Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SALT, Gerona.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Salt es un municipio de la comarca del Gironés, en la provincia de Gerona y junto a la ciudad de Gerona con la que forma conurbación. Es el segundo municipio más poblado del área urbana de Gerona. También es conocida como la capital Islámica de Cataluña, con más de un 55% de inmigrantes viviendo en la ciudad. El término municipal tiene una extensión de 6,47 km2, siendo uno de los más pequeños de las comarcas de Gerona. Está situado en el extremo centro oeste de la comarca del Gironés.
Fue agregado al municipio de Gerona en 1975 y se segregó para constituir nuevamente un municipio independiente en 1983.
La acción continua y regular del río Ter constituye, probablemente, el elemento más determinante y significativo de su medio natural. Río que atraviesa el municipio de oeste a este y limita el término municipal de Salt con San Gregorio y Gerona, estableciendo la frontera norte del municipio. Además del Ter, la red de aguas superficiales presenta otros elementos: por un lado, los desagües naturales de los últimos contrafuertes de las Guillerías: la Maçana, el Marroc y la riera Mus, que confluyen directa o indirectamente al río Ter. Y por otra parte, los regadíos artificiales que cuelgan de la acequia Monar, que está conectada con el Ter. Todos ellos permiten regar la zona comprendida entre el río y la acequia. Con la excepción de este pequeño espacio agrícola delimitado por el río y la acequia, Salt es una gran área urbanizada fruto de un proceso que conoció su momento más álgido en la década de los setenta y ochenta.
El término municipal está formado por un único núcleo de población.
Durante la década de los 70′ y 80′ el término municipal amplía espectacularmente el número de habitantes debido a la nueva presencia de industrias textiles, produciendo un efecto llamada sobre muchos inmigrantes en busca de trabajo.
La prosperidad de la industria textil de principios de siglo pasado, la posterior mejora de las comunicaciones (autopista AP -7 atraviesa el municipio y ejerce de frontera oeste del núcleo urbano) y la saturación urbanística de la vecina Girona han generado desde principios de siglo XX un gran crecimiento en la ciudad de Salt, que ha sido núcleo de acogida de varias oleadas migratorias: de origen mayoritariamente andaluz durante los años 60′ y 70′ y de origen extracomunitario en los últimos años. Desde 2004 se estaba llevando a cabo en el municipio el proyecto de intervención integral (PII) Salt-70, financiado por el Programa de Mejora de Barrios y Areas Urbanas de Atención Especial, y que abarcaba 45 ha (un 23% de la trama urbana) de los barrios de Tejedoras, del Vecindario, de Plaza Cataluña y del Sector Centro, desarrollados durante las décadas de los 60′ y 70′. Las principales actuaciones que se habían llevado a cabo eran la mejora del espacio público, la dotación de equipamientos y los programas de dinamización comercial, inserción laboral y atención a los colectivos vulnerables (niños y adolescentes, personas mayores y personas en riesgo de exclusión social). LEY 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención especial.

El Ayuntamiento de Salt promueve, con el apoyo del Estado y la Generalitat, un macroproyecto de transformación urbana del centro de Salt, que prevé el derribo de 600 pisos y la rehabilitación de 1.200 más , con un coste previsto de 200 millones de euros. En junio de 2010 se firma un convenio entre las tres administraciones para iniciar los trabajos, pero el proyecto topa con la intranquilidad de los vecinos, que temen perder su vivienda. La ejecución del proyecto se pensaba estructurar en dos etapas de seis años, con una inversión de 100 millones de € por sexenio. El consistorio preveía que la financiación necesaria para el primer sexenio del aportaría en un 54% del Estado, en un 15% la Generalidad, en un 10% el Ayuntamiento, y en un 21% la iniciativa privada. A principios de junio se firmó un convenio entre el Ministerio de Vivienda, el DMAH y el Ayuntamiento de Salt para llevar adelante las inversiones previstas en los primeros cuatro años del proyecto (de 2010 a 2013), que preveía actuar sobre unos 300 viviendas entre escombros y rehabilitaciones. Los 28,4 millones de euros previstos en el convenio (una cantidad sensiblemente inferior a los 40 millones de euros previstos inicialmente), el Estado aportaba 9,6 (un 33,9%), la Generalitat 0,7 (un 2,6%) , el Ayuntamiento 3,8 (un 13,4%) y la gestora urbanística municipal (a partir de recursos propios, financiación externa y subvenciones) 14,2 (un 50%). Una vez firmado el convenio, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, el consejero de Medio Ambiente y Vivienda, Francesc Baltasar, y la alcaldesa visitaron el centro Salt, donde un centenar de personas convocadas por la plataforma Anti-ARU protestaron por la falta de información sobre el proyecto. El portavoz de la plataforma, Jorge de la Torre, explicó que la plataforma no se oponía a la ARU, sino que sólo buscaba tener conocimiento de cómo se pensaba desarrollar el proceso.
