SALOU, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla SALOU edad+tamaño edificacion.jpgtabla SALOU 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SALOU, Tarragona.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

SALOU DELVISALOU PIRAMIDEtabla SALOUsalou-catastro-2014-2016SALOU INESALOU ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


SALOU GE2Salou es un municipio en la provincia de Tarragona, a 7 km de la capital y a 8 de la ciudad de Reus, y colindante con los núcleos urbanos de Cambrils, Vilaseca y la Pineda. Es considerada la capital de la Costa Dorada, al ser el destino turístico más importante.

Fundada por los griegos el siglo VI a.C., la ciudad constituyó un destacado puerto comercial durante la Edad Media y la Edad Moderna.  A principios del siglo XIX, el puerto de Salou entra en decadencia y a mediados del Siglo se prohíbe su funcionamiento. La ciudad comienza entonces un proceso de conversión de puerto comercial a centro turístico. Así, el año 1863 se autorizan las casetas de baño en la playa de Poniente y en 1865 se pone en funcionamiento la estación del ferrocarril. En 1867 se inaugura el conocido «Carrilet», el tranvía Reus-Salou (hoy en desuso), que lleva a los primeros veraneantes a la villa. Durante los años 20′ se empiezan a edificar los chaléts modernistas del paseo de Jaime I, como los chalets «Bonet», «Loperena», «Marisol/Solimar», «Llevat», «Enriqueta», «Miarnau» y «Banús» diseñados por el arquitecto y colaborador de Gaudí, Doménec Sugrañes i Gras. A partir de los años 60′, Salou experimenta un espectacular crecimiento urbanístico provocado por el turismo. En el año 1965 es erigido el monumento a Jaime I, obra del escultor catalán Lluis M. Saumells Panadés, que puede ser considerado todo un símbolo del Salou contemporáneo.

En los años 70′, un amplio movimiento popular y organizado promoverá el proceso de segregación de Salou respecto de Vilaseca, que culminará el 30 de octubre de 1989 con una sentencia del Tribunal Supremo que concede la independencia administrativa de Salou. A lo largo del siglo XX, Salou se convirtió en un importante centro turístico, condición que mantiene en la actualidad. En las cercanías de la localidad se encuentra el parque temático Port Aventura desde 1995.

Salou cuenta con 4 playas y numerosas calas: Playa de Levante (Playa principal de Salou de 1.200 m de arena fina), Playa de Poniente (1.000 metros de arena fina), Playa de los Capellanes (200 metros con edificaciones a pie de arena), Playa Larga (50 metros de arena fina rodeada de bosque y con un paseo marítimo ajardinado con plantas mediterráneas y abundantes flores inaugurado en 2005), Cala de Lenguadetes (Llenguadets, Pequeña cala situada entre la cala dels Capellans y la playa Larga). En el Cabo Salou se encuentran numerosas calas: Cala Morisca, Cala Vinya, Cala Font, Penya Tallada (Cala de los millonarios) y Cala Crancs…

