Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SAN BARTOLOME DE TIRAJANA, Las Palmas de Gran Canaria
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
San Bartolomé de Tirajana es un municipio de 333,13 km2 perteneciente a la provincia de Las Palmas, al sur de la isla de Gran Canaria. Presenta forma triangular, con un vértice en el interior de la isla y una ancha base que abarca buena parte del litoral sur de Gran Canaria. Es el municipio con mayor superficie de la isla cubriendo más de su quinta parte, y también el municipio de España con más pernoctaciones. La capital del municipio es San Bartolomé de Tirajana, situada en la llamada caldera de Las Tirajanas.
Un alto número de localidades turísticas de la isla se encuentran en la costa del municipio de San Bartolomé de Tirajana. De norte a sur, sobresalen Bahía Feliz, Playa del Águila, San Agustín, Playa del Inglés, Maspalomas, Meloneras y Pasito Blanco.
Los núcleos de Las Meloneras y Pasito Blanco se instalan sobre las playas homónimas y se caracterizan por su marcado carácter turístico. Centros comerciales, instalaciones alojativas y locales recreativos constituyen la oferta de servicios. Es destacable la presencia del Palacio de Convenciones y Congresos en Las Meloneras, abierto en 2008, que imprime al paisaje un cierto carácter vanguardista.
Pasito Blanco es un complejo de acceso restringido orientado a las actividades deportivas marinas, destacando su puerto, que recibe embarcaciones de banderas de las más diversas nacionalidades. Cuenta con lujosas instalaciones alojativas de baja densidad y completos servicios portuarios.
De los núcleos urbanos residenciales cabe destacar, además de la capital del municipio, la «Villa de San Bartolomé de Tirajana», también conocido con el nombre prehispánico de «Tunte», San Fernando de Maspalomas, El Tablero de Maspalomas, El Hornillo, y Castillo del Romeral. El municipio de San Bartolomé de Tirajana tiene multitud de pequeños núcleos rurales. Cabe destacar, entre otros, Aldea Blanca, Ayacata, Ayagaures, Juan Grande, Cercados de Espino, Cercados de Araña, Fataga, La Plata, El Sequero Bajo, La Culata, Risco Blanco, Lomito de Taidía, Taidía Alto, Taidía, Los Moriscos, Agualatente, La Montaña Alta, La Montaña Baja, Montaña La Data, Hoya Grande, Perera, El Salobre, El Trejo, Ciudad de Lima, Casas Blancas, Sitios de Arriba, Sitios de Abajo, Arteara,, El Sao, Las Crucitas, El Matorral y Agadir. La mayoría de la población está en la conurbación turística de la costa, pese a que oficialmente la cabeza del municipio sigue siendo, por motivos históricos, el pequeño pueblo de la Villa de San Bartolomé de Tirajana (Tunte).
El municipio de San Bartolomé de Tirajana fue en el pasado, aproximadamente hasta los años 60′ eminentemente agrícola, por lo que fueron precisamente las zonas agrícolas las que conformaron la estructura del territorio. En torno a ellas, aparecen los primeros núcleos de población y se trazan los caminos de comunicación. En la zona sur se aprovechan para este uso las llanuras costeras dentro de las que aparecen los núcleos poblacionales de Aldea Blanca y El Tablero, así como el caserío de Juan Grande. En la zona interior de medianías, las zonas agrícolas quedan condicionadas por las condiciones orográficas del territorio apareciendo generalmente en los suelo fértiles de los barrancos y en las zonas llanas de las lomas de los barrancos de Fataga y Ayagaures, únicas zonas en las que la topografía propicia los aprovechamientos agrícolas.Esta estructura originaria del municipio se ve alterada de forma rotunda y brusca con la aparición del fenómeno turístico a principio de los 60′.
El proyecto del Plan General de Ordenación «Costa Canaria Maspalomas» introduce dos elementos que han de ser fundamentales en la nueva estructura orgánica, que perdura hasta el momento presente. Estos elementos son: la zona turística y el trazado de la C-812.
A lo largo de este litoral se localizan algunos de los elementos y espacios naturales más importantes de la isla, como son la actual Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas o las playas de San Agustín, Maspalomas o Playa del Inglés.
San Agustín. Tras el “Concurso Internacional Maspalomas Costa Canaria” que se extendía desde el actual núcleo de San Agustín hasta el de Arguineguín, el 5.3.1964 se aprueba el “Plan Parcial de San Agustín” por parte de la Comisión Provincial de Urbanismo, presentándose San Agustín como uno de los enclaves que iniciarían la urbanización turística del sur de Gran Canaria. Posteriormente, se formalizan los Planes Parciales de “Morro Besudo”, “Las Burras”, “Ampliación de San Agustín” y “Rocas Rojas”, completando la zona que el proyecto de la S.E.T.A.P. relacionaba con San Agustín. En apenas 15 años se construye este sector urbano de la actual Ciudad Turística.
San Agustín es ahora un pequeño enclave turístico-residencial situado sobre las dos playas de (San Agustín, propiamente dicho, y Las Burras). La primera alteración que sufrió dicha zona, incluso antes de la urbanización, fue la producida por la carretera construida para conectar Las Palmas de Gran Canaria con el sur de la isla y que al atravesar los tres barrancos, dividió desde el primer momento el área de San Agustín en dos mitades: la franja de la montaña y la franja de la playa.
Con una superficie de casi 52 ha, el Plan Parcial se extendía desde la playa, hasta los afloramientos rocosos anexos, abarcando todo el área entre Morro Besudo y Las Burras desde la línea de costa hasta la antigua carretera C-812, actualmente GC-500. El área originalmente se configura según ámbitos autónomos en los que se incluyen hoteles, urbanizaciones de oferta extrahotelera, áreas comerciales y espacios libres sin un sistema con capacidad estructurante suficiente para organizar la sucesión de los diferentes episodios que se presentan en el área objeto de ordenación y en el entorno turístico inmediato. El Plan Parcial establece un cordón paralelo a la carretera general, como elemento que da coherencia y jerarquía funcional a la ordenación, y genera en su recorrido una franja libre de edificación entre éste y la carretera general, de extraordinario valor como espacio público y como reserva para futura intervenciones sobre la carretera general.