El proyecto preveía dos vías de actuación diferenciadas. Por un lado, se delimitaba un área de rehabilitación integral (ARI), de aproximadamente 94 ha, que incluía casi todo el casco urbano de Salt (la superficie de suelo urbano del municipio era de 162,51 ha), exceptuando sólo la parte de reciente crecimiento de la Massana. En este sector el proyecto preveía la rehabilitación de hasta 1.200 viviendas a través de la concesión de ayudas. Por otro, se delimitaba un área de renovación urbana (ARU) de aproximadamente 13 ha en el sector central de la zona ARI. El sector quedaba delimitado al oeste por el Grupo de Viviendas Virgen María (construidos por el Patronato Provincial de la Vivienda y inaugurados en 1962) y al este por el Grupo Sindical de Viviendas Santiago (1970), unidos por una zona de construcción más reciente. En esta zona se proponía aplicar una política de esponjamiento muy profunda para disminuir la alta densidad de edificación de la zona, que implicaba la adquisición y derribo de unos 600 viviendas (aproximadamente el 10% del parque inmobiliario del sector ), con el fin de generar nuevos espacios libres en el centro de la ciudad.

Trama Urbana Consolidada – SALT, Girona
El núcleo de Girona forma un sistema urbano que rebasa los límites administrativos de la ciudad. El desarrollo del área urbana de Girona es fruto de los cambios socioeconómicos globales, de la generación o de la nueva localización o del cese de determinadas actividades económicas, los cambios en los hábitos de consumo, de la adopción de nuevas pautas culturales, de nuevos hábitos residenciales, etc. La delimitación, caracterización y establecimiento de medidas para el presente paisaje de atención especial responde a la necesidad de abordar, de una forma global pero centrada específicamente en el paisaje, esta singular área de las Comarcas de Girona. El Catálogo de Paisajes engloba casi la totalidad de la unidad de paisaje «Plana de Girona», extendiéndose por las vecinas lago de Banyoles, Gavarres, Plá de la Selva, Rocacorba y terraprims. Incluye los núcleos de Girona, Salt, Sarrià de Ter, Sant Julià de Ramis, Celrà, San Gregori, Bescanó, Aiguaviva, Vilablareix, Fornells de la Selva, Quart y Riudellots de la Selva. Afecta, asimismo, partes de los municipios de Vilobí d’Onyar, Campllong, Llambilles y Palol de Revardit. Si bien el ámbito funcional de Girona se extiende más allá del área delimitada, el espacio definido constituye un área morfológicamente unitaria.
El Área Urbana de Gerona es una entidad de población que aglomera distintos municipios limítrofes a la ciudad de Gerona. Fundamentalmente se trata de los municipios de Salt, Sarriá de Ter, Quart, Fornells de la Selva, Vilablareix, Aiguaviva y San Gregorio. En el año 1975, los municipios de Salt y Sarriá de Ter fueron agregados a la ciudad de Gerona. Fue un intento de crear lo que se llamaría la Gran Gerona. Sin embargo, esta unión terminó el año 1983, tras grandes movimientos vecinales en ambos municipios reclamando la disgregación de la capital.
