SAN FERNANDO DE HENARES, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla SAN FERNANDO DE HENARES edad+tamaño edificaciontabla SAN FERNANDO DE HENARES  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SAN FERNANDO DE HENARES, Madrid.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

SAN FERNANDO DE HENARES DELVISan Fernando de Henares PIRAMIDEtabla SAN FERNANDO DE HENARESSan Fernando de Henares INESan Fernando de Henares ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


San Fernando de HENARES GE1.jpgSan Fernando de Henares, tradicional e históricamente conocido como «Real Sitio» de San Fernando, es un municipio de 39,29 km2situado al este de la Comunidad de Madrid, a unos 15 km de Madrid. Se encuentra ubicado en el Corredor del Henares formando parte del área metropolitana de Madrid. Parte de su término está incluido dentro del Parque Regional del Sureste.

San Fernando de Henares se divide en dos núcleos principales: el núcleo urbano residencial que conforma la ciudad en el que reside la práctica totalidad de la población censada en el municipio y los polígonos empresariales al sur de la A-2 y este de la M-45/M-50, lindando con el vecino municipio de Torrejón de Ardoz.

crecimiento espacial

Crecimiento espacial -PGOU San Fernando de Henares-

El núcleo urbano de San Fernando se asienta en la margen derecha del Jarama al norte de su confluencia con el Henares, en la parte más elevada y occidental del término que conforma una ladera de suave pendiente en transición entre los cerros con los que hace límite la ciudad y su término, y la vega fluvial dentro de éste en la que se interrumpe el continuo urbano, el casco antiguo se destaca dentro de un pequeño promontorio plano donde se da la cota 585 m. en el centro de la plaza de Fernando VI, foco de la estructura urbana circunradial característica de su traza barroca inicial.

San Fernando nace a mediados del siglo XVIII, producto de la política reformista de la nueva dinastía Borbón. Así en un territorio baldío, se planifica y construye una manufactura textil, la población para sus trabajadores y los servicios civiles y religiosos adecuados, así como la ordenación del entorno inmediato, para su explotación agrícola y uso de la fábrica. El trazo urbano de San Fernando y su arquitectura responde a los esquemas del último barroco de la primera mitad del siglo XVIII. La nueva ciudad, de aspecto agradable, es planificada abierta a la naturaleza siendo prolongable cuando lo requiriesen las necesidades de la población y de la fábrica. Este es el germen ILUSTRADO que da origen a una población que terminaría alejándose de los cánones ideales que la inspiraron. Hoy San Fernando es una ciudad media de poco más de 40.000 habitantes, con una fuerte implantación de actividades industriales dentro del eje económico-productivo del Henares, y con una amplia vega fluvial, en la que perviven las actividades agrícolas con espacios de cierto interés ambiental ligados a los sistemas fluviales de los ríos Jarama y Henares.

PLANOS_ORDENACION_001-2.jpg

Clasificación del Suelo -PGOU San Fernando de Henares-

La primera explosión demográfica se dio en la década de 1970, durante la cual la población del municipio se duplicó. Esto fue debido a la inmigración proveniente de otros lugares de España. Sin embargo San Fernando de Henares, tiene menos población que otros pueblos cercanos, como Coslada y Torrejón de Ardoz, con 91.861 habitantes y 122.589 habitantes, respectivamente, ya que el desarrollo urbano residencial de San Fernando se ve condicionado por sus límites administrativos y geográficos, y porque fue regulado tempranamente con un PGOU-1972, vigente desde 1972, a diferencia de lo que ocurría en otros municipios de su entorno. Aún así, desde mediados de los años 90 del siglo XX, hasta finales de la primera década del siglo XXI, San Fernando ha experimentado un importante crecimiento demográfico con más de 10.000 nuevos habitantes entre 1991 y 2001, un crecimiento ordenado, ligado en primer lugar al crecimiento del parque residencial del municipio a partir de que se ejecutan los nuevos barrios previstos en el PGOU de 1988 cuya aprobación definitiva se produce en 1991. A ese crecimiento de los años 90 y 2000 ligado a la promoción de nuevas viviendas, hay que sumar la población aportada por nuevos procesos migratorios que especialmente en la década de los 2000, hace que lleguen a San Fernando cerca de 5.000 nuevos vecinos extranjeros, la mayoría procedentes de Rumanía. Desde 2010, el crecimiento demográfico del municipio está estancado, arrojando un progresivo saldo negativo, producto de procesos de retorno de inmigrantes inducido por la menores oportunidades laborales que ha traído la crisis de 2008, y por la propia dinámica vegetativa de la población residente en un contexto de envejecimiento, genuino de la actual estructura de la pirámide demográfica en todo el país.