La primera intervención urbanística en el municipio de Salou de que se tiene constancia se inicia en 1928 con una propuesta de ordenación promovida por la Sociedad USSA (Urbanización de Salou, S.A.) dependiente del Banco de Reus. Esta ordenación que inicialmente pretendía ordenar las propiedades de dicha sociedad se concreta con un plan mucho más ambicioso que a pesar de llamarse Plan de alineaciones ordenaba lo que hoy es el área central del municipio. Este Plan fue la base de un primer crecimiento de Salou y que hoy es totalmente identificable. Es ya el año 63 cuando se aprueba un primer Plan de Ensanche basado en la primera legislación urbanística del 56. Este llamado Plan General del 63 es realmente el primer documento urbanístico que recoge de forma global la ordenación urbana del municipio. Ya hacia los años 70′ se iniciaron los trabajos para redactar un Plan Comarcal de Tarragona-Reus-Valls, cuyo ámbito incluiría Vilaseca y Salou. Esta iniciativa se concretó exclusivamente en un esquema director que recibió una aprobación a efectos administrativos de avance en 1971. En el marco de este proceso se formuló un proyecto de Revisión del Plan General de 1963. El Ministerio de la Vivienda aprobó definitivamente una parte del proyecto, y suspendió la aprobación de los restantes sectores del Plan General en 1974, acuerdo recurrido en reposición por el Ayuntamiento. Fruto de un entendimiento entre el Ministerio y el Ayuntamiento se reestudia una fase del planeamiento, formulándose un Plan General Modificado-1975, con nuevas ordenanzas, aprobado en 1975. En este último acuerdo ordenaba al Ayuntamiento que en el plazo de 8 meses redactara el refundido en un único documento con las determinaciones aprobadas en las dos resoluciones mencionadas. El texto refundido fue formulado en mayo de 1976 y aprobado el 14 de diciembre de 1976. Dado que la nueva Ley del Suelo del 76, en su disposición transitoria primera, establecía la obligación de adaptar los Planes Generales Municipales a la nueva ordenación urbanística y que en 1978, se aprueba el Reglamento de Planeamiento que desarrolla la mencionada Ley, el Ayuntamiento de VilaSeca y Salou comenzó a prever la revisión y adaptación del Plan General. Así acordó en el Pleno celebrado el 30 de diciembre de 1981, la revisión y adaptación del PGOU. En junio de 1984, fue entregado al Ayuntamiento un primer documento de Revisión del Plan General el cual fue modificado y alterado, concretándose en un segundo documento, entregado en 1987. Es a partir de este momento, cuando en consideración de varias modificaciones recogidas en acuerdo del Ayuntamiento en Pleno de fecha 6 de mayo de 1987, no se produce su tramitación; nuevas circunstancias sobrevenidas en el tiempo, suponen modificaciones sustanciales «de facto» que impiden la tramitación del Proyecto, atendiendo a que se modificaban elementos fundamentales de su contenido.

SALOU GE3.jpgDurante los últimos años por parte de la Alcaldía se realizaron numerosas gestiones dado el interés del litoral catalán para la instalación de un gran parque de atracciones y el interés de Salou al ser considerada una ciudad candidata. A finales de 1988, el Gobierno de la Generalidad envió al Parlamento de Cataluña una propuesta de Ley sobre Centros Recreativos y Turísticos aprobada el 16 de febrero de 1989 por el Parlamento de Cataluña y el 24 de febrero de 1989, el Gobierno aprueba un decreto abriendo un periodo de 2 meses para la presentación de propuestas para la construcción de un Centro Recreativo Turístico. Es a partir del 23 de junio de 1989, fecha de la adjudicación de la autorización para la construcción de un Centro Recreativo y Turístico cuando finalmente se cuenta con todos los elementos que posibilitan formular una propuesta definitiva de Revisión del PGOU. Esta propuesta incorpora aquellos elementos que anteriormente se desconocían y que a lo largo del tiempo y de la forma brevemente explicada, introdujeron forzosamente modificaciones sustanciales. La necesaria coordinación, así como la urgencia con que se debía redactar finalmente esta propuesta, definitivamente sometida a trámite, aconsejó al Ayuntamiento que fuera realizada por los Servicios Técnicos propios. La posibilidad de disponer de un Proyecto de Revisión del PGOU será, no sólo de gran ayuda, sino definitivo a la hora de abordar los cambios que la gestión municipal y los acontecimientos han producido partiendo de un documento preexistente. Atendiendo a lo expuesto, así como el escaso tiempo disponible en atención a lo previsto en el artículo 10 de la Ley 2/89 sobre C.R.T. (5 meses para la Revisión y Adaptación del PGOU) y la voluntad municipal se redacta una nueva propuesta.