En segundo lugar, propone un paseo de borde a todo lo largo del frente marítimo, y propone, en cuanto a los elementos no alojativos: a) un centro comercial en Las Burras, que tardará décadas en llevarse a cabo, b) el restaurante- balneario- sala comercial La Rotanda, que será derribado durante los años noventa y c) un restaurante- terraza, situado en el centro del peatonal marítimo, que nunca se llevará a cabo y que posteriormente será sustituido por una agrupación de apartamentos.
Morro Besudo. La aprobación del Plan Parcial Morro Besudo el 15.12.1965 convierte a este sector en un área turística pionera en el desarrollo de esta actividad en Gran Canaria. Actualmente ha perdido gran parte de su atractivo turístico, siendo uno de los sectores donde se puede apreciar la sustitución paulatina del uso turístico por el uso residencial. El 7.4.1970 se aprueba el Plan Parcial Anexo parcelas I y J Morro Besudo.
Las Burras. El sector turístico de Las Burras, cuyo Plan Parcial fue aprobado el 27.3.1969, está altamente condicionado por la infraestructura viaria de la GC-500 y el nudo de conexión con la Autovía GC-1 que aporta altos niveles de tránsito de vehículos con tramos de largo recorrido y presenta un destacado uso residencial permanente. En los últimos años se han realizado algunas mejoras como la canalización de los barrancos que afectan a esta zona, mejorando parcialmente la calidad ambiental del sector.
Rocas Rojas. El 29.5.1969 se aprueba el “Plan Parcial Rocas Rojas”, al norte de la antigua C-812, incluyendo un área de casi 32 has. La edificación completa se realiza en 4 años, en el periodo de 1970 a 1974, y se concibe como un resort de descanso. El desarrollo urbanístico de esta área se diferencia positivamente de los sectores anexos ejecutados, presentando un modelo de organización y explotación turística de considerable interés. El modelo se promueve por parte de un grupo de empresas suecas (S.A.F), con criterios que reducían considerablemente la densidad de las edificaciones respecto a los planes anteriores.
El área se plantea como una pieza unitaria, sin subdivisiones parcelarias destacadas y viarios rodados de distribución, favoreciendo las relaciones espaciales del conjunto. El conjunto se integra en el entorno mediante un adecuado tratamiento integral de los espacios libres, la utilización de la vegetación y los materiales, de manera que se reconozca la unidad paisajística del sector y una adecuada adaptación a la topografía del terreno.
El Plan integraba como oferta complementaria equipamientos sanitario, religioso y comercial, además de las zonas de juego, piscina y esparcimiento que se localizaban en las distintas agrupaciones interiores que incluían la oferta de alojamiento turística y algunas unidades de viviendas unifamiliares adosadas.
Playa del Águila. El Plan Parcial Playa del Águila se aprueba en el año 1971 y en su ejecución destaca la ausencia importante de oferta complementaria, espacios libres, accesos adecuados, aparcamientos y equipamientos en general. La zona cuenta con un potencial importante si tenemos en cuenta su localización estratégica, compartiendo prácticamente todas las edificaciones que conforman este sector con muy buenas vistas al mar.
Bahía Feliz. El 23.6.1972 se aprueba el Plan Parcial Lilolandia-Tarajalillo, siend ejecutada en el año 1982 la zona turística de Bahía Feliz. En una primera fase, el enclave turístico se concibe de forma integral como un gran Resort que incluye el Hotel Orquídea, los Apartamentos Las Pitas, los Apartamentos Tres Vidas y amplias áreas ajardinadas. Posteriormente, se van añadiendo establecimientos turísticos desarrollados de forma independiente a la estructura general del área.

PP San Agustín y Bahía Feliz
Teniendo en consideración la capacidad de alojamiento de Bahía Feliz, el área está bien dotada en lo referente a la oferta complementaria y actividades de ocio. Destaca también la oferta deportiva entre la que habría que nombrar la escuela de windsurfing Mistral. El área cuenta además con una importante superficie ajardinada, que incluye un gran palmeral de Phoenix Canariensis, zonas comerciales, zonas de playa y áreas cercanas de oferta turística especializada como el Aeroclub con oferta de paracaidismo, el Parque Temático Sioux City y el Karting.
Playa del Inglés, situada al sur de San Bartolomé de Tirajana, y con una peculiar forma triangular, acoge la costa este de las Dunas de Maspalomas. Con una superficie de 307,60 ha, limita al este con San Agustín y al oeste con Maspalomas. Puede considerarse como el centro de la Zona Turística Litoral del Sur.

PP Playa del Inglés
Inicialmente, Playa del Inglés fue diseñada para un destino turístico y segunda residencia vacacional. No obstante, hoy día la ocupación turística se combina con la cada vez más proliferante residencial permanente. Esta zona se caracteriza por el predominio de la oferta extrahotelera de notable altura y densidad sobre la hotelera. El desarrollo urbanístico del núcleo de Playa del Inglés se explica a través del resultado de una suma de intervenciones parciales sin conexión entre sí, donde ninguna trasciende sus propios límites.
