campillo del Moro, y se urbaniza Playa Serena II en los terrenos entre las urbanizaciones turísticas y el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar. El núcleo urbano y el puerto se han convertido en un continuo urbano alrededor de las vías de comunicación, que sin embargo ha dejado unas grandes bolsas vacías entre los ejes viarios que otorgan una imagen inacabada y en algunos casos degradada del borde urbano. No obstante, es indudable que se realizan importantes mejoras de infraestructura, espacios libres y edificios de equipamiento referenciales, que convierten rápidamente a Roquetas de Mar en una ciudad de servicios y gran dinamismo.
Durante los años que van de 1997 a 2006 se produce, al igual que en el resto del estado español, un fuerte aumento de la construcción, acompañado de importantes mejoras de infraestructuras, equipamientos y espacios libres. los principales núcleos de población como casi la totalidad de los espacios, hasta este momento sin edificar, pasan a formar parte integrante del suelo urbano consolidado. Se produce incluso la urbanización de zonas, hasta este momento deshabitadas e improductivas, como Las Salinas y la zona alta de Aguadulce.
Actualmente, se distinguen como zonas urbanas: Roquetas pueblo, Aguadulce, El Parador de las Hortichuelas, Urbanización de Roquetas, Las Marinas, El Solanillo, Carretera La Mojonera, Campillo del Moro, el Puerto, Salinas de San Rafael, La Algaida y Las Losas
La labor de transformación de los secanos de la zona en regadíos iniciada por el entonces Instituto Nacional de Colonización a partir de 1950, no solo tuvo su impronta en la realización de obras de infraestructuras hidráulicas, con la extensión de la red de pozos y acequias generales, o en los proyectos de distribución parcelaria, sino también en las características urbanísticas de los poblados de colonización.
El Parador, El Solanillo, el Poblado de Roquetas y Las Marinas, constituyen los núcleos desarrollados a partir de 1.950 bajo el auspicio de la promoción oficial del Instituto Nacional de Colonización – IRYDA -, en apoyo a la urbanización de nuevos sectores agrícolas.
El núcleo más importante por su ubicación en el cruce de la CN-340 y la carretera de Alicún A-391, y por su conexión inmediata con Aguadulce, fue inaugurado en 1954, en su origen se denominó de Corrales, después de las Hortichuelas y oficialmente El Parador de las Hortichuelas. En las mismas fechas se inauguró el poblado de colonización de la ampliación de Roquetas pueblo, ambos proyectos del arquitecto José García-Nieto Gascón.Posteriormente en 1958 se proyecta Las Marinas por José Luis Fernández del Amo. En 1968, el almeriense, Francisco Langle proyecta y construye el poblado del Solanillo.
Propiamente constituían núcleos de población compactos y con tipologías de uso residencial unifamiliar bien definidas, ordenadas normalmente por tramas viarias regulares. A estas tramas de uso residencial se adosan los equipamientos educativos y deportivos fundamentalmente, y los clásicos almacenes de comercialización de productos agrarios en algunos casos. Tradicionalmente su dinámica de crecimiento fue lenta, debido a su carácter residencial ligado a actividades agrarias. No obstante, a finales de los años 90′, comienza la sustitución de la tipología unifamiliar de los poblados en plurifamiliar, debido a la propia dinámica urbanística del municipio, y ello a pesar de que, dada su importancia en la historia urbana, para este tipo de arquitectura el Plan General de 1997 determina la Redacción de Planes Especiales que analizaran detalladamente los ámbitos de la Plaza de la Iglesia y antigua oficina de Correos de El Parador, los edificios relacionados con la Plaza pública de Roquetas pueblo y las Marinas y El Solanillo, para establecer las intervenciones a efectuar para mantener la imagen del conjunto. El único poblado que por este proceso de sustitución tipológica aún no ha perdido sus características es el Poblado del Solanillo.
Las distintas tipologías que actualmente se observan en el núcleo de Roquetas de Mar, están íntimamente relacionadas con el desarrollo histórico del mismo. El proceso de crecimiento de este núcleo se ha configurado partiendo del centro, administrativo y comercial, y se ha desarrollado siguiendo las principales vías de comunicación, obteniendo una estructura radial. Esta estructura radial y el lento crecimiento propiciaron el vacío urbano de las zonas “inter-ejes”, creando una gran oferta de suelo dentro del núcleo. Todo esto ha hecho posible, gracias a la iniciativa publica y privada y regulado por las distintas figuras de planeamiento, que se haya producido un crecimiento interno del núcleo, mejorando las conexiones internas, equipamientos, y espacios libres de todo el núcleo de Roquetas de Mar. Así, en los núcleos originarios del centro y del puerto, y a lo largo de la carretera de La Mojonera, las viviendas tradicionales se han ido transformando en residencial plurifamiliar (representadas en color azul claro), mientras que en las nuevas zonas de crecimiento se ha desarrollado mayoritariamente la vivienda unifamiliar aislada y adosada (en color azul oscuro). En esta corona de crecimiento perimetral, se intercalan de manera esporádica las promociones realizadas por el IRYDA y la Obra Sindical del Hogar, que corresponden a las tipologías de unifamiliar aislado y plurifamiliar aislado, respectivamente, y se caracterizan por la regularidad de las manzanas.