El 30 de octubre de 1989, se dictó la sentencia del Tribunal Supremo que hacía realidad la antigua aspiración salouense de la SEGREGACIÓN; esto hizo que el Planeamiento en vías de revisión se paralizara. El 27 de enero de 1990, tomó posesión la Comisión Gestora de Salou, constituyéndose como Gobierno Municipal. Posteriormente, el Consejo Ejecutivo de la Generalidad en sus sesiones de 19 y 20 de febrero de 1990 (DOG 23-2-1990) adoptó el siguiente acuerdo se transcriben los siguientes extremos:«1.-Suspender la vigencia del «Plan General de Ordenación Urbana de Vila-seca y Salou de 1.974″ de acuerdo con lo que establece el art. 51 de la Ley del Suelo para que las corporaciones locales correspondientes procedan a su revisión incluyendo la delimitación y la calificación correspondiente al centro turístico recreativo aprobado por el Decreto 152/1989 de 23 de junio tal como dispone el art. 10 de la Ley 2/1989, y adaptar al mismo tiempo, el resto del planeamiento global del municipio a la Ley del Suelo de 2 de mayo de 1975 y en la Ley 3/1984 de 9 de enero de medidas de adecuación del ordenamiento urbanístico de Cataluña. 2.-Apreciar la existencia de razones de urgencia para que el Consejero de Política Territorial y Obras Públicas acuerde, sin necesidad de tramitación ordinaria, la entrada en vigor de las Normas Subsidiarias de Planeamiento redactadas por la Dirección General de Urbanismo respecto a los municipios de VilaSeca y Salou». Y se da de plazo un año para ambos municipios y sus nuevos Planes Generales. Las Normas Subsidiarias de Planeamiento, dictadas el 20 de febrero de 1990 por el Consejero de Política Territorial y Obras Públicas, son la figura de Planeamiento vigente en el Municipio de Salou hasta la aprobación definitiva del Plan General-1992, y vienen a ser, un texto refundido del PG-1976, y la Ordenación Urbanística del territorio en el ámbito delimitado por el CRT. Es por ello, que al analizar el Planeamiento más reciente del municipio se hace sobre el PG-1976. Éste, aunque incorporaba algunas de las innovaciones de la reforma de la Ley del Suelo, es un documento redactado a partir de la Ley del Suelo de 1956, y sin el apoyo de instrumentos tan importantes como los Reglamentos de Planeamiento de 1978, y de Gestión que no fue publicado hasta febrero de 1979. Desde el punto de vista técnico-urbanístico el Plan General-1976 deriva de un Plan Comarcal que se extendía por los municipios de Tarragona, Reus, VilaSeca y Salou, Constantí, Els Pallaresos, Perafort, El Morell y La Pobla de Mafumet. Este Plan Comarcal se ampliaba en un esquema Director que comprendía los términos municipales de Torredembarra, Altafulla, Vinyols i Els Arcs, Cambrils, Los Garidells, Rourell, La Masó, Vallmoll y Valls.