formas de crecimiento.jpg

Formas de Crecimiento y USO del suelo – PGOU San Fernando de Henares-

San Fernando de Henares actualmente es una ciudad orientada al sector servicios y la industria dentro del área metropolitana de Madrid, que se sitúa en un entorno óptimo para la implantación de actividades económicas ligadas a las manufacturas y la logística, con unas muy buenas condiciones de accesibilidad por carretera al encontrarse en un importante nudo de comunicaciones dentro de la región metropolitana madrileña, en torno al eje de la A-2, más conocido como Corredor del Henares inmediato al Aeropuerto Madrid-Barajas y su centro de carga aérea, al Centro de Transportes y Puerto Seco ferroviario de Coslada, además de estar muy bien conectado por carretera a través de las grandes autovías metropolitanas M-45, M-50, M-21 y A-2. Cuenta con un moderno Parque Empresarial que ofrece espacio para oficinas con zonas comerciales y de servicios integrados de moderna concepción y diseño, además de un Centro Municipal de Empresas, que facilita espacio a bajo coste para el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales. Entre las empresas radicadas destacar algunas importantes relacionadas con sectores punteros como INDRA o IBM. Actualmente, están en desarrollo nuevos polígonos destinados a albergar nuevas empresas ligadas a los sectores logístico y manufacturero, destacando la reciente urbanización del Polígono Puerta de Madrid, que con más de 3 millones de metros cuadrados de suelo, ya alberga desde el 18 de octubre de 2012 el centro logístico de la empresa Amazon en España. También está urbanizándose un sector para usos comerciales, terciarios y de ocio en torno a la autovía A-2 junto al río Jarama y al norte del ferrocarril Madrid-Zaragoza en expectativa de desarrollo futuro, si bien en la misma zona ya se encuentran ubicadas una gran superficie comercial, como lo es Carrefour, que fue uno de los primeros centros comerciales del entorno de Madrid, abierto en 1984 inicialmente por la marca PRYCA, y más recientemente, un parque de medianas superficies llamado «Camino Real» entre cuyas marcas comerciales se encuentra DECATLON.

PLANOS_ORDENACION_002-7

Categorización del Suelo – Usos Globales y Predominates – PGOU San Fernando de Henares-

La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de San Fernando de Henares, fue aprobada definitivamente según acuerdo de 26.9.2002, publicado integramente por BOCM 29.10.2002, siendo el resultado de la adaptación a la Ley del Suelo del PGOU-1988 aprobado el 26.7.1988 y que reemplazo al PGOU de 1972, cuyo primer fruto fue el «PP del Olivar», y antes de 1977 la fase inicial de la Urbanización Parque Henares, con bloques abiertos sobre bulevares y plazas circulares.

PLANOS_ORDENACION_004-9.jpg

La imprevisión y la ausencia de control ambiental convirtieron la ribera en campo de extracción de áridos (La Guindalera) y evacuación o abandono de residuos que aún no han sido neutralizados. Durante los 80′ se establecen las bases del San Fernando actual. En 1983 se declara Conjunto Histórico, se elabora el inventario de inmuebles protegidos y las primeras restauraciones de edificios singulares como el antiguo Ayuntamiento. A partir de los 90′ el concepto más explicativo aplicable al Real Sitio es el de la diferenciación, con respecto a localidades próximas al corredor del Henares. Pese a la pérdida de población, aún experimenta cierto crecimiento urbano. A partir de 2000 la tendencia se estabiliza, con aporte demográfico, no de La Mancha o Andalucía, sino de Madrid y de las barriadas de los municipio próximos, más la inmigración que se acerca al 10% del total. Desde la Empresa Municipal del Suelo en 1993, aparecen los chalets adosados, bandas contínuas por el lado oriental, junto a bloques abiertos con patio-jardín, alojamientos de bajo coste. Mientras, el centro histórico se comienza a peatonalizar, y aparecen edificaciones historicistas (balconadas en ladrillo visto tipo mudéjar, con buhardillas) imitando la Plaza de España local.

San Fernando de HENARES GE3.jpgEstas pautas de utilización del suelo, aplicadas a una considerable extensión urbana con elevada disponibilidad de áreas ajardinadas y servicios, termina por otorgar a una población un cierto carácter de ciudad oasis, sonde se perciben quizás más los atributos positivos (como la integración en el entorno fluvial) que la pertenencia a un medio definido por el peso de las grandes infraestructuras de transporte y los usos productivos. La imagen favorable también cobra parte de su significado por contraste con el núcleo de Coslada, adosado a San Fernando por el oeste a lo largo de 3 km. La continuidad de la edificación entre ambos no impide advertir diferencias sensibles en el mantenimiento de infraestructuras, la limpieza y el cuidado ambiental, extremos que también sitúan favorablemente el casco de San Fernando de Henares con respecto al espacio articulado por la N-II, dónde impera un considerable abandono.