Actualmente, las únicas zonas de suelo urbanizable no desarrollado se encuentran en el sector perimetral sur, debido posiblemente a ser una zona mal conectada. Sin embargo, al encontrarse próxima al puerto, y disponer de buenas vistas al encontrarse a una cota superior a la de la costa, es una zona con enormes posibilidades en cuanto posea buenos accesos y conexiones.
La estructura residencial en Aguadulce difiere notablemente de la estructura del núcleo de Roquetas de Mar. Varios son los factores que la determinan:
• La proximidad de la Autovía y de Almería. Este factor ha propiciado que Aguadulce se convierta en núcleo de primera vivienda, aunque su origen fuese mayoritariamente turístico y de segunda vivienda.
• La ausencia de un centro urbano debido a la carencia de funciones administrativas y escaso equipamiento comercial.
• La Carretera N-340, que ha centralizado toda la comunicación con otros núcleos y ha impedido una red alternativa.
• Las barreras territoriales de la Sierra de Gádor, la línea de costa, y las ramblas de Las Hortichuelas y El Pillico, las cuales han limitado un crecimiento abierto de este núcleo.
El crecimiento del núcleo urbano de Aguadulce está íntimamente relacionado desde 1973 con el auge de las promociones privadas de carácter turístico. El desarrollo inicial más importante se desarrolló entre la CN-340 y la línea de costa. El sector norte, con unas condiciones topográficas menos favorables para la urbanización, tuvo inicialmente un menor crecimiento. La distribución tipológica de la vivienda es muy heterogénea. La vivienda plurifamiliar se dispone mayoritariamente a lo largo de los ejes territoriales (rambla del Pillico, CN-340 y en las proximidades del puerto.), mientras que las viviendas unifamiliares han ocupado los intersticios liberados por el anterior modelo.
Las grandes bolsas de suelo disponible, al igual que en el núcleo de Roquetas de Mar, han hecho posible un crecimiento interno del núcleo, mejorando las conexiones, la oferta de equipamientos y espacios libres. Actualmente, el único suelo no desarrollado se encuentra entre la CN-340, la rambla del Pillico y la Autovía, en la zona más alta de Aguadulce y de todo el municipio, zona parcialmente urbanizada con óptimas vistas y futuro acceso directo a la Autovía.
El núcleo de la Urbanización de Roquetas de Mar discurre paralelamente entre la costa y la carretera de las Marinas, desde el puerto de Roquetas de Mar hasta el paraje natural de Punta Entinas Sabinar. La Urbanización de Roquetas de Mar se consolida como núcleo urbano a raíz de los proyectos experimentales desarrollados en la década de los 60, promovidos por la iniciativa privada y para uso residencial turístico. Este núcleo urbano presenta un alto grado de articulación interna y una estructura consolidada del tejido urbano. La tipología dominante, desarrollada entre 1960 y 1973, que marca la estructura del núcleo, es la de vivienda unifamiliar aislada, articulada por una red viaria ortogonal. Las viviendas plurifamiliares, al igual que ocurre en Aguadulce, se sitúan a lo largo de las principales vías de comunicación.
El sector urbanizado entre 1973 y 1983, al sur del núcleo de Las Marinas en torno al campo de golf, difiere considerablemente del anterior. En este sector, domina la tipología plurifamiliar aislada, y la elaborada trama ortogonal anteriormente desarrollada ha dejado paso a una estructura de grandes manzanas, anchas avenidas y amplios espacios libres. En la actualidad, prácticamente todo el suelo urbanizable disponible ha sido desarrollado. Únicamente la zona más alejada de la costa no ha sido aún urbanizada.
El Parador, El Solanillo, Roquetas Pueblo y Las Marinas, constituyen los núcleos desarrollados a partir de 1960 bajo el auspicio de la promoción oficial del IRYDA, en apoyo a la urbanización de nuevos sectores agrícolas.
El núcleo con mayor desarrollo urbanístico es el de El Parador, que por su ubicación en el cruce de la CN-340 y la carretera de Alicún Al-410, y por su conexión inmediata con Aguadulce, ha visto modificada su tipología característica unifamiliar a edificaciones plurifamiliares; perdiéndose sus características iniciales, de las que tan solo perviven la antigua Iglesia y la esquina de Correos.
