Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SANT VICENTE DEL RASPEIG, Alicante
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Sant Vicent del Raspeig es un municipio de 39,34 km2 situado en el noroeste del área metropolitana de Alicante, de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Cuenta con 56.302 habitantes (INE 2015).
Sant Vicent del Raspeig es un municipio territorialmente pequeño: 39,4 Km2, pero muy poblado: más de 37.000 habitantes censados a finales de 1998, que hoy son 56.302, con un crecimiento claro y sostenido desde los años 60′, emplazado junto al (y casi rodeado por el) de Alicante, del que hace siglo y medio se segregó, y ocupa una posición interior y estratégica en un área metropolitana en avanzado estado de consolidación: Alicante-Elx: más de 1.000 Km2 de superficie y de 50 Km de costa, 600.000 habitantes, dotada de relevantes infraestructuras de transporte, encabezada por los núcleos urbanos de Alicante y Elx, económicamente especializados y funcionalmente complementarios, que, a su vez puede considerarse integrada en una región urbana más amplia: Alicante-Elx/Murcia-Cartagena, que remata, por el sur, el arco mediterráneo español.
Enclavado en la comarca del Campo de Alicante, su centro urbano dista 6 km del de Alicante, capital de la provincia, aunque los núcleos de Alicante y San Vicente forman un continuo urbanizado. Está muy bien comunicado con la costa y es una de las puertas de entrada a la montaña alicantina. Su término limita: al norte, con Tibi y Jijona; al este, con Alicante, Muchamiel y Villafranqueza (barriada de Alicante); y al sur y oeste, con Alicante. San Vicente forma, junto con la ciudad de Alicante y las localidades de Muchamiel, San Juan y Campello, un área metropolitana de 438.430 habitantes, que pertenece a su vez a un área metropolitana más amplia, denominada área metropolitana de Alicante-Elche.

Sant Vicent del Raspeig – Término municipal
El núcleo urbano, que inicia su formación en el siglo XVIII, no es hasta 1900 “…mes que un petit poble situat a llevant de la parroquia qui le dona nom, on confluïen els camins de Castalla, Agost, Tangel i Alacant…”, pero, precisamente, esta característica, mejorada por su posición respecto a las vías (carreteras y ferrocarril) interurbanas de principios de siglo, unida a la cercanía de Alicante y asu aridez, confieren a su emplazamiento ventajas específicas que han provocado, inicialmente, la instalación de actividades productivas: cerámicas, cementera,…, y, simultáneamente, el asentamiento de importantes contingentes de población inmigrante, proceso que provoca el que inmediatamente antes de la guerra civil el municipio se consolide demográficamente.
Pasada la contienda estas ventajas acentúan sus efectos y aplicadas sobre los movimientos migratorios generalizados que sacuden al estado español desde los años 50′ hasta bien entrados los 70′, hacen que el municipio supere los 20.000 habitantes al acabar la década, pero también provocan la aparición de problemas urbanísticos graves, derivados de la formación espontánea y consolidación de feos y desordenados barrios marginales que alojan a la población inmigrante y del emplazamiento, también no planificado y desordenado, sin más búsqueda que la eficiencia económica de su emplazamiento, de actividades industriales en el medio rural, cerca del núcleo urbano.
Esta forma característica de producir ciudad (¿) se extiende y alcanza a la residencia y, desde entonces hasta ahora, por el impulso fundamental de la inmigración alicantina que busca aquí la vivienda barata o específica que no encuentra en la metrópoli, la mayor parte del medio rural se ha, literalmente, plagado de chaletitos, bien en diseminado, bien en urbanizaciones menos que mas, o en absoluto, planificadas, servidos/as por la vieja red de estrechos caminos rurales. Simultáneamente, el núcleo urbano, construido a base de casas bajas, se extiende con nuevas áreas de altos bloques abiertos o de manzanas de adosados, y, además, sustituye esas bajas edificaciones por altas fincas urbanas entre medianerías, procesos que, unidos a la especialización como centro de servicios de Alicante, amenazan con transformarlo en barrio dormitorio de aquella, pero un barrio denso, agobiado y desordenado.