Hoy en día a pesar de la separación administrativa mencionada, la unión física de Gerona y Salt es evidente por la continuidad urbana de los dos municipios debido al gran crecimiento de ambos, especialmente de Salt. Recientemente también se ha urbanizado el último sector existente entre las dos ciudades, situado entre la zona del Parc Hospitalari Martí i Julià de Salt y los barrios gerundenses de Can Gibert del Pla y Santa Eugènia. Este plan urbanístico ha sido desarrollado en común por los dos ayuntamientos.
En Sarriá de Ter se ha aprobado un plan de ordenación urbana junto al ayuntamiento de Gerona que prevé la ampliación a ocho carriles de la carretera que une ambos municipios y un crecimiento que permitiría pasar de los 4.000 habitantes a más de 10.000. Sin embargo este plan es causa de controversia entre los vecinos.
«Pla director urbanístic del sistema urbà de Girona», aprobado en 2010, afecta a doce municipios de la comarca del Gironès, Aiguaviva, Bescanó, Celrà, Fornells de la Selva, Girona, Llambilles, Quart, Salt, Sant Gregori, Sant Julià de Ramis, Sarrià de Ter i Vilablareix i dos de la comarca de la Selva, Riudellots de la Selva i Vilobí d’Onyar.
El urbanismo moderno en el territorio implicado en el PDUSUG ha sido durante muchas décadas el de su capital, tanto por el hecho de que a menudo había un único plan como cuando ha habido más de uno, por la influencia del de Girona sobre los del resto de municipios, si por urbanismo moderno se entiende lo que desde los años treinta se articula mediante un proceso y un documento de planeamiento, esta historia se inicia en 1955 con el Plan General Ordenación de Gerona y super Zona de Influencia. Antes de este documento, la única referencia histórica de peso es el Plan de Ensanche de Girona aprobado en 1909 tras largas negociaciones y trámites y que, de hecho, no se consolidó hasta tres décadas más tarde .
El plan de 1955 abarcaba el término municipal de Girona -que entonces era de tan sólo 6,75 km2-, un área que afectaba varios municipios vecinos (muchos de ellos, no en su totalidad) hasta llegar a 40,4 km2. La delimitación y la denominación del ámbito es bastante explicativa de una de las cuestiones fundamentales que el documento se planteaba resolver: la escasez del término municipal de la capital, que limitaba cualquier expectativa de crecimiento y de modernización de la ciudad. No se puede dejar de lado que entonces la ciudad apenas llegaba a los 30.000 habitantes, que el Ensanche de 1909 todavía estaba consolidándose y que en algunas partes todavía eran visibles los estragos de la Guerra Civil. De todos modos, bien lejos de sueños de grandeza, este plan era muy moderado en sus previsiones demográficas y se concentraba más bien en resaltar el hecho de la capitalidad -creando un centro «moderno» en torno a la estación- y dar los barrios y pueblos del entorno un carácter el máximo de autónomo posible. Se trataba de un modelo de planeamiento antes de inspiración organicista, que fragmentaba la ciudad en células relativamente autosuficientes.
Apenas a inicios de los años 60′, por tanto, se cambia de ambición y ya se empieza a hablar de la Gran Gerona y de la necesidad de que este lema tuviera un instrumento de planeamiento nuevo y adecuado. Se trataba de sintonizar con lo que ocurría en todo el estado, acabando con las reminiscencias de la autarquía y «normalizando» la economía en relación a los países desarrollados. En paralelo, en 1962 Girona consiguió uno de sus objetivos estratégicos: agrandar su término municipal con la anexión de Palau, San Daniel y Santa Eugenia. Pero este deseado nuevo plan no llegará hasta 1971.
En efecto, en 1971 se aprueba un plan que, por un lado, recoge todos los crecimientos que se habían dado desde inicios de los 60′ al margen del antecedente de 1955, que eran la mayoría. Por otra parte, el plan proyectaba un área urbana que daba respuesta y cabida en Gran Gerona que se promovía desde el régimen, integrando los municipios de Girona, Salt, Sarrià de Ter, Fornells de la Selva, Quart d’Onyar, San Gregorio, San Julià de Ramis y Vilablareix, previendo una trama de infraestructuras que cuadriculado todo el territorio, dando cabida hasta 600.000 habitantes y clasificando grandes extensiones para suelo industrial. En relación al entorno, a diferencia del de 1955 el de 1971 no interpretaba los municipios y núcleos urbanos como piezas autónomas de la capital, sino que entendía todo el territorio implicado como una maquinaria única, despreciando las estructuras preexistentes que quedaban ahogadas por las grandes zonificaciones y el esqueleto viario.