El Solanillo y Las Marinas presentan una ordenación inicial ortogonal, de viviendas unifamiliares aisladas en el primer caso, y de viviendas unifamiliares adosadas en el segundo. El crecimiento de estos núcleos desde su constitución ha sido muy escaso, sobre todo en el Solanillo, y no se han producido cambios de consideración sobre la trama inicial, aunque se ha iniciado en Las Marinas su transformación del modelo ocupándose la trama con mayores altura y densidades edificatorias. Esta misma transformación edificatoria se ha producido en numerosas manzanas del poblado de Roquetas Pueblo.
Los núcleos dispersos de Cortijos de Marín, El Cañuelo, Las Losas y la Barriada de San Francisco, constituyen un rosario de pequeños núcleos diseminados por el municipio con diverso crecimiento. Los primeros enclaves aparecen en Cortijos de Marín entre 1940 y 1960, con dominio de las viviendas unifamiliares aisladas y adosadas. Desde entonces, ha proliferado a lo largo de la carretera de la Mojonera la aparición de pequeños núcleos dispersos asociados a la localización de puntos de comercialización de productos agrarios. Todo esto ha producido la consolidación homogénea y continua de este núcleo, llegando a constituir un único cuerpo prolongación con el núcleo de Roquetas de Mar. Casi la totalidad del suelo urbanizable en este núcleo ha sido desarrollado y se ha convertido en una potencial zona de crecimiento para primera vivienda, debido a su céntrica posición en la comarca.
El resto de núcleos dispersos no han tenido apenas crecimiento en los últimos años y tampoco parece probable en un futuro inmediato, dado el escaso atractivo de esta zona para la edificación, y el lento ritmo de crecimiento del uso residencial asociado a la actividad agrícola, máxime cuando en el núcleo de Roquetas de Mar pueden encontrarse mejores condiciones de urbanización y servicio, y el acceso a los lugares de trabajo puede realizarse mediante el uso del automóvil privado.
50 años más tarde el territorio se ha transformado drásticamente. La población municipal se ha multiplicado por diez, y de igual modo se ha producido un rápido crecimiento del ámbito urbano y, lo que resulta más llamativo, una gran intensidad de aprovechamiento agrícola del espacio rural, llena de invernaderos. Otro de los sectores dinámicos es la expansión de las zonas turísticas en los extremos litorales del término municipal. Resulta complicado discernir cual de los tres procesos resulta más dominante o prioritario. De hecho, la estructura urbana se articula en torno a las principales carreteras de comunicación, con cierta sensación caótica o desordenada, en la que quedan imbricados el espacio de invernaderos y el ámbito urbano residencial, dando lugar a un peculiar paisaje que constituye un paradigma del rápido crecimiento que alberga radicales luces y sombras.
En el año 2006 se aprobó el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía mediante el Decreto 206/2006, de 28 de noviembre, por el que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía a las resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006 y se acuerda su publicación.
La principal aportación del POTA es la definición del modelo territorial de Andalucía, referencia obligada para la aplicación coherente de las políticas públicas con incidencia territorial. Dicho modelo territorial incorpora la componente ambiental como una de las referencias a considerar en el desarrollo de las estrategias para la articulación del territorio. Este modelo asume la existencia de los espacios naturales protegidos como base para la configuración de un sistema regional de protección de los recursos naturales y culturales de interés territorial y los integra en el Sistema del Patrimonio Territorial de Andalucía.
El Sistema del Patrimonio Territorial establece como objetivos: 1) la preservación del patrimonio territorial (cultural y natural), 2) su puesta en valor como recurso para la ordenación del territorio y el desarrollo local y regional y 3) la incorporación de la dimensión paisajística de acuerdo con tres líneas estratégicas: Integrar la protección de los bienes culturales y naturales., Desarrollar la planificación como instrumento básico de gestión del patrimonio territorial e Incorporar el paisaje como elemento activo en la política y gestión del patrimonio territorial.
Plan de Ordenación Territorial del poniente Almeriense El Plan de Ordenación del Territorio (POT) de ámbito subregional se elaboró bajo la dirección de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Fue aprobado mediante el Decrero 222/2002 de 30 de julio (BOJA nº119, de 10.10.2002) y modificado por Orden de 7.11.2007 (BOJA nº 226, de 16.11.2007). Este tipo de planes tienen por objeto establecer los elementos básicos de organización y estructuración de un territorio, para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas, así como para las actividades de los particulares.
En el caso de la Comarca del Poniente Almeriense el ámbito del plan está compuesto por los términos municipales de El Ejido, La Mojonera, Roquetas del Mar, Vícar, Dalías, Berja, Adra, Enix y Felix. Presenta los siguientes objetivos específicos:
a) Potenciar las ventajas de localización que representa la proximidad del corredor de comunicación mediterráneo y favorecer el desarrollo socioeconómico del ámbito mediante el aprovechamiento de las potencialidades existentes.
b) Mejorar la accesibilidad y articulación con la aglomeración urbana de Almería y con el eje litoral mediterráneo y optimizar la accesibilidad y conectividad interna.
c) Estructurar el sistema de asentamientos y optimizar la localización de los equipamientos y servicios supramunicipales de manera que se fortalezcan y diversifiquen las funciones urbanas de los núcleos de población.
d) Favorecer la compatibilidad de las actividades y usos del suelo de carácter industrial, agropecuario, residencial y turístico, al objeto de minimizar sus costes ambientales, económicos y sociales.
e) Preservar los espacios con valores productivos, medioambientales, paisajísticos, históricos y culturales y procurar un aprovechamiento del sistema hídrico que favorezca la sostenibilidad del recurso, y que permita corregir las situaciones de riesgo existentes.