SALOU GE4El Plan General-76 de Vilaseca y Salou era una revisión del Plan Ensanche aprobado en 1963, con respecto a las propuestas globales. El Plan se concretaba en la delimitación de 3 áreas residenciales urbanas y un área industrial. Se trataba de un Plan General redactado en unos momentos en los que la dinámica urbanística se contemplaba bajo el prisma de un desarrollo económico importante que tenía a los municipios costeros de las comarcas del Camp de Tarragona una de las áreas de mayor expansión. Parecía que el crecimiento industrial y turístico sería progresivo y los planes de urbanismo se redactaron con unas previsiones que superaban en mucho a la realidad subsiguiente, seriamente condicionada por la caída económica derivada de la crisis energética iniciada en 1973. El Plan de VilaSeca y Salou era como la mayor parte de los que se redactaron en aquellos momentos, y no pretendía otra cosa que encauzar la expansión urbana dándole el apoyo legal necesario para que esta expansión pudiera continuar indefinidamente. Los valores de los elementos naturales de la agricultura, o de las áreas forestales, eran prácticamente ignorados. El plano de zonificación del esquema Director calificaba como suelos urbanos y urbanizables más del 90% de la superficie del término municipal. En las sucesivas aprobaciones, el Ministerio recortó las expectativas de transformación hasta las que figuran en la versión definitiva del Plan. Todo el proceso denota las presiones que influían en la redacción del Plan que preveía una expansión urbana hasta agotar todo el territorio, más allá de cualquier racionalidad técnica, proyectiva y económica. En cuanto al sistema viario el Plan recogía la red arterial del MOPU y la completaba con una serie de autovías que cuadrícula y trinchar todo el territorio sin ningún respeto a las estructuras territoriales anteriores. Se proyectaba una red de autovías de 50 Km. de largo que estaba en la escala de las expectativas más allá de cualquier previsión, que por otra banda eran, como se ha dicho, comunes a los planes de los municipios del entorno. El resultado de este sistema de planeamiento urbanístico no podía ser otro que el que se dar: la destrucción de buena parte de los espacios urbanos heredados del pasado, la explosión incontrolada de las ciudades hacia los espacios naturales con gran perjuicio de la agricultura, los bosques y las costas, y un formidable desbarajuste en las infraestructuras viarias y servicios. Todo este proceso histórico urbanístico del ámbito territorial se convirtió después de las NSP dictadas por el Consejero en algo mucho más rápido, dadas las circunstancias políticas del momento. Así, constituido el primer Ayuntamiento del nuevo término municipal de Salou, en enero de 1990, desde esa fecha hasta mayo del mismo año, la Junta Gestora estructura y organiza el ámbito administrativo del propio Ayuntamiento. El Planeamiento por tanto queda parado y es a partir de junio que, tras diferentes consultas, se toma la decisión de reemprender -en base a los trabajos ya realizados y que son en gran parte asumidos por la Comisión Gestora- la revisión y adaptación del Plan General con el interés de cumplir el plazo legalmente prefijado y así poder recobrar una nueva y normal situación urbanística municipal. Con la aprobación de los Criterios-Objetivos-Soluciones de Planeamiento (Art. 125 del RPU) según acuerdo de Pleno de fecha 10 de agosto de 1990, se inicia el proceso de aprobación del nuevo Plan General que finalizó con la aprobación de un nuevo Plan 1992. Esta normalidad recobró el 8 de abril de 1992 al aprobarse definitivamente el PGOU de Salou por la comisión Provincial de Urbanismo de Tarragona. En Plan General 1992 en su inicio dado el momento económico no tuvo un gran desarrollo, si bien es a partir de 1995 hasta la fecha actual se ha llevado a cabo gran parte, hasta el punto de agotar los suelos de crecimiento tanto turísticos como residenciales. Este motivo, así como la nueva propuesta hecha pública por el Ministerio de Fomento a finales de 1999 sobre la nueva traza del corredor del mediterráneo, que discurre por fuera del término municipal han propiciado el inicio de una nueva revisión del Planeamiento. Iniciados los trabajos de revisión tal como dice el art. 125 del Reglamento de Planeamiento urbanístico, una vez los trabajos adquirieron el grado suficiente de desarrollo para formular y concretar los criterios, objetivos y soluciones generales, se llevó a cabo la exposición pública de dichos trabajos. La aprobación de los criterios, objetivos y soluciones va realizarse por acuerdo de Pleno de fecha 11 de mayo de 2000 siendo la exposición pública durante los meses mayo, junio y julio de 2000. De aquí se desprendieron diferentes sugerencias, los cuales analizados y concretados han ayudado a conformar finalmente la propuesta de la presente Revisión del Planeamiento. Esta propuesta se aprobó inicialmente en fecha 28 de junio de 2001 y la información pública se realizó entre el 3 de julio y el 3 de septiembre de 2001. En el período de información pública se enviaron 249 alegaciones, las cuales fueron analizadas y contestadas una a una, lo que conjuntamente con la adecuación del documento a la nueva ley, ha supuesto la realización de este documento para seguir los trámites de aprobación provisional y posteriormente definitiva por parte de la Comisión Territorial de Urbanismo de Tarragona.