Este plan surgió y desarrollarse en unas circunstancias muy particulares, con el paso cambiado. Era, de alguna manera, un plan que debía servir para una época que ya se estaba agotando en su vertiente político y económico, en las postrimerías del franquismo y del desarrollismo, y con una oposición cívica y técnica ya preparada y que se empezaba a hacer sentir. El caso es que el plan llegó a los tribunales y finalmente fue anulado el 1980, cuando ya había dado pie a la aprobación de varios planes parciales de gran impacto y cuando la democracia ya había llegado al país y los ayuntamientos. Como anécdota cabe mencionar los trabajos para la elaboración de un Plan Provincial, una figura que contemplaba la legislación urbanística durante los últimos años sesenta. Este plan , dirigido por el urbanista griego Constantinos Doxiadis, nunca llegó a tener ninguna aprobación ni, consecuentemente, validez.
En este punto, el planeamiento urbanístico de Girona y los municipios del entorno entra en una nueva etapa que se prolonga hasta el presente. Pero antes de repasar este nuevo período hay que hacer referencia a otro hecho de gran repercusión: el nuevo proceso de anexión que integra el municipio de Girona los territorios de Salt, Sarrià y partes del de San Gregorio -los terrenos que desde finales de los sesenta quedan separados del pueblo por la nueva autopista. Estas agregaciones, a diferencia del proceso anterior, se realizan en un ambiente de fuerte oposición por parte de las poblaciones afectadas. Por tanto, en 1973 Sarrià y en 1976 Salt desaparecen como municipios, pero la reivindicación de su independencia quedará como una cuestión pendiente a revisar una vez llegara la democracia. Y así fue; en 1983 ambos pueblos recuperaron sus instituciones, a pesar de que entonces ya había voces que reconocían el hecho de una integración funcional casi completa de los tres municipios. Los 80′ se inician pues, desde el punto de vista del planeamiento urbanístico, con grandes expectativas y esperanzas pero con una situación legal muy complicada: una parte los municipios de la futura comarca aún no tienen planeamiento, y otra parte, la más urbana, tienen un plan aplicado pero sin validez legal. Además, no se puede olvidar que la herencia «material» era de unas ciudades y pueblos con graves carencias de redes y equipamientos y con situaciones no anecdóticas de ilegalidad. Se requería una reacción de emergencia que fue la redacción en pocos meses de unas Normas Subsidiarias de planeamiento para ocho municipios –Girona, Salt, Sarrià, Fornells de la Selva, Quart, San Gregorio, San Julián de Ramis y Vilablareix– que llenaran el vacío hasta la definición y aprobación de un plan general ya adecuado a las nuevas demandas y circunstancias. Era en 1981.
Estas Normas significaron el primer intento serio de adecuación del crecimiento del conjunto del área urbana en el territorio, y muestran una gran flexibilidad que permitió tanto a nivel de estructura vial como de clasificación de suelo introducir modificaciones o adaptaciones parciales sin que ello significara alteraciones sustanciales de los objetivos y criterios inicialmente planteados. Por otra parte, las NNSS crean la necesidad, los municipios que ordena, de participar en el futuro urbanístico del área urbana a partir de una propuesta que por un lado los agrupa y por el otro les permite desarrollarse manteniendo sus identidades propias. Posteriormente se redacta un nuevo plan general para el área urbana de lo que se llega a presentó un avance, muy sólido en cuanto a la información urbanística que da y las propuestas iniciales que hace. Pero en 1984 se decide fragmentarlo -parece que con un cierto consenso entre los ayuntamientos y la Dirección General de Urbanismo- y se quiere, por primera vez, que cada municipio tenga un plan propio. Por tanto, en 1986 se aprueba el Plan General de Ordenación Urbana de Girona y, el mismo año, el de Salt. A partir de ellos, todo el resto de municipios disponiendo de una ordenación territorial propia, con un cierto referente común que eran las Normas Subsidiarias de 1981 pero con evidentes discordancias entre ellos.