Se encuentra en fase de tramitación el Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía (PPCLA) cuya elaboración se realiza para dar cumplimiento al Decreto-Ley 5/2012, de 27 de noviembre, de medidas urgentes en materia urbanística y para la protección del litoral de Andalucía.
El ámbito territorial del PPCLA incluye al menos los primeros 500 m de la Zona de Influencia del Litoral, y aquellas otras zonas necesarias para alcanzar los objetivos de protección y accesibilidad del sistema costero de los municipios que se relacionan en el Anexo I de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El propósito del PPCLA es salvaguardar los intereses autonómicos presentes en esa zona, de forma que se garantice la protección y puesta en valor de la franja más próxima a la costa, y mantener libres de urbanización los espacios no edificados que no sean necesarios para la normal expansión de los pueblos y ciudades costeras, propiciando un desarrollo urbanístico sostenible adecuado a la capacidad de acogida del territorio.
La revisión del P.G.O.U. de 1997 no se realiza tanto porque esté agotado, pues no se han llevado a cabo todas sus determinaciones en cuanto al desarrollo urbanístico de los distintos ámbitos de intervenciones programadas, sino por la necesidad de mejorar determinados aspectos relacionados tanto con la estructura general como con los objetivos y estrategias del mismo.
El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU-2009) fue aprobado por Orden de 3.3.2009 y publicado en BOJA 126 de 1.1.2009. El Plan General se formula, con previsiones y programaciones en su ejecución, para un periodo de medio plazo de 8 años divididos en dos cuatrienios. Recoge preceptivamente las propuestas del Plan de Ordenación Territorial del Poniente almeriense y las desarrolla a nivel municipal. Fundamentalmente ordena los crecimientos, clasificando el suelo, asignándoles aprovechamientos urbanísticos, usos y normativa de edificación y urbanización. Es un documento imprescindible para la actividad urbanística y la gestión del suelo, y su conocimiento resulta esencial para que el diseño de las propuestas de desarrollo e intervención en la ciudad sean viables.
El PGOU-2009 refuerza el carácter de Ciudad longitudinal paralela al mar, de compacidad continua, de densidad media y baja, y con ocupación urbanística de todos sus espacios intersticiales
• Integra grandes nuevos espacios libres como el parque de las salinas y Turaniana que aportan especial sensibilidad medioambiental y cultural de la propia historia del asentamiento de la ciudad.
Se describe como un nuevo centro dinamizador de actividades y vivencias territoriales con nuevas sensibilidades abiertas a la naturaleza, constituido por los grandes espacios abiertos y de dominio público de las Salinas y Turaniana y por otros como el nuevo parque del puerto.
• Se refuerza el nuevo sistema urbano, mediante viarios parque o parques
lineales de continuidad y homogeneidad dentro del policentrismo y la diversidad
de usos y morfologías.
• Se debe continuar introduciendo una política activa para elevar la calidad de vida en los medios urbanos heredados y así ir mejorando tanto el modelo de ciudad estacional de calidad como el modelo de ciudad permanente.
• Se abre todo el territorio mediante trama urbana transparente y permeable, abandonando los modelos de barrios cerrados de concepto individualista y diseñando una permanente continuidad de los trazados viarios y de las conexiones y contactos con espacios abiertos entre las distintas promociones que configuran la ordenación del territorio urbano, lo que enriquece la totalidad de la ciudad sin menoscabo de la calidad de los barrios más selectos.
• Roquetas de Mar es impulsada a protagonizar en su contexto una cualificación de su espacio, para alcanzar un liderazgo en el proceso del desarrollo territorial del poniente. Especialmente mediante:
• Un sistema de enhebración continua de los espacios libres y su conexión con el sistema viario y con las redes de transporte público que conectan y estructuran todo el término municipal y sus grandes equipamientos aportando una alta cualificación básica de los espacios para sus habitantes.
• Está previsto corregirla actual situación en la que el modo de transporte dominante en todo el Poniente almeriense es el vehículo privado, por lo que se hace necesaria un cambio de dirección hacia formas de transportes públicas y sostenibles
El Ayuntamiento de Roquetas de Mar se encuentra inmerso en la redacción de su Plan Estratégico que permita marcar las líneas maestras de su desarrollo urbanístico, económico y social para los próximos años y responda a la necesidad de contar con un Plan Integral de Desarrollo Urbano (PIDU) que exige el Reglamento FEDER. Un PIDU que tendrá un horizonte temporal hasta 2020 y para el que quiere contar con una participación activa de la ciudadanía que «incorpore el mayor número de visiones posible en el proceso de planificación y contribuya a generar un mayor consenso en torno a las estrategias y actuaciones», en palabras de la primer teniente de alcalde, Eloísa Cabrera.