propuestas PMUS Red basica.png

Propuestas Red Básica y puntos de permeabilidad – PMUS – San Fernando de Henares

En 1986 La Organización Mundial de la Salud (OMS) pone en marcha el proyecto Ciudades Saludables. San Fernando se sumó al programa al término de la 1ª fase (1987-1992), por el fomento de la participación comunitaria, la igualdad y la mejora cualitativa de la salud ciudadana. Ingresó en la 2ª fase del proyecto (1993-1997) gracias a la elaboración de su primer Plan Municipal de Salud (1997). Los logros de éste y otra serie de medidas aplicadas al entorno y al bienestar permitieron que entrase, a partir de 1999 y como reconocimiento a su calidad ambiental, en la 3ª fase. Eso la convertía en la única ciudad española, entre las 53 de la red nacional a finales de 2003, que resistió el paulatino endurecimiento en los requisitos de selección. La tercera fase se ha orientado hacia los factores medioambientales y del entorno social más influyentes en la salud y el desarrollo humano. Política social, orientada a la construcción de vivienda pública, la búsqueda de nuevas formas de convivencia y la colaboración de la comunidad en el gobierno, sin descuidar la solidaridad internacional. El despliegue se cierra con la política cultural, uno de cuyos aspectos es la promoción del conocimiento acerca de la propia ciudad.Con estos soportes, San Fernando ha ido construyendo una nueva identidad como población saludable. Su proyecto de rehabilitación natural y defensa contra crecidas en la ribera del Jarama, que obligó a realojar a los ocupantes de un poblado chabolista, fue seleccionado para el Concurso de Buenas Prácticas Dubai 2000. Un año después y al amparo de la Concejalía de Sanidad, Consumo y Medio Ambiente, aprobó su 2º Plan Municipal de Salud (2001), siendo la única ciudad española. Posteriormente también ha sido el primer Ayuntamiento que hizo suya la propuesta del grupo Ecologistas en Acción para desarrollar un total de 10 medidas contra el cambio climático.

planocompleto1800x800.jpgLa realización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares ha sido fruto de un proceso que comenzó en el año 2006, cuando la Corporación municipal decidió elaborar una propuesta para mejorar las condiciones de movilidad y accesibilidad de los sanfernandinos desde una perspectiva de la sostenibilidad. El Plan se sitúa dentro de la estrategia europea de reducción de emisiones de CO2, de mejora de la calidad del aire y de salud pública. No se puede olvidar que San Fernando forma parte de la Red de Ciudades Saludables que tienen por objeto el fomento de acciones integrales que mejoren la salud en el ámbito local. El IIº Plan Municipal de Salud (2002-05) tenía el compromiso de promover la mejora ambiental y de salud entre los sanfernandinos, desarrollando programas intersectoriales entre los que se encontraba la elaboración del Plan de Movilidad.

propuestas PMUS.jpg

Propuesta AREAS AMBIENTALES -PMUS San Fernando de Henares-

A favor de San Fernando juegan, con vistas a una intervención ambiental, no pocos factores. Resulta idóneo el volúmen demográfico inferior a 50.000 habitantes, con valores de crecimiento moderados (1.000 hab/año), aunque se trata de una población todavía muy joven y con baja presión inmigratoria. Es además una ciudad apenas compartimentada por la segregación socioespacial, y ofrece en su casco calidad suficiente en la ordenación urbana y el entorno como para ayudar al desarrollo de comportamientos favorables a la salud.

Parte de los elementos responsables de la atracción de inversiones generan un efecto ambivalente en la medida que perjudican la habitabilidad. El municipio es un espacio cortado por vías rápidas de comunicación, con alguna industria mal alojada (Química Ibérica) o altamente contaminante (reciclaje de aceites, chatarras,…).

Hoy San Fernando de Henares tiene una población de 40.188 habitantes, cifra que le devuelve a 2008 que desde entonces viene reduciendo, con el consiguiente envejecimiento de su población. Tiene un parque residencial de 14.788 viviendas, de las cuales 1.727 (el 11,68%) son unifamiliares. Destacar el envejecimiento de su parque residencial, poco más del 50% del total es posterior a 1980, y un 35,3% del total se edificó en los 70′ a ritmo de más de 500 viviendas/año, frente a la década prodigiosa de 2000-2009, el ritmo fue de 200 viv/año.

Pero los problemas últimamente se amontonan. Deudas municipales, disolución de la Empresa Municipal de Suelo, deudas, espacios públicos «embargados», deudas, y deudas…

Y servicios a la baja, y la calidad de vida de los habitantes lo nota, ruidos, grietas, desalojos por las obras de Metro, y cambios necesarios en la gestión municipal después de 35 años de IU. Estaremos atenos a las soluciones en lo urbano.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España