Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SAN JUAN DE AZNALFARACHE, Sevilla.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1930-1939).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
San Juan de Aznalfarache, es un municipio de Sevilla a las orillas del Guadalquivir. Su extensión superficial es de 4 km² y tiene una densidad de 5.042,5 hab/km² a 4 kilómetros de la capital de provincia.
El entramado urbano de San Juan nace de una planificación de finales de los 60 y principios de los 70, años en los que el pueblo se extiende hacia la Cornisa del Aljarafe. Consta de tres áreas diferenciadas:
- Barrio Bajo; núcleo primitivo de la localidad, situado junto al Guadalquivir y con excelentes comunicaciones.
- Barriada del Monumento; ha mejorado su situación desde que el Ayuntamiento la recepcionó y dejó de ser barriada militar.
- Barrio Alto; el más extenso y donde se ubican comercios, bancos y servicios.
La economía de San Juan está basada en el sector servicios, con grandes centros comerciales, y sede central de Canal Sur Televisión y de la Agencia Pública Empresarial Radio Televisión de Andalucía. En el aspecto industrial destaca Arrocerías Herba, del grupo Ebro Foods, con la mayor envasadora de arroz andaluza.
La situación geográfica de San Juan, cabeza de puente de paso territorial entre Sevilla y el Aljarafe y otra general común al resto de los municipios de la comarca, favorece la economía local al encontrarse muy cerca de Sevilla y ser un nudo de comunicaciones entre la capital hispalense, la comarca del Aljarafe y varias localidades de la vega del Río Guadalquivir.
Su pequeña extensión territorial está edificada casi en su totalidad, no existe producción agrícola ni ganadera, la actividad del municipio se concentra en el sector de los servicios. Esto ha permitido que San Juan desarrolle un importante tejido comercial (grandes superficies que empleo a muchos vecinos de la localidad).
Gran parte de los residentes en la localidad hace su vida y su trabajo en la ciudad de Sevilla, acercando este municipio a la tipología de población que conocida como ciudad dormitorio. Por su posición estratégica existe así en el municipio una excesiva concentración de viario metropolitano (SE-30, Autovía de Mairena, Autovía de Coria) con una gran ocupación de suelo y generando barreras infranqueables entre los barrios.
Desde las NNSS de 1983, ha agotado la capacidad residencial total del suelo no existiendo suelo clasificado para absorber las demandas de uso residencial, y de usos productivos, por tanto, la capacidad de expansión urbanística del territorio municipal está prácticamente agotada y el nuevo Plan General de 2008 orienta sus estrategias hacia la reforma interior y la recualificación de la ciudad existente, ha de incidir en la corrección del déficit existente de infraestructuras y buscar la optimización de los equipamientos y servicios municipales.
Muchos de sus objetivos hablan de infraestructuras de transporte y conexión territorial, de red viaria y circulación, el futuro desarrollo, transformación y sostenibilidad urbana de San Juan de Aznalfarache está condicionado al refuerzo ineludible de la red viaria, que permita mejorar la movilidad interna entre los distintos núcleos urbanos de la ciudad para favorecer la cohesión interna de toda la ciudad, sin temor a interferir en las circulaciones de la red exterior metropolitana, sino al contrario, buscando la compatibilidad y transmisión coherente entre ambas circulaciones, pero además la reducción del desequilibrio centro periferia, entre el Aljarafe y Sevilla, la organización del núcleo central del Aljarafe, como una ciudad integrada por los distintos municipios del área para potenciar la funcionalidad de San Juan de Aznalfarache como cabecera de puente del paso metropolitano entre el Aljarafe y Sevilla, para fomentar las relaciones con los municipios vecinos de Mairena y Tomares, la consolidación de las propuestas urbanas se debe apoyar en la optimización de la accesibilidad al conjunto, es necesario establecer un sistema jerarquizado de red viaria metropolitana, se debe potenciar e impulsar la construcción de un sistema de transporte público metropolitano.