En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid ‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996) se identifican en Roquetas de Mar los siguientes barrios vulnerables: en 2001 1.‐Centro Oeste/Ctra Mojonera y 2.‐ Centro Este/Playa; además de 1.‐ AGUADULCE NORTE (Distrito 2, sección 02.010) y 2.‐ URBANIZACION ROQUETAS DE MAR (Distrito 2, sección 02.006) y en 2006, 1.‐ Centro Oeste‐Ctra Mojonera, 2.‐ Centro Este‐Playa, 3.‐ Centro Sur, 4.‐ Urbanización, 5.‐ Puerto/Arenales además de 1.‐ CORTIJOS DE MARÍN, 2.‐ AGUADULCE, 3.‐ CARRETERA DE ALICÚN y 4.‐ LAS SALINAS.
El núcleo del Puerto de Roquetas de Mar experimenta una expansión en dirección Norte y Sur entre los años 40′ y 60′, cuando se construyen pequeños núcleos de población en la carretera que une Roquetas de Mar con El Puerto. Estas pequeñas agrupaciones entre núcleos comienzan a establecerse junto a la Carretera de La Mojonera. Más al oeste se conforma un núcleo llamado Cortijos de Marín. Las “200 viviendas”, en el interior del área delimitada, surgen en los años 70′ para absorber la demanda de vivienda de los trabajadores españoles que habían emigrado a Europa por trabajo. El área se encuentra en la parte más occidental del núcleo urbano de Roquetas de Mar y se desarrolla a ambos lados de la Carretera de la Mojonera.
Tradicionalmente existía un dominio de viviendas unifamiliares aisladas y adosadas. Con el paso del tiempo se ha producido una consolidación homogénea y continua que surge desde Roquetas de Mar‐Pueblo hasta Cortijos de Marín, formada a partir de pequeños núcleos dispersos asociados a la localización de puntos de comercialización de productos agrarios a lo largo de la Carretera de la Mojonera. El resultado final es un único cuerpo prolongación del núcleo de Roquetas de Mar salpicado de viviendas, hostelería, industria y solares sin construir. Se trata de núcleos urbanos de paso, que soportan un tráfico externo mucho mayor que el interno propio.
En esta área, más cerca del centro urbano, se encuentran las 200 viviendas, la parte más abandonada del barrio. Aquí encontramos problemas de drogas, prostitución, delincuencia, conflictividad… además de edificios en mal estado, espacio público deficitario, ausencia de mobiliario urbano y solares abandonados. La barriada de las 200 viviendas surgió en los años 60′ para cobijar a los trabajadores españoles retornados, aquellos que habían emigrado a Alemania y otros países. El incremento del poder adquisitivo de los españoles dio paso a los nuevos pobladores: subsaharianos, marroquíes y europeos del Este, así hasta sumar las más de 140 nacionalidades.
El centro urbano de Roquetas de Mar constituye uno de los núcleos desarrollados a partir de 1.950 bajo el auspicio de la promoción oficial del Instituto Nacional de Colonización – IRYDA ‐, en apoyo a la urbanización de nuevos sectores agrícolas. La labor de transformación de los secanos de la zona en regadíos iniciada por el entonces Instituto Nacional de Colonización, a partir de 1950, no solo tuvo su impronta en la realización de obras de infraestructuras hidráulicas, con la extensión de la red de pozos y acequias generales, o en los proyectos de distribución parcelaria, sino también en las características urbanísticas de los poblados de colonización.
El área se corresponde con la parte central y oriental del núcleo urbano. Limita al este con la Avenida de Baños y la de Roquetas de Mar, la carretera de Alicún y la rambla de Canuelo al norte, al oeste con la calle de Adra y el camino del Cementerio y al sur por la calle del Pintor Rosales. Parte del barrio limita con el Camino viejo de Almería al este (playa).
Las distintas tipologías que actualmente se observan en el núcleo de Roquetas de Mar, están relacionadas con el desarrollo histórico del mismo. El proceso de crecimiento de este núcleo se ha configurado partiendo del centro, administrativo y comercial, y se ha desarrollado siguiendo las principales vías de comunicación, obteniendo una estructura radial. Esta estructura radial y el lento crecimiento propiciaron el vacío urbano de laszonas “inter‐ejes”. Todo esto ha hecho posible, por la iniciativa pública y privada y regulado por las distintas figuras de planeamiento, que se haya producido un crecimiento interno del núcleo. Así, en los núcleos originarios del centro y del puerto, y a lo largo de la carretera de La Mojonera, las viviendas tradicionales se han ido transformando en residencial plurifamiliar, mientras que en las nuevas zonas de crecimiento se ha desarrollado mayoritariamente la vivienda unifamiliar aislada y adosada.En esta corona de crecimiento perimetral, se intercalan de manera esporádica las promociones realizadas por el IRYDA (Instituto de Reforma Y Desarrollo Agrario) y la Obra Sindical del Hogar, que corresponden a las tipologías de vivienda unifamiliar aislada y plurifamiliar aislada, respectivamente, y se caracterizan por la regularidad de las manzanas. Actualmente, las únicas zonas de suelo urbanizable no desarrollado se encuentran en el sector perimetral sur.