La trama urbana se ha ido conformando desde el año 1965 hasta 1979 tras la aprobación de sucesivos planes parciales, que no se apoyaron en la idea de planificación previa de conjunto y, por tanto, el resultado ha sido la imagen de piezas autónomas encerradas en sí mismas, que no plantean una relación operativa o estructural entre ellas. Los Planes Parciales que configuraron esta zona son: Plan Parcial Playa del Inglés: aprobado el 15.12.1965; Plan Parcial El Veril: aprobado el 12.12.1967; Plan Parcial Ampliación de Playa del Inglés: aprobado el 5.2.1971; Plan Parcial Parcelas V: aprobado el 5.2.1971; Plan Parcial Playa del Inglés-Anexo II: aprobado el 26.4.1976
El ámbito de Playa del Inglés se caracterizó por la oferta extrahotelera, predominando el apartamento destinado fundamentalmente al turismo de masas.
Maspalomas. Esta amplia zona de San Bartolomé de Tirajana se organiza mediante el Plan Parcial Oasis, el de Sonneland, el de Campo Internacional, Campo de Golf y Meloneras.
La urbanización turística del sur de Gran Canaria se concentró en las áreas de San Agustín y Playa del Inglés dejando las Dunas de Maspalomas, el Palmeral y la Charca de Maspalomas fuera de dicho proceso, conscientes de los grandes valores naturales y paisajísticos que atesoran. Actualmente dicho espacio conforma la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, un espacio protegido de más de 400 ha.
La primera construcción en este ámbito fue el Faro de Maspalomas, proyectado por el ingeniero Don Juan de León y Castillo y puesto en funcionamiento el 1.2.1890. Hoy es un bien de interés cultural con la categoría de monumento histórico. Las primeras cabañas y tiendas en los años sesenta se ubicaban en un lateral de la charca, conocida a día de hoy como Oasis Maspalomas. Dichas edificaciones provisionales para protegerse del sol se fueron volviendo permanentes y alrededor de las mismas se empezaron a incorporar servicios, conectando el núcleo con un vial de acceso. El Plan Parcial Oasis se aprueba el 28.7.1964 y tras él, se construyeron edificios de apartamentos y hoteles, inaugurándose en diciembre de 1968 el Hotel Oasis, que sigue funcionando en la actualidad.
El 15.1.1968 se inauguró el extenso Campo de Golf de Maspalomas de 36 hoyos proyectado por Mackenzie Ross que constituyó un verdadero polo de atracción turística para la zona. Dicho campo cuenta como límite sur con las Dunas de Maspalomas, al este con la ladera de Playa del Inglés y al oeste con el barranco de Maspalomas.
La ladera oeste al Campo Internacional se urbanizó a través del Plan Parcial Sonneland (aprobado el 31.3.1973). Superando un agreste terreno se construyeron los hoteles en la parte más alta aprovechando las hermosas vistas que abarcaban toda la zona turística hasta el mar. En todo Sonneland se construyeron apartamentos de baja altura, reservándose algunas parcelas para viviendas unifamiliares.
Tras la aprobación del Plan Parcial Campo de Golf (el 27.11.1969) y el rápido desarrollo de Playa del Inglés en la década de los 70′, se continuó la urbanización de la zona de Maspalomas, aprobándose el Plan Parcial Campo Internacional (el 28.2.1980) y el Plan Parcial Meloneras (el 14.4.1987), resurgiendo de manera significativa la construcción.
El Plan Parcial Campo de Golf, adaptándose a la creciente demanda turística reconfigura su espacio, disminuyendo de 36 a 18 hoyos, dibujando de forma novedosa todo el campo. Los espacios no utilizados se transformaron en parcelas circulares donde se construyeron complejos de bungalows, donde también se realizó el viario para su acceso. Algunas de las parcelas se destinaron a residencias unifamiliares.
El Plan Parcial Campo Internacional fue un ambicioso proyecto por el que se urbanizaba una gran extensión de terreno. Dividía la zona en cuatro sectores, apostando por complejos de casas de vacaciones, bungalows de una planta, con amplios jardines. En el centro del Campo Internacional se previeron amplios espacios de ocio destinados a satisfacer las demandas turísticas como el CC Faro 2, el parque de atracciones Holiday World o el parque acuático Ocean Park.
A partir del inicio de los noventa, la actividad constructora se ralentiza hasta niveles mínimos, y no resurge hasta 1999, con la urbanización de la zona de Meloneras, si bien siguiendo una tipología diferente, centrada en los establecimientos hoteleros de alta calidad.
El PGOUM-1996 de San Bartolomé de Tirajana preveía la ejecución de la urbanización dividiendo Meloneras en dos amplias zonas: Meloneras 2-A y Meloneras 2-B.
Meloneras 2-A se encuentra ejecutada en gran parte, abarcando desde el Faro hasta la playa de Meloneras. Se ejecutó conforme las previsiones del Plan General de Ordenación de 1996 y las modificaciones puntuales a dicho Plan.
Las modificaciones puntuales número 18 y 24 publicadas en el BOCAN el 9.4.2001 y el 4.6.2001, adaptaban parámetros urbanísticos en parcelas para ejecutar el ambicioso proyecto que se planteaba en dicho ámbito.
Las obras de urbanización se llevaron a cabo por la empresa Lopesan, S.A. que ostentaba la propiedad de los terrenos conjuntamente con el Conde de la Vega Grande, lo que posibilitó un desarrollo homogéneo y rápido del espacio.
El 22.6.2007 se aprueba por la COTCAN la modificación puntual referente a la ordenanza del Palacio de Congresos de Maspalomas, ya ejecutado y que impulsa en la zona el denominado turismo de congresos.
En este municipio, se encuentra el primer destino mundial en la oferta de apartamentos y bungalows, Maspalomas, un lugar que logró situarse a partir de los años 60 y durante varias décadas en la cúspide del turismo a raíz de su modelo urbanístico inicial.
En el año 2012 San Bartolomé de Tirajana en Gran Canaria, junto a los municipios de Mogán, también en Gran Canaria y Tías, en la isla de Lanzarote, quedaron a la cabeza de la ocupación de apartamentos en España.