Salt está situado en la llanura aluvial del río Ter, a poniente de la ciudad de Girona, a 70 metros sobre el nivel del mar. Aparte del Ter, en el lado suroeste del término municipal de Salt transcurre el río Marruecos, el arroyo Reramus y la de la Massana; todos estos cursos han configurado a lo largo de los siglos la llanura aluvial donde se asienta la ciudad. Actualmente en Salt se diferencian tres zonas muy claras: – La zona central-ciudad compacta construida sobre los ejes viarios que atraviesan el sistema urbano de oeste a este, con una alta densidad edificatoria. – La zona agrícola dedicada al cultivo de huerta y la silvicultura (las Dehesas de Salto), situada entre la acequia Monar y el río Ter. – La zona de campos de cultivo situada en el plano de Salt, que aún mantiene este uso agrícola si bien se encuentra totalmente clasificada como suelo urbanizable. Históricamente la fuerza del agua del Ter ha sido utilizada en el proceso industrializador de la ciudad para dar energía a las fábricas textiles.
El término municipal de Salt forma parte del núcleo central del área urbana, junto con los municipios de Girona y Sarrià de Ter. El sistema hídrico y el de infraestructuras regional y nacional han determinado su actual morfología. Por su término municipal pasan infraestructuras viarias como la autopista AP-7, con un acceso dentro del término municipal y la carretera N-141 que comunica Girona con Inglés. Está previsto el paso en un futuro próximo de la línea del TAV. En cuanto a equipamientos comunitarios de carácter general, Salto acoge desde hace poco el Parque Hospitalario Martí i Julià, antiguo Hospital de Santa Caterina de Girona y el antiguo hospital Psiquiátrico de Salt, pasando a ser un centro de salud de referencia a las comarcas de Girona. Las mutuas dependencias con la vecina Girona son un claro indicador de sus relaciones funcionales dentro del sistema urbano a nivel de movilidad laboral, de estudios, económico, sanitario, cultural, etc. pasando también por compartir un papel de capitalidad a la comarca como parte del núcleo central del área urbana de Girona. El municipio no tiene ningún espacio protegido con entidad jurídica, pero sí tiene elementos de interés a preservar y mejorar y zonas protegidas a nivel local: el parque de las orillas del Ter como espacio de ocio y de interés ecológico y paisajístico y la zona de las huertas regadas con la acequia Monar, procedente del Ter. El Municipio forma parte del Consorcio Alba-Ter junto con 45 ayuntamientos más para recuperar, mejorar y preservar de manera global la cuenca del Ter, tanto en los aspectos naturales como de patrimonio histórico.
El censo de 2001 indica que el municipio hay 7.651 mil viviendas principales, 301 secundarios, 1.742 de huecos o en otras situaciones, y 39 colectivos, con un total de 9.733 viviendas construidas. En el período 2001/2007 se han construido 2.116 nuevos viviendas, y por tanto Salto cuenta con un parque total de 11.849 viviendas en 2007, el que representa el 15,75% de las viviendas del área urbana.