1.‐ AGUADULCE NORTE (Distrito 2, sección 02.010). Es un núcleo de población perteneciente al municipio de Roquetas de Mar, situada a unos 8 km al oeste de Almería por carretera nacional (N‐340a) y a 14 por autovía (A‐7). Cuando el municipio de Enix lo cedió al de Roquetas, existían unas cuantas docenas de casas, pasando sus vecinos de dos centenares. Las viviendas estaban a cada lado de la carretera, que era su principal arteria; pero además existían algunas otras calles perpendiculares a dicha arteria, en dirección a la montaña. En sus orígenes, lo más característico de este área eran algunas casas señoriales a las orillas de la carretera, un rudimentario surtidor de gasolina, un almacén de ultramarinos y una capilla. Durante el primer tercio del siglo XX se van incorporando los medios modernos, que provocan un cambio de los estilos de vida de la población, como son la construcción de la carretera, medios de comunicación, instalación de la primera línea de autobuses, y se contrata el primer alumbrado público por electricidad en 1936 gracias a que una sociedad obrera pide el cambio de las luces de las calles. Aguadulce estaba más poblado que El Parador, y aunque escaseaban los servicios, tenía dos escuelas y celebraban sus propias fiestas. El crecimiento del núcleo urbano de Aguadulce está relacionado desde 1973 con el auge de las promociones privadas de carácter turístico. El desarrollo inicial más importante se desarrolló entre la carretera CN‐340 y la línea de costa. El sector norte, con unas condiciones topográficas menos favorables para la urbanización, tuvo inicialmente un menor crecimiento.
2.‐ URBANIZACION ROQUETAS DE MAR (Distrito 2, sección 02.006) La Urbanización de Roquetas de Mar es un complejo turístico creado en 1.964, y lugar dónde se concentra más de la mitad de la oferta turística de la provincia de Almería. El núcleo de la Urbanización de Roquetas de Mar discurre paralelamente entre la costa y la carretera de Las Marinas, desde el puerto de Roquetas de Mar hasta el paraje natural de Punta Entinas Sabinar. La Urbanización de Roquetas de Mar se consolida como núcleo urbano a raíz de los proyectos experimentales desarrollados en la década de los sesenta, promovidos por la iniciativa privada y para uso residencial turístico. Este núcleo urbano presenta un alto grado de articulación interna y una estructura consolidada del tejido urbano. La tipología dominante, desarrollada entre 1960 y 1973, que marca la estructura del núcleo, es la de vivienda unifamiliar aislada, articulada por una red viaria ortogonal. Las viviendas plurifamiliares, al igual que ocurre en Aguadulce, se sitúan a lo largo de las principales vías de comunicación.
Urbanización de Roquetas de Mar. Surge como una de las primeras promociones en torno a las carreteras de salida de Roquetas de Mar pueblo. Entre los años 80′ y 90′ la Urbanización de Roquetas crece a lo largo de la costa hasta el máximo de sus posibilidades, formando un frente costero único desde el puerto de Roquetas de Mar hasta las Salinas Viejas de Punta Entinas Sabinar. En este periodo comienza además el crecimiento hacia el interior, a lo largo de la carretera ALP‐701, consolidándose los núcleos de las Marinas y los Arenales. El núcleo de la Urbanización de Roquetas de Mar discurre paralelamente entre la costa y la carretera de las Marinas, desde el puerto de Roquetas de Mar hasta el paraje natural de Punta Entinas Sabinar.
La Urbanización de Roquetas de Mar se consolida como núcleo urbano a raíz de los proyectos experimentales desarrollados en la década de los sesenta, promovidos por la iniciativa privada y para uso residencial turístico. Este núcleo urbano presenta un alto grado de articulación interna y una estructura consolidada del tejido urbano.
La tipología dominante, desarrollada entre 1960 y 1973, que marca la estructura del núcleo, es la de vivienda unifamiliar aislada, articulada por una red viaria ortogonal. Las viviendas plurifamiliares, al igual que ocurre en Aguadulce, se sitúan a lo largo de las principales vías de comunicación. En la actualidad, prácticamente todo el suelo urbanizable disponible ha sido desarrollado. Únicamente la zona más alejada de la costa no ha sido aún urbanizada. Existen zonas de vivienda unifamiliar bastante antiguas, cuya edificación está además deteriorada por la falta de mantenimiento y uso.