El centro de la costa del municipio se caracteriza por sus playas, muy largas y anchas, de arena dorada, y por el famoso y espectacular campo de dunas de Maspalomas y su charca de agua salobre y el Oasis-Palmeral (parque natural).
El extremo norte de la costa es por el contrario pedregoso, y el extremo sur es acantilado. Por encima de la costa se extiende una amplia llanura litoral (casi a nivel del mar en el Campo Internacional de Maspalomas, algo más elevada en Playa del Inglés), plenamente urbanizada, que poco a poco va elevándose para, surcada por profundos barrancos, dirigirse hacia las montañas del centro de la isla (otro parque natural). El turismo es el monocultivo de la zona costera, mientras que conforme ascendemos, se aprecia un tiempo más fresco, una tierra más fértil y una mayor actividad agrícola.
Esta zona es deseada por los amantes de la naturaleza que pueden recorrerla a pie, en bicicleta o a caballo. Existe una densa red viaria de varios kilómetros constituida por veredas prehispánicas, senderos forestales, caminos reales y de herradura, que discurren por un relieve abrupto atravesando los más variados ecosistemas y sorprendiendo al caminante con curiosidades geológicas y restos arqueológicos.
El turismo, principal actividad económica en el municipio, se encuentra en estos momentos en una fase de adaptación. Diferentes estudios y planes organizados que atienden a la demanda actual y elaborados con la participación de diferentes instituciones como son la ULPGC, Ayuntamiento, Cabildo y Gobierno de Canarias, se están poniendo en práctica con el fin de resaltar la identidad del municipio y sus innumerables valores.
En ellos también se atiende a la modernización de la planta alojativa que, al ser un municipio pionero a nivel turístico deja ver en su estructura urbanística el paso del tiempo, intentando conservar lo artístico o patrimonialmente valorado y sustituyendo lo que ya ha quedado obsoleto.
En estos planes se contemplan nuevas construcciones como un parque recreativo temático multiaventuras y un centro de alto rendimiento deportivo vinculado al mundo del motor en la Punta de Tarajalillo. También en la Punta de Tarajalillo la creación del parque temático Wake Park Feliz, dedicado principalmente a la oferta de deportes acuáticos.
El Plan General de Ordenación Urbana del municipio, de 1996, está actualmente en fase de modificación/adaptación, habiéndose delegado tal función por el Ayuntamiento a la empresa pública, dependiente del Gobierno de Canarias, GESPLAN. La consideración de la mayor parte de la zona urbana como «turística» (y la consiguiente prohibición de residir en ella, así como la obligación de dar los inmuebles en arrendamiento turístico bajo el principio de unidad de explotación previsto en la normativa turística canaria) ha provocado alarma entre los cerca de 16.000 empadronados en la zona turística. Hasta el 30 de septiembre de 2015 (fecha del fin del plazo para presentar alegaciones) se presentaron más de 8000, la mayoría solicitando un uso residencial o mixto.
Acuerdo municipal de aprobación del AVANCE: 20/06/1989 (BOP de 7 de septiembre de 1989: Acuerdo).
Acuerdo municipal de aprobación provisional: 06/03/1995.
Acuerdo CUMAC de aprobación definitiva parcial: 09/05/1996 (BOC 1996/068, de 5 de junio de 1996).
Acuerdo CUMAC de aprobación definitiva: 01/10/1996 (BOC 1996/144, de 15 de noviembre de 1996). Publicación Normativa (BOP de 6 de diciembre de 1996).
Teniendo en cuenta los objetivos legales, los condicionantes de planeamiento y los problemas detectados en el municipio, se formulan los siguientes Objetivos y Criterios de Planeamiento.
- 1. Reducir la expansión constructiva para residencia turística a sus justas dimensiones y de acuerdo a las necesidades actuales. El exceso de oferta turística ha sido una, no la única, de las causas desencadenantes de la crisis actual del turismo. Continuar con la política «indiscriminada de clasificación de suelo para»urbanizaciones turísticas va en contra de los principios de racionalidad que a partir de ahora deben considerarse para reconducir el turismo a sus niveles normales. La calidad debe sustituir a la cantidad.
- 2. Asumir los estandares del PIOT. Asumir como imposición de un planeamiento de orden superior los estandares de densidad que figuran en el PIOT para los desarrollos turísticos.
- 3. Potenciar el desarrollo del sector industrial dentro del municipio, y delimitar este uso dentro de los núcleos de población, de forma, que no perjudique al uso residencial.
- 4. Habilitar suelo capaz de absorber el crecimiento de la población permanente, para paliar los trasvases a otros municipios y para facilitar alojamientos en la proximidad a los centros de trabajo.
- 5. Considerar la autopista como sistema insular de comunicaciones que no debe integrarse en el conglomerado urbano, resolviendo los conflictos que pueda provocar, en su paso tangencial o puntual, por el territorio.
- 6. Prestar especial atención al perímetro c0stero del término municipal, por constituir el recurso de mayor atractivo e importancia para el turismo.
- 7. Dotar al municipio del equipamiento acorde con el grado de desarrollo que se ha obtenido en los últimos años y que garantice la imagen que debe tener como zona turística excelente.
- 8. Conservar el medio natural, con las protecciones que aconsejen la existencia o no de valores relevantes, paisajísticos, arqueológicos o singulares en el municipio.
- 9. Llevar a cabo una politica de vivienda social para cubrir las necesidades de un cierto nivel de poblaci6n infradotado.
- 10. Mejorar la trama urbana de las zonas con Planes parciales aprobados y aún sin ejecutar.
- 11. Reestructurar la trama urbana de las zonas turísticas.
- 12. Humanizar el entorno urbano de las zonas turísticas, a nivel del peatón.
- 13. Clasificar los núcleos de población y prestar especial atención a su desarrollo.