Configurado el nuevo documento del POUM, adaptado a la nueva Ley 2/2002, de 14 de marzo de Urbanismo, éste fue aprobado Provisionalmente por acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Salou de fecha 12 de diciembre de 2002 y la Comisión Territorial de Urbanismo de Tarragona adopta el siguiente acuerdo: 1.- Suspender la aprobación definitiva del Plan de ordenación urbanístico municipal de Salou, promovido y enviado por el Ayuntamiento, dado que la adecuación del Plan a la nueva Ley 2/2002, de 14 de marzo, de urbanismo, constituye una modificación que conlleva la necesidad de someter el Plan a una nueva información pública, exclusivamente en cuanto a aquellos aspectos que el Plan ha modificado con motivo de la referida adecuación. 2.- Seguidamente del anterior trámite, se deberá aportar un texto refundido del Plan de ordenación urbanístico municipal de Salou, por triplicado ejemplar, verificado por el órgano que ha otorgado la aprobación provisional del expediente y debidamente diligenciado. A efectos de cumplimentar el acuerdo de la CTUT, el Pleno del Ayuntamiento de Salou en sesión de fecha 10 de julio de 2003 acordó someter el Plan a una nueva información pública. El acuerdo de la nueva información pública en el BOP de fecha 17 de julio de 2003, finalizando el plazo de un mes, en fecha 18 de agosto de 2003. De la nueva información pública se han producido 17 alegaciones que han sido examinadas e informadas, incorporándose en este documento de Texto Refundido todo lo de las anteriores alegaciones se ha estimado. En cuanto a las prescripciones del acuerdo de CTUT, éstas se han incorporado al presente Texto Refundido. En conclusión el presente documento denominado Plan de Ordenación Urbanística Municipal, – POUM-2003 – Texto Refundido de fecha septiembre 2003, incorpora todas las prescripciones dimanantes de el acuerdo de la C.T.U.T. de 21 de mayo de 2003.

Hoy,con motivo de la redacción del Plan de Ordenación Urbanística Municipal Salou 2000-2010, y como consecuencia de la entrada en vigor de la nueva Ley 2/2002 de Urbanismo, se ha realizado la informe ambiental de dicho POUM. Este documento tiene dos objetivos generales básicos : Realizar un análisis desde la óptica de la sostenibilidad ambiental del Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Salou 2000-2010. Proporcionar información que permita incorporar el punto de vista ambiental a la hora de implementar en la práctica las propuestas asumidas por el POUM Salou 2000-2010

La historia reciente del municipio inicia en los años 60′ con el fenómeno turístico, hasta esta fecha, el antiguo municipio de VilaSeca-Salou estaba configurado por un núcleo de interior –VillaSeca de Solcina, a tres kilómetros de la costa y un minúsculo asentamiento litoral –Salou-. El núcleo urbano de Vila-seca estaba conformado por una estructura tradicional compacta, resultado del crecimiento lento y continuado del recinto medieval amurallado. Hoy este núcleo ha evolucionado en un tejido característico residencial alrededor del núcleo central. Por el contrario, el núcleo urbano de Salou se conformó llenando huecos sobre el eje de comunicación en el mar a partir de pequeños asentamientos feudales. Actualmente, la estructura urbana del núcleo se desarrolla linealmente en todo el frente de costa y se abre hacia el interior sobre el original eje de comunicación. Esta estructura se complementa con otra de tipo residencial ciudad jardín, en el ámbito del Cap Salou. La estructura lineal a ambos lados de dicho eje se desarrolla en una longitud de más de 2,5 kilómetros, con anchuras muy irregulares, unos 100 m. a ponente, unos 300 m. en la parte central y más de 500 m. en la zona de levante. El ámbito más próximo de Vilaseca y debido a la industria petroquímica asentada entre vías al sur del término de Tarragona se comunica industrialmente con ésta, mientras que al norte del núcleo se desarrolla otro sector industrial diversificado, restando las áreas agrícolas tradicionales en el sur de la población debido a su calidad.