El núcleo del Puerto es anterior a 1940 y obedece al hábitat tradicional de las familias ligadas económicamente a la pesca. Entre 1940 y 1960 el núcleo del puerto se expande hacia el norte y hacia el sur, al tiempo que se construyen pequeños núcleos de población en la carretera que une Roquetas de Mar con El Puerto. Entre 1983 y 1997 comienza además el crecimiento hacia el interior, a lo largo de la carretera ALP‐701, consolidándose los núcleos de las Marinas y los Arenales. Se acaba por colmatar el espacio entre Roquetas de Mar pueblo y la Urbanización de Roquetas de Mar.
El área se encuentra entre el núcleo de Roquetas de Mar Pueblo, y la Urbanización de Roquetas de Mar, perteneciendo la mayor parte del barrio a éste último distrito. Comprende la parte del puerto del pueblo de Roquetas y la parte del núcleo de Los Arenales (que debe su nombre a la playa que se sitúa en frente de éste). Se corresponde con la parte suroriental del núcleo urbano. Limita al norte con la calle Montserrat Caballé, al sur con la calle Américo Vespucio, al este con la Avenida de Sudamérica y al oeste con la calle Nicaragua. La mayoría del barrio se configura en torno a la avenida Buenavista.
En el barrio predomina la vivienda unifamiliar adosada en forma de dúplex y la plurifamiliar de cuatro plantas más bajo. En los bajos no hay apenas comercios. El espacio público se encuentra en general en buenas condiciones, con aceras y calzadas en buen estado aunque en algunos casos la calzada presenta imperfectos y los pasos de cebra aparecen difuminados. Son escasos los elementos vegetales que acompañan al viario y tampoco son abundantes los espacios libres del barrio.
La parte más pegada al pueblo conserva un poco más su atmósfera tradicional, con viviendas unifamiliares típicas del pueblo. El área se encuentra colindante a la zona arqueológica BIC (Bien de interés cultural) Turaniana, donde se encuentra el Castillo de Santa Ana, del siglo XVI.
1.‐ CORTIJOS DE MARÍN (Distrito 1, sección 01.004). Se desarrolla en torno a la carretera de La Mojonera, al oeste del municipio. Los primeros enclaves aparecen en Cortijos de Marín entre 1940 y 1960, con dominio de las viviendas unifamiliares aisladas y adosadas. Desde entonces, ha proliferado a lo largo de la carretera de la Mojonera la aparición de pequeños núcleos dispersos asociados a la localización de puntos de comercialización de productos agrarios. Todo esto ha producido la consolidación homogénea y continua de este núcleo, llegando a constituir un único cuerpo prolongación con el núcleo de Roquetas de Mar.
2.‐ AGUADULCE (Distrito 2, secciones 02.007 y 02.013) Aguadulce es un núcleo de población que se encuentra en el norte del municipio, pegado a la costa. Se articula en torno a una gran avenida, la avenida Carlos III (CN‐340). La estructura residencial en Aguadulce difiere de la estructura del núcleo de Roquetas de Mar. Varios son los factores que la determinan: La proximidad de la Autovía y de Almería (Este factor ha propiciado que Aguadulce se convierta en núcleo de primera vivienda, aunque su origen fuese mayoritariamente turístico y de segunda vivienda), la ausencia de un centro urbano debido a la carencia de funciones administrativas y escaso equipamiento comercial, la Carretera N‐340, que ha centralizado toda la comunicación con otros núcleos y ha impedido una red alternativa y las barreras territoriales de la Sierra de Gádor, la línea de costa, y las ramblas de Las Hortichuelas y El Pillico, que han limitado un crecimiento abierto de este núcleo. El crecimiento del núcleo urbano de Aguadulce está relacionado desde 1973 con el auge de las promociones privadas de carácter turístico. La distribución tipológica de la vivienda es muy heterogénea. La vivienda plurifamiliar se dispone a lo largo de los ejes territoriales (rambla del Pillico, CN‐340 y en las proximidades del puerto.), mientras que las viviendas unifamiliares han ocupado los intersticios liberados por el anterior modelo.
3.‐ CARRETERA DE ALICÚN (Distrito 2, sección 02008). El área se encuentra en la zona norte del núcleo urbano de Roquetas y lo comunica con el Parador. Tradicionalmente era de uso industrial relacionado con las actividades y servicios de distribución y comercialización de productos hortícolas.
4.‐ LAS SALINAS (Distrito 1, sección 01010). Se encuentra situado en el límite norte del núcleo urbano de Roquetas de Mar. Este asentamiento surge entre los años ochenta y los noventa en relación a un polígono industrial que se sitúa en la zona.