- 14. Respecto al suelo urbano de los, núcleos de población, es objetivo básico, completarlos, dentro de lo que constituye casco urbano, corrigiendo la falta de consolidación y pobreza visual de algunos de ellos.
- 15. Mejorar la calidad ambiental de las entidades rurales.
- 16. Establecer las bases para diseñar la futura gestión del Plan General, su implantación y ejecución.
Redacción del Plan Territorial Parcial de ordenación del espacio entre la GC-1 y la GC-500 en San Bartolomé de Tirajana, Superficie: 526 Has, Fase: Documento de Aprobación Inicial aprobado.

PTP-9 Plan Territorial Parcial de ordenación del espacio entre la GC-1 y la GC-500 en San Bartolomé de Tirajana
El PTP-9 tiene por finalidad la estructuración y regeneración del espacio consolidado entre la autopista GC-1 y la carretera comarcal GC-500 mediante su consideración como ámbito de oportunidad para la restauración y protección paisajística de los vacíos urbanos existentes, y la introducción de productos de alojamiento turístico y de oferta complementaria más acordes con los nuevos modelos turísticos. Estas nuevas implantaciones, de pequeño tamaño y respetuosas con el entorno, se complementarán con zonas consideradas por el Plan Insular aptas para albergar una nueva tipología de Equipamiento Turístico complementario de los productos localizados en el área turística consolidada.
El Plan General de Ordenación de San Bartolomé de Tirajana, fue aprobado definitivamente por la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de Canarias en sus sesiones celebradas el 9 de mayo y 1 de octubre de 1996 y publicado dicho acuerdo en el Boletín Oficial de Canarias de 5 de junio y 15 de noviembre de 1996; en el Boletín Oficial de la Provincia de 11 de mayo de 2012 se publica el texto íntegro de la Normativa del Plan General, así como todas las modificaciones puntuales, suspensiones y normativas sustitutorias y el planeamiento de desarrollo, aprobado desde 1996 hasta el 2012. El 15.10.2002, el Pleno Municipal aprueba inicialmente la Revisión, Modificación y Adaptación del PGO al Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, aprobado por Decreto legislativo 1/2000, de 8 de mayo, en adelante TRLOTC. Sin embargo, esta Revisión resulta de todo punto insuficiente puesto que el marco legal de aplicación se amplía con la aprobación de la Ley de Directrices y el resto de legislación sobrevenida, por lo que se inicia un proceso de Revisión nuevo y más profundo. Por ello, el PGO vuelve a tramitarse, con objeto de adaptarse al TRLOTC, a la Ley de Directrices, al resto de legislación sobrevenida y al Plan Insular, aprobándose inicialmente este nuevo documento de PGO el 6.11.2004, sin que el proceso llegase a culminar.
El Plan General de Ordenación Supletorio, constituye pues, la adaptación del Plan General de Ordenación de San Bartolomé de Tirajana al TRLOTC y a las Directrices de Ordenación General y a las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, con el objetivo de lograr un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente y conservador de los recursos naturales, del patrimonio cultural y del territorio, socialmente más equilibrado y justo, así como generador de riqueza económica. Se trata en definitiva, de la oportunidad de reorientar el desarrollo urbanístico del municipio para cubrir y satisfacer las necesidades económicas y sociales actuales del municipio, sin perjuicio del obligado cumplimiento de la legislación aplicable, haciendo posible el logro de los objetivos que los textos normativos propugnan. Además, este documento supone el cumplimiento de las determinaciones que el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria vigente establece como normas de aplicación directa, ya que este Plan Insular no está adaptado a las citadas Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias.
No se debe olvidar que, siendo como es San Bartolomé de Tirajana el motor del desarrollo turístico de Gran Canaria, la conveniencia de tener su planeamiento adaptado a la actual legislación sectorial, urbanística y territorial cobra una importancia vital, a fin de aprovechar las oportunidades que dichas legislaciones ofrecen para el desarrollo económico y social del municipio y de la isla. El Objetivo del Plan General de Ordenación (PGOs) que impulsa el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana busca la renovación y modernización de la zona turística.
El modelo turístico que plantea el PGOs se orienta fundamentalmente hacia la rehabilitación y regeneración del espacio turístico consolidado y la renovación de la planta alojativa. Para eso se delimitan como áreas de renovación turística los núcleos de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas, abarcando toda la ciudad turística desde Bahía Feliz hasta Meloneras, y se incorpora el Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad de Maspalomas Costa Canaria y sus tres tipos de intervenciones en el espacio público (sistemas verde, de actividad y costero). Decreto 90/2012, de 22 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de modernización, mejora e incremento de la competitividad del sector turístico de San Bartolomé de Tirajana Maspalomas Costa Canaria (municipio de San Bartolomé de Tirajana, isla de Gran Canaria) (BOC de 4 de enero de 2013).

Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad de Maspalomas Costa Canaria
El Plan de modernización, mejora e incremento de la competitividad del sector turístico de San Bartolomé de Tirajana, Maspalomas Costa Canaria, Plan de Modernización, tiene como objeto la recualificación integral de este destino turístico que se encuentra en una fase de madurez avanzada, mediante la implantación de proyectos de sustitución, rehabilitación y mejora que ponen en aplicación los incentivos y medidas para la renovación de la infraestructura y edificación turística, contenidos en los artículos 13, 14 y 15 de la Ley 6/2009 de 6 de mayo, de Medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo. El ámbito de referencia territorial del Plan de Modernización, configurado a partir de los núcleos turísticos de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas, se localiza en el extremo sur de la isla de Gran Canaria, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.
Con una superficie de 2.276,25 hectáreas, se extiende longitudinalmente a lo largo de 13,89 Km, distancia que separa su extremo oriental (cauce de Cañada del Morrete) del occidental (vía de acceso al puerto deportivo de Pasito Blanco). Su límite septentrional lo constituye la autopista GC-1, aunque de manera puntual se amplia unos 750 m más al norte, al incorporarse un sector del barranco del Cañón del Águila. Por su parte, la delimitación meridional del ámbito viene dada por el litoral insular, lo que le confiere un desarrollo transversal máximo de 4,58 Km.