Salou inicia un proceso de crecimiento vertiginoso partiendo de las cualidades materiales de los que dispone, se construyen importantes infraestructuras, básicamente de comunicación, carretera Salou-Cambrils por la costa (1960), autovía Vilaseca-Salou (1962), carretera de Tarragona-Salou por la costa (1963), autovía Tarragona-Salou (1968), etc y se consolidan importantes operaciones privadas, como son la urbanización de gran cantidad de suelo recogido en el P.G. de Ensanche de 1963, área del Paseo Central (paseo Jaume I), el Cap de Salou y la zona de humedales a levante (plaza Europa). Dado el paso del inicio urbanizador las construcciones de tipología turística conforman el nuevo paisaje urbano, así se construyen los primeros grandes edificios hoteleros y de apartamentos. Este primer crecimiento sufre, debido a la crisis de los 70′, una época de ralentización hasta finales de los 80′, donde sobre todo hacia el 1988, se desencadena una segunda etapa eufórica de corta duración (1988-1992) que acaba de configurar la estructura urbana actual. Posteriormente la época 1992-1995 la inversión estuvo totalmente retenida con respecto al sector turístico, mientras que el sector de residencia permanente fue creciendo de forma sostenida. En la última época (1995-2000) el proceso ha sido otra vez vertiginoso, en base a los anuncios de cambio de propiedades y de inversión efectuada al entrar UNIVERSAL ESTUDIOS en el accionariado del parque ha propiciado un fuerte relanzamiento de la inversión privada en la zona, tanto de índole turística, como residencial permanente, en consecuencia con el momento económico. Actualmente y desde una perspectiva de los últimos diez años, con las nuevas circunstancias sobrevenidas, las futuras grandes inversiones  públicas en infraestructuras -corredor del mediterráneo-, se puede afirmar con toda seguridad, si la coyuntura económica lo permite, que hay una nueva época de crecimiento más ordenado y equilibrado entre el sector turístico y el residencial. Este nuevo horizonte del año 2010 puede propiciar un municipio con 25.000 habitantes establecidos a lo largo del año y más infraestructuras turísticas que den respuesta a los más de 2,5 millones de turistas actuales

SALOU GE1

Hoy Salou tiene 26.459 habitantes y 31.606 viviendas. Es evidente la realidad turística (sólo en el año 2000 se construyen 3.090 plazas hoteleras en Salou), 530 viviendas son unifamiliares representando el 1,68 % del parque total y 3.079 viviendas en alquiler (9,74% del total).

10

En este punto se puede encontrar la justificación de los motivos por los que se realiza el nuevo POUM Salou 2000-2010, que básicamente son el agotamiento de las expectativas que señalaba el PG-1992 y la nueva traza del ferrocarril por fuera del término municipal. También se puede encontrar en este punto un extenso apartado sobre la planificación territorial y urbanística que se plantea realizar el nuevo POUM. Se trata en gran medida de fragmentos de textos extraídos literalmente de la memoria del POUM Salou 2000-2010 que hacen referencia los usos del suelo, la estructura urbanística y la clasificación del suelo. A lo largo de la lectura de todo este punto se puede observar como la propia memoria de la Revisión reconoce en más de una ocasión los errores y disfunciones ocasionadas por el planeamiento, aspecto en el que no se ha creído oportuno insistir más, pero sí que ha querido dejar constancia de los mismos para que los responsables de la planificación territorial y urbanística lo puedan tener en cuenta

TUC

Delimitación de la Trama Urbana Consolidada – SALOU – 2013

Y en este punto, felicitar a Salou por su paciencia, tenían un objetivo claro (segregar su término municipal), y lo pelearon hasta conseguirlo. El Sistema legislativo-administrativono ha sido nada fácil, y ágil (relativamente, siempre). Hoy, la corrupción urbanística, la cantidad por encima de la calidad del paquete turístico, la calidad de vida urbana, el cuidado territorial, ya tiene una vía de análisis y cumplimiento. Saloufest no es de recibo en nigún sitio, en ninguno, en ningún caso.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.