Roquetas de Mar tiene suelos en desarrollo para una edificabilidad de 4.798.863 m2 previstos, quedando pendientes de desarrollo más del 80%, pero en lo concerniente al desarrollo residencial son 3.069.318 m2 previstos para 27.744 viviendas (están pendientes 23.271 viviendas). Así los grandes sectores residenciales son SECTOR S-19 (359.365 m2 de suelo para una edificabilidad de 207.635 m2 para 1.502 viviendas, urbanizado al 100% y edificadas más de 1.000 viviendas) y el SECTOR Z-SAL-01 (2.131.649 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 1.397.398 para 7.778 viviendas, destando urbanizado el 25% y edificadas menos del 1%).
Según los resultados de la proyección demográfica, Roquetas de Mar, alcanzará en 2016 una población de 116.903 habitantes. Los datos confirman pues, un crecimiento importante, lo cual reafirmaría la posición de ciudad media importante dentro de la provincia de Almería y de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Las zonas más lejanas de la costa son las más degradadas; nos encontramos así con los núcleos de la carretera de La Mojonera, la Barriada de San Francisco y la parte de Campillo del Moro colindante con la Avda. Carlos III como zonas de escasa calidad urbanística, donde se hace necesaria una mejora desde el punto de vista ambiental que permita completar el asentamiento residencial existente con distintos tipos de dotaciones y zonas verdes.
También el espacio de transición entre los núcleos urbanos y la zona agrícola se encuentra actualmente bastante degradado. A este respecto, la zona agrícola, con su modelo intensivo, presiona los recursos naturales y hace vulnerable toda esta zona del municipio, por lo que es obligado recuperar y regenerar este espacio y ponerlo al servicio de los ciudadanos.
Esta vulnerabilidad del territorio se ve acentuada por el carácter profundamente antropizado de Roquetas de Mar, que tan solo conserva su carácter natural en las ya referidas dos zonas de interés paisajístico y natural: Punta Entinas Sabinar y las estribaciones de la Sierra de Gádor. Punta Entinas, a pesar de la figura protección andaluza, se enfrenta a la falta de puesta en valor del espacio natural por la Administración competente; y las estribaciones de la Sierra de Gádor, importantísimo recurso paisajístico para el encuadramiento de todo el territorio municipal además del valor de su flora autóctona de matorrales, debería ser objeto de protección y salvaguarda del desarrollo urbanístico.
Por otro lado, otro espacio degradado y vulnerable de Roquetas son las ramblas, que sistemáticamente son utilizadas como vertederos o incluso como suelo agrícola, prácticas que ponen en peligro de inundación gran parte del municipio. El documento urbanístico del Plan General no puede sino reclamar la intervención del Organismo de Cuenca competente para que propicie su recuperación y revegetación, así como prohibir desde su normativa cualquier construcción o actividad que pueda dificultar el curso de las aguas.
En su conjunto, la reestructuración de la ciudad de Roquetas de Mar como unidad integrada y no dispersa, y su coherencia unitaria a través de la conexión de los espacios libres públicos y de la nueva red viaria transversal, permiten cualificar no sólo la estructura urbana y los espacios públicos, sino la vivienda.
16.12.2015. Con el objetivo de poder acceder a la convocatoria del 12.1.2016, el Ayuntamiento de Almería se pone «manos a la obra» para que la ciudad pueda adherirse al programa ‘Horizonte 2020’ con el que la Unión Europea, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), trata de ayudar a la mejora de los municipios en materia de gestión inteligente, sostenibilidad y desarrollo integrador. Para ello, la junta de Gobierno local aprobaba, en la sesión celebrada ayer, el expediente de contratación para la redacción de la memoria que definirá las posibilidades y prioridades que la ciudad tiene y que puedan ser suceptibles de ser subvencionadas.
Hoy Roquetas de Mar tiene una población de 90.623 habitantes (se ha doblado desde el año 2000) y un parque residencial edificado de 60.359 viviendas, de las cuales 15.136 son unifamiliares (el 25,08%).
Pero si joven es su población, más joven aún es su parque de viviendas. En a década prodigiosa, 2000-2009 se han levantado 33.546 viviendas (el 55,6% del parque residencial total), datando de los 90′ 8.674 viviendas (el 14,4%), de los 80′ 9.551 viviendas (15,8%), de los 70′ 5.561 viviendas (el 9,2%) y de los 60′ aún quedan 1.180 viviendas (el 2%).
Roquetas de Mar, en estas fechas, sólo ve turismo, turismo y turismo. Pero hay más territorio que el puro turismo. Observatorios marinos, impugnaciones por expropiaciones de la variante, las «200 viviendas», los atascos…
Estaremos atentos a la evolución de un PGOU ambicioso, y cocinado en plena crisis, cuyo diagnóstico chocará con las EDUSI frontalmente. Habremos ganado por el camino buena información para tomar decisiones y compromisos democráticos de participación y transparencia, y con eso, ya ha valido la pena.
Nota: gran parte de la información contenida en este blog se ha extraído de la documentación del PGOU, información pública para los que creemos que es el mejor documento territorial.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.