Aproximadamente en 1716, los terrenos que hoy se conocen como Maspalomas Costa Canaria pasaron por venta a Francisco Amoreto. Su hija, Luisa Amoreto se casó con Fernando del Castillo, capitán, hijo del alférez mayor de Gran Canaria quien en 1777 se convirtió en Conde de la Vega Grande de Guadalupe. Desde entonces, la historia de Maspalomas ha estado ligada al Condado de la Vega Grande.
A principios de los años 60′, a consecuencia del inicio del turismo en Las Palmas de Gran Canaria, Alejandro del Castillo se plantea el uso turístico del litoral de San Bartolomé de Tirajana, el cual estaba entonces despoblado. Surge, por tanto, un desarrollo turístico de nueva planta.
En 1960 el Conde de la Vega Grande, D. Alejandro del Castillo, promovió el “Concurso Internacional Maspalomas Costa Canaria” con el objeto de la urbanización turística del sur de Gran Canaria. El concurso presentaba una idea de desarrollo unitario del ámbito costero que discurre desde la zona de Las Burras y Morro Besudo hasta las laderas del barranco de Maspalomas.
Dicho concurso fue ganado por la empresa francesa Societé Pour L´Etude Tecnique d´Amenagements Planifiés (S.E.T.A.P), siendo, en aquel momento, el proyecto más respetuoso con el medio ambiente.
La evolución del proceso de desarrollo turístico- urbanístico no ha sido homogénea, sino que ha seguido diversas etapas, con un sentido Este- Oeste, desde las urbanizaciones situadas más al Este.
Las primeras urbanizaciones que se realizaron en San Bartolomé de Tirajana se remontan a los primeros años de la década de 1960. Entre 1962 y 1969 se aprobaron 10 planes parciales (San Agustín, Oasis, Morro Besudo, Playa del Inglés, La Gloria, El Veril, Las Burras, Rocas Rojas, Campo de Golf y Monteleón, este último fuera de la zona turística más cercana al litoral), y presentados por la sociedad Maspalomas Costa Canaria y otros promotores. Todos ellos tenían como principal objetivo generar suelo urbano que sería vendido, en su mayor parte, por la sociedad promotora Costa Canaria a diversos agentes turísticos y particulares, que se encargarían de su construcción y explotación turística. Primera fase (1962-1969)
A partir de 1969 se produce una etapa de expansión masiva, caracterizada por que el crecimiento del tejido turístico se proyectó sobre la plataforma sedimentaria del barranco de Maspalomas y en playa del Águila. Se aprobaron los planes parciales de Lilolandia-Tarajalillo, el este de playa del Águila y lago de Maspalomas, al tiempo que se acomete la segunda fase de ampliación de Playa del Inglés. Este crecimiento llegó a sobrepasar el ámbito de actuación del Plan de ordenación de Maspalomas Costa Canaria con la tramitación del plan parcial de Sonneland. Segunda fase (1970-1973)
Entre 1974 y hasta 1979 el crecimiento urbano se ralentiza debido principalmente a la crisis del petróleo, que derivó en una disminución en la llegada de turistas, y por el aumento de la inseguridad aérea, debido al conflicto del Sáhara. Pese a todas estas cuestiones, se aprueban 3 planes parciales: Las Glorias II, Pasito Blanco y Playa del Inglés-Anexo II. Este último tenía por objeto dotar la zona de locales comerciales y de ocio, mientras que el de Pasito Blanco se centraba en la realización de un puerto deportivo. Tercera fase (1974-1979)
Con el inicio de la década de los años 80′ la actividad constructora en Maspalomas aumenta. Ello obedece al incremento de la demanda turística y a la nueva coyuntura económica menos recesiva, que se tradujo en una disminución de los costes y en un mayor gasto turístico. En este contexto, se acometieron nuevas inversiones y la aprobación del plan parcial Campo Internacional que supuso un incremento del 30% de la superficie turística. Cuarta fase (1980-1985)
Entre 1986 y 1988 se produce un espectacular afán constructivo en Maspalomas debido al fuerte incremento del número de visitantes. Esto propicia tendencias alcistas de la demanda y un progresivo agotamiento del suelo urbanizable, motivo por el cual, la administración autónoma, el Ayuntamiento y los principales propietarios y promotores establecen un convenio urbanístico el 21.9.1984. Éste, permitía la urbanización de San Fernando-Bellavista, Campo de Golf, Campo Internacional y Meloneras-El Hornillo. Posteriormente, el 21.6.1986, y debido a los problemas para materializar un nuevo plan general, se aprueban unas normas subsidiarias que amplían la superficie urbanizable al oeste del barranco de Maspalomas, al tiempo que se admiten otros crecimientos intersticiales en suelo urbano consolidado. Quinta fase (1986-2000)
A partir de 1989 se inicia una nueva crisis petrolífera que terminó con la guerra del Golfo, lo cual generó problemas en los países de origen y un comportamiento más conservador del gasto por parte de los turistas. Los problemas económicos para inversores y propietarios de inmuebles, que ya se habían endeudado años atrás, se vieron agravados, lo que hizo que numerosos apartamentos y bungalows se pusieran a la venta a precios económicos y algunos complejos cerraran por falta de negocio.
Ante esta situación, algunos planes parciales no iniciaron su ejecución, y otros se retrasaron hasta la aprobación del plan general de ordenación urbana el 26.11.1996.
El objetivo es la renovación y mejora de la oferta turística existente y el incremento de la competitividad del destino mediante el aumento de la calidad y la diversificación de sus productos. Para eso, los incentivos a la modernización ya no tendrán sólo la duración de un año sino que se mantendrán durante todo el periodo de vigencia del nuevo PGOs.