Actuación de Reforma Interior y Reordenación. PGOU-2008 San Juan de Aznalfarache
La regeneración física y social de las áreas degradas, la diversificación de usos y actividades y el refuerzo de los elementos estructurales de la ciudad, organiza la ciudad en sectores urbanos o “áreas homogéneas”, así tenemos «Camarón-Santa Rita-Vistahermosa» (con 600 viviendas para 1.400 habitantes presenta problemas de aislamiento, obliga a una mejora de las comunicaciones del barrio con todo el municipio, y una reordenación conjunta del sector), «Barriada de Loreto/Monumento» (1.600 habitantes y 670 viviendas que necesitan de la conservación de las características singulares de la barriada), «San Juan y Guadalajara» (4.000 habitantes y 1670 viviendas que han de mantener las zonas con parcelación histórica, hay que reordenar los terrenos limítrofes y transformar los vacíos urbanos y áreas degradadas; el barrio de Guadalajara presenta en la actualidad un alto grado de consolidación, con deficiencias de dotaciones y un gran déficit de articulación con el resto del municipio), «San Juan Alto, El Ensanche, Lepanto, Santa Isabel, Andalucía y Montelar» (la densa zona con 13.000 habitantes y 5.200 viviendas, necesitan un control de los procesos de sustitución que se dan en la zona, reforma interior de las áreas degradas, y utilización de los suelos vacantes para ubicar espacios libres y equipamientos), «Vega Sur» (600 habitantes y 240 viviendas nenesitan de un reubicación de las reservas de equipamientos). Y el «Sector Terciario Norte» reclama integración funcional de estos servicios en el conjunto de la ciudad, mejorando su accesibilidad peatonal y rodada desde los sectores residenciales.

Renovación Integral de barrios. PGOU-2008 San Juan de Aznalfarache
Su población actual 21.576 habitantes, y su parque residencial, 9.860 viviendas (un 20% unifamiliares), permiten estableer un incremento moderado de la población (según PGOU) del 3% anual, llegando a previsión total de alcalzar los 26.000 habitantes, fruto de las oportunidades de la proximidad a Sevilla y su área metropolitana. Su parque previsto será de 2.500 nuevas viviendas (ratio 2,39 hab/viviendas según PGOU-2008 Avance), cumpliendo con el máxmo permitido por Plan Ordenación Territorio de Andalucía (POTA) fijado en el 30%, alcanzando las 10.759 viviendas en el escenario hasta el año 2018. De estas viviendas y ratificando el Pacto Andaluz por la Vivienda, fija una horquilla del 30-40 % para vivienda protegida (entre 750 y 1.000 viviendas)
Dispone de 278 ha de suelo urbano consolidado, y 57 ha no consolidadas, y se plantea NO clasificar más suelo como urbanizable, además de las 76 ha no urbanizables actuales.
Es en resumen, un PGOU para un municipio, de muy rápido creminiento, con los problemas y ventajas derivados de su proximidad a Sevilla, sesgado por las vías de circulación metropolitanas, y con carencias de comunicación inetrior, sin suelo a fecha de hoy para grandes aventuras y con la máxima de ofrecer calidad de vida a sus vecinos, bajo los principios de sostenibilidad, respeto al paisaje, integración compacta de ciudad y completar la oferta de equipamientos y servicios de una ciudad de 25.000 habitantes.
Especial atención a las aventuras de «innovación urbanística», eufemismo para modificaciones especulativas sobre el PGOU, que plantean incertidumbres sobre las bases sólidas de diagnósticos y propuestas bien analizadas, y pueden tergiversar los objetivos iniciales bien planteados.
Conviene recordar, la Ley LOUA, art. 9. Objeto:
«En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 3 y, en su caso, de las determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio,
los Planes Generales de Ordenación Urbanística deben:…
E) Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones y equipamientos, así como su equilibrada distribución entre las distintas partes del municipio o, en su caso, de cada uno de sus núcleos. La ubicación de las dotaciones y equipamientos deberá establecerse de forma que se fomente su adecuada articulación y vertebración y se atienda a la integración y cohesión social en la ciudad. Asimismo, se localizarán en edificios o espacios con características apropiadas a su destino y contribuirán a su protección y conservación en los casos que posean interés arquitectónico o histórico…»
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.