Salt dispone de un PGOU en vigor desde 2002 que clasifica como suelo urbano 1,98 km2, como urbanizable 2,01 km2 y como no urbanizable 2,65 km2. Posteriormente, el 27 de abril de 2005 se aprobó un texto refundido de la Normativa del Plan. El POUM se plantea los nuevos crecimientos del sistema y la mejora del espacio urbano y del medio natural junto al Ter como principales objetivos del planeamiento. La imagen heredada de Salt se muestra, aún hoy y en determinadas zonas, deteriorada por el impacto de los crecimientos demográficos de las décadas de los 60 y 70, con la llegada de una fuerte ola migratoria que marcó el ritmo de su crecimiento. Estos crecimientos no siempre estuvieron acompañados por el necesario proceso de construcción de la estructura pública de la ciudad, de servicios, espacios verdes y equipamientos, insuficiente red viaria, etc. En la actualidad, el hecho de ser la primera ciudad receptora de inmigración del sistema urbano y una de las principales de la provincia de Girona y de Cataluña plantea la necesidad de intervenir con urgencia sobre su estructura urbana para evitar que de nuevo, la fuerte presión demográfica que significa la inmigración, provoque consecuencias urbanísticas negativas por el propio municipio y para el conjunto del área urbana en la que pertenece. En este sentido las propuestas de esponjamiento y renovación urbana que Ayuntamiento de Salt ha planteado en el año 2010 deben ser consideradas plenamente coherentes con los objetivos de reequilibrio territorial que orientan las propuestas de este Plan Director Urbanístico. El vigente POUM establece la siguiente clasificación del suelo: suelo urbano 198 ha (169,70 ha residenciales y 43,32 industriales), suelo urbanizable delimitado residencial(Sectores Pla de Salt, Mas Masó y Vallvera-Sitjar), 69,18 ha; y suelo urbanozable delimitado industrial (Sector Marroc y Sector Margesa), 28,81 ha; suelo urbanizable no delimitado (Sector Pla de Salt), 133,64 ha.
En el transcurso de tramitación del PDU, el planeamiento del municipio de Salt no ha sufrido cambios significativos en cuanto a la clasificación del suelo si bien algunos sectores (Mas Masó, Margesa , etc …) que se estaban tramitando han hecho las cesiones de suelo público correspondiente y se consideran ya como desarrolladas. Del total de 97,99 ha de suelo clasificado de urbanizable delimitado, quedan disponibles en la actualidad (que no han sido urbanizadas ) 85,81 ha, lo que representa el 87,57% de todo el suelo urbanizable ordenado por el planeamiento vigente. Además existen 34,58 Ha de suelo urbanizable no delimitado que obviamente no han sufrido ningún tipo de transformación.
Los dos principales municipios del Sistema Urbano de Gerona, Girona y Salt, se han convertido en los principales motores del crecimiento del área, ya sea por su peso demográfico inicial como también por los sus ritmos de crecimiento. A lo largo del siglo XX Girona ha multiplicado la población por 5 mientras que Salt lo ha hecho por 12, si bien hay que tener en cuenta que este último partía de un peso demográfico mucho menor. En el período 1991/2007 el crecimiento de Salt y Girona ha significado el 73% del crecimiento total de los 14 municipios que forman el sistema urbano analizado. El resto de municipios del sistema urbano se han ido integrando, poco a poco, a la lógica de crecimiento de Girona y Salt abandonando , de esta manera, la dinámica propia de zonas rurales. De todos modos su crecimiento a lo largo del siglo XX ha sido inferior al de las dos ciudades y más próximo al que ha experimentado el conjunto de las Comarcas de Girona.
Hoy, Salt, con experiencia amplia en problemas urbanos, lucha por una vivienda digna, y ocupa bloques de vivienda vacía propiedad del «inmombrable» como insignia. Con una población muy joven, con una carga inmigrante muy importante, tiene 29.342 habitantes y 11.745 viviendas, de las cuales el 14,15% son unifamiliares (1.662). Su parque de alquiler es de 1.434 viviendas (el 12,21% del total). Su parque residencial comenzó con fuerza en los 70′ con ritmos de 375 viv/año, descendío en los 80′ a 135 viv/año y volvió con fuerza en los 90′ con 200 viv/año y una producción de 150 viv/año. Estas magnitudes nunca se podrían entender sin su pertenencia al gran Gerona, su dependencia laboral y sus flujos de movilidad.
Cuando los problemas de vivienda son problemas sociales, el PGOU y la ciudad, por supuesto, han de estar preparados y dar solución, es el problema habitacional. Son los hogares y no las viviendas el problema…Dotar de una vivienda digna a toda la población… Y la solución, por desgracia, no es tan sólo municipal, afecta al area urbana en su conjunto.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.