Montaña La Data constituye (exceptuando la zona residencial de Monteleón), uno de los núcleos residenciales más septentrionales del extrarradio de la zona turística que se desarrolla en el entorno litoral de la Punta de Maspalomas. El uso urbano más cercano es el del núcleo de El Tablero y Lomo del Tablero, a suroeste de La Data. Tanto al este como al oeste del área de ordenación, los usos activos más cercanos se centran en el entorno de los cauces de los barrancos de Ayagaures y Chamoriscán. Se trata en general de usos agrícolas que aparecen ligados a residencias dispersas, pero también se ubica en estos cauces (fundamentalmente en el de Chamoriscán), aprovechando la proximidad a la zona turística, una serie de equipamientos. Los más cercanos a Montaña La Data son, al sur del área (en la unión de los barrancos de Chamoriscán y Ayagaures) un circuito de karting y un parque acuático (Aqualand). En el Barranco de Chamoriscán, en colindancia con el acceso occidental al área de ordenación, se identifica una serie de establecimientos de restauración (algunos de ellos ofrecen actividades complementarias), un taller de autoservicio para vehículos, un centro hípico, el parque de vehículos de una empresa de guaguas y un colegio (Canterbury School). La intercalación entre fincas agrícolas y equipamientos relacionados con la actividad turística se sucede aguas arriba de este cauce, a lo largo de la carretera que lo recorre, y que da acceso, ya en el Barranco de Los Palmitos, al parque zoológico de Palmitos Park.
El Plan Parcial de Montaña La Data se aprueba definitivamente por Orden Departamental de la Consejería de Política Territorial de 18.7.1995, en desarrollo de la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de San Bartolomé de Tirajana y se incorpora directamente al Plan General de Ordenación del municipio, que había sido tramitado simultáneamente con el Plan Parcial y que se aprueban en la misma fecha.
Con posterioridad, mientras se desarrolla el Proyecto de Reparcelación del Sector, se produce la Modificación Puntual Nº 1 del Plan General de Ordenación Urbana de San Bartolomé de Tirajana, y la Modificación Puntual del Plan Parcial de Montaña La Data, aprobadas ambas por Orden Departamental de la Consejería de Política Territorial de 11.8.1998, con objeto de resolver desajustes de planeamiento en relación con la gestión para el desarrollo del sector. El Proyecto de Reparcelación de Montaña La Data, que desarrolla las determinaciones del Plan Parcial, se aprueba definitivamente por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana en Acuerdo Plenario de 4 de noviembre de 1998.
Este documento queda en suspenso en virtud del Informe emitido por el Registro de la Propiedad nº 1 de San Bartolomé de Tirajana, así como por las Sentencias Judiciales de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Sección Segunda nº 654/2003 recaída en el recurso 155/1999, interpuesto por la entidad Geni Import S.L. y nº 454/2003 recaída en el recurso 186/1999, interpuesto por D. Rolf Wearing.
Las dificultades de gestión del Proyecto de Reparcelación derivaban principalmente de dos circunstancias; por un lado, del gran tamaño del sector, conteniendo problemáticas diversas dentro del mismo y, por otro, del hecho que la mitad de las parcelas edificables ya estaban construidas, ocupando la totalidad de la finca de origen, de tal manera que no se podían producir las cesiones de suelo ni la equidistribución de aprovechamiento, dificultando la reparcelación en prácticamente la mitad del sector. Además, se producía algún desajuste de planeamiento referido a ordenanzas de difícil aplicación en las parcelas de resultado y a la necesidad de introducir cambios en las alineaciones derivados del trazado de la red de drenaje.
La Ley de Directrices determina un cambio radical del modelo turístico de Canarias, que abogan por un crecimiento sostenible del turismo en el archipiélago, y por la rehabilitación de los establecimientos turísticos, como apuesta para mantener la competitividad de nuestra oferta turística. Dentro de los límites de esta ley, cada una de las islas ha tenido que definir cómo se regula tal crecimiento a través de un Plan Territorial. En el caso de Gran Canaria, el Cabildo ha elaborado el Plan Territorial Especial de Ordenación Insular del Turismo de Gran Canaria (PTEOTI-GC) ante la existencia de problemas importantes en el sector turístico de Gran Canaria, como son la obsolescencia de parte de la planta de alojamiento, la mezcla de los usos residencial y turístico, la falta de grandes equipamientos para el ocio, el deterioro de infraestructuras turísticas y la falta de conocimiento de la isla por parte de los turistas.
Informe Técnico de fecha 26.7.2011 para completar el documento de Avance de la Revisión Parcial del Plan General de Ordenación de San Bartolomé de Tirajana en el ámbito de Montaña de La Data, para su tramitación. La Revisión Parcial tiene como objeto la modificación de la ordenación vigente para el área de Montaña La Data de forma que se facilite de forma efectiva el desarrollo de la misma. Para ello, se opta como principal elemento de ordenación por la adaptación de la clasificación del suelo a las características (en cuanto a la relación entre áreas edificadas y no edificadas) del territorio.

Revisión PGOU San Bartolomé de Tirajana 2011 – ORDENACION Sector Montaña La Data
En el entorno del área de ordenación, los usos más cercanos son los cultivos agrícolas de hortalizas que se desarrollan adyacentes a la zona urbana de Montaña La Data baja y a lo largo del Lomo Estrecho (parte del interfluvio situado al oeste de la Cañada de La Mocha).
A lo largo del cauce del barranco de Ayagaures (y también de Chamoriscán) se identifican parcelas agrícolas, en gran parte con viviendas asociadas, así como algunos equipamientos que ofrecen servicios fundamentalmente a la población turística. Dentro del área de ordenación, los usos urbanos activos se ubican en dos áreas diferenciadas: Montaña La Data Alta, con acceso mediante la GC-503, y Montaña La Data Baja, a la cual se accede desde el cauce del barranco desde la misma vía anterior. Ambas zonas urbanas muestran una importante proporción de áreas sin edificar. Además se identifican dos grandes espacios vacíos al oeste de Montaña La Data Alta, en contacto con la Cañada de La Mocha, y entre ambos núcleos.
Estos espacios están no obstante transformados ya parcialmente por la ejecución de las obras de explanación de las calles previstas por el planeamiento vigente.
Como usos accesorios del urbano se identifican dentro del área de ordenación algunas dotaciones (educativa, social, espacios libres) y algunos servicios comerciales (restauración, servicios de automoción, servicios sanitarios). Parte de las viviendas del área de ordenación se ubican en parcelas en las que coexisten con cierta actividad agraria (de huerto y/o de frutales). Como testigo de la actividad agrícola anterior, y dando servicio tanto a estas parcelas como a zonas agrícolas exteriores al área de ordenación, existe una red de riego dentro del área.
Conformada por acequias y conducciones cerradas, forman parte de esta red una serie de estanques y de depósitos.
Las infraestructuras urbanas se encuentran parcialmente ejecutadas, existiendo redes de abasto, saneamiento (no cubren la totalidad), electricidad, alumbrado y telefonía. Parte de las calles se encuentran aún en fase de explanación.

PTE-21
Plan territorial Especial del corredor de transporte público, con infraestructura propia y modo guiado, entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas (PTE-21). En el municipio de San Bartolomé de Tirajana el PTE-21 prevé que la línea ferroviaria hasta la estación de Playa del Inglés (El Veril) discurra sensiblemente paralela a la autopista GC-1. A partir de la estación de El Veril la línea pasa a discurrir en túnel hasta la estación término de Meloneras.
En enero de 2015 el Cabildo de Gran Canaria fijó la capacidad turística máxima de la isla en 261.000 plazas alojativas, 83.000 más de las que ya están aprobadas en el Plan Insular de Ordenación (PIO) y casi el doble de las 138.000 que están operativas en la actualidad. El crecimiento hotelero hasta ese tope conllevaría la ampliación de infraestructuras como el aeropuerto de Gando, la red de potabilizadoras o las carreteras. De esas 83.000 futuras plazas alojativas, unas 30.000 estarían en el sur de la Isla, entre los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán, y el resto repartidas entre la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, la zona norte, La Aldea y los pequeños enclaves turísticos del litoral y del centro de la Isla.

Unidades ambientales -PGOU 2011 San Bartolome de Tirajana
El poblamiento presenta en su evolución una etapa de escasa y localizada ocupación de su territorio en unos pocos núcleos de población, las fases expansivas son más o menos recientes vinculadas al crecimiento económico provocado por el desarrollo turístico. Así, a partir de 1950 se produce un crecimiento continuado debido al desarrollo turístico que se mantiene hasta la actualidad aunque de su análisis se desprende una tendencia a la estabilidad de la evolución de la población. El fuerte crecimiento poblacional experimentado a partir de la década de los 80′ coincidiendo con el boom turístico y como se ha mantenido relativamente estable en los últimos años debido a la crisis mundial. La distribución de la población residente de San Bartolomé se concentra en un 64% en núcleos urbanos no turísticos, pero, un gran porcentaje de la población del municipio reside en núcleos turísticos, puntualizar además que la residencialización de estos núcleos ha evolucionado de forma creciente a lo largo del tiempo, se ha pasado de representar un 21% de la población total del municipio a un 30% en el año 2011. Según la proyección demográfica estimada, la población de derecho o residente del municipio en el año 2022 alcanzaría las 66.162 personas residentes (datos relativos a la población de derecho, la población vinculada y la población equivalente). Según estos datos oficiales, la proporción media de la población vinculada frente a la población de derecho de los últimos años es de un 606,32%. Esta proporción se establece como coeficiente que relaciona a la población vinculada con la población residente, para el municipio de San Bartolomé de Tirajana.
La carga poblacional del territorio de San Bartolomé de Tirajana en el año 2022 puede ser de 444.394 personas, entre las que están incluidos los residentes, los que van a trabajar, los que estudian, los que tienen una segunda residencia y los que van de turismo.
Costas, Defensa, Puertos, Aeropuertos, Carreteras, Transportes, Aguas, Ruido, Turismo, Red Natura 2000, Patrimonio Histórico, … Legislación sectorial y no tan sectorial: «Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo, de ahora en adelante Ley de Suelo, incorpora las actuaciones de dotación»; «Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias (BOC Nº 48, 19/04/1995), y sus modificaciones posteriores»; «Decreto 10/2001, de 22 de enero, de Estándares Turísticos (BOC Nº 17, 05/02/2011), modificado en su artículo 7 y su disposición adicional 2ª por el Reglamento de la Actividad Turística de Alojamiento, aprobado por el Decreto 142/2010, de 4 de Octubre (BOC Nº 204, 15/10/2010)»; «Decreto 142/2010, de 4 de octubre por el que se aprueba el Reglamento de la Actividad Turística de Alojamiento y se modifica el Decreto 10/2001, de 22 de enero«; «Decreto 23/1989, de 15 de febrero, sobre Ordenación de Apartamentos Turísticos (BOC Nº 46, 03/04/1989)»; y más y más…
Resulta difícil. Pero ahora podemos decir que tenemos la información. Cuesta estar al día de tanta información, tanta normativa, pero jamás haré una mala crítica por exceso de información ( ya de ordenación y normativa,eso es otra cosa).
San Bartolomé de Tirajana hoy tiene 54.932 habitantes y creciendo (no se si hasta los estimados 66.162), y un parque residencial de 22.276 viviendas (plazas hoteleras aparte, miles y miles)
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.