Por otro lado la tradicional expulsión por Alicante hacia sus periferias de usos y población lleva azarosamente a emplazar en San Vicente, en los terrenos ocupados por un aeródromo militar en desuso: Rabasa, entre el núcleo urbano y el término de Alicante, un modesto Centro de Estudios Universitarios que, de inmediato, se convierte en Universidad y crece exponencialmente tanto en tamaño como en matriculación:más de 35.000 alumnos actualmente, pero que mira hacia Alicante. A su lado, casi simultáneamente, se construye un gran Centro Comercial: PRYCA, también girado hacia Alicante, ahora , transitoriamente (¿), cerrado.
Igualmente, la ingente construcción de infraestructuras que lleva(n) a cabo la(s) administración(es) española(s) alcanza también a Sant Vicente del Raspeig que ha visto como por su límite Sur discurre la autopista A7 que recorre el litoral mediterráneo hasta la frontera francesa, es decir hasta adentrarse en Europa, y por el oeste la CV-80, que enlaza con Valencia y la autovía hacia Madrid: es decir, se ha vuelto a repetir el buen posicionamiento del municipio respecto a las infraestructuras viarias, pero ahora a mayor escala, ya que las nuevas vías forman parte de la Red de Interés General del Estado.
El municipio cuenta con 5 partidas rurales: Boqueres, Canastell, Inmediaciones, Torregroses y Raspeig. En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en 1979, el campus de la Universidad de Alicante. Este hecho le ha valido para colocársele desde entonces la etiqueta de ciudad universitaria y de residencia.
Asentamientos de población:
Núcleo urbano: es el de mayor tamaño (160 Ha) y complejidad, y alberga la mayor parte de la población así como de la actividad terciaria y equipamientos. Su emplazamiento se debe, inicialmente, a su posición estratégica en el cruce de caminos Alicante a Castalla, Agost, La Alcoraya y Tángel. Se encuentra en constante evolución creciendo mediante sustituciones de edificación en el casco y desarrollando suelos planificados en los bordes noreste y sureste, principalmente.
Colonia Santa Isabel: conjunto de unas 10 Ha de bloques de viviendas, claramente delimitado en el extremo sur del término municipal. Evoluciona internamente completando su urbanización, edificaciones y equipamientos. Un conjunto casi exclusivamente residencial: 10 Ha y 850 viviendas, de mitad de los 60, a base de bloques laminares aislados, en el que la presencia de espacios vacantes propició la previsión por el vigente Plan General de su posible desarrollo, cosa que se ha llevado a la práctica: PERI Colonia Santa Isabel, reurbanizando íntegramente la zona consolidada, urbanizando los enclaves para nuevos desarrollo e iniciando la edificación en éstos: 56 viviendas en bloque de ocho plantas de altura.
Agrupaciones rurales marginales: (Rodalet, Teular de Ferrer, Manchegos, El Tubo, La Palmera, Tibero, Laborinquen, Soca). Son pequeños conjuntos, que forman mínimos tejidos urbanos, unas de origen rural y otras de emigración reciente, vinculadas algunas a las instalaciones industriales. Se encuentran dispersas por el tercio sur del término municipal y algunas de ellas han sido absorbidas por el desarrollo de otros asentamientos más importantes. En cuanto a su evolución, la mayoría se encuentran estancadas cuando no en clara regresión o ruinosas (Montoyos). Sólo algunas mantienen crecimientos muy lentos como La Borinquen, El Tubo o Los Manchegos.
Agrupaciones rurales tradicionales (Montoyos, Requenas, Casas de Ferrándiz, Casas de Els Assegaors, Font de Sala, Rosales, Xereus, Carreret de los Guijarros)
Asentamientos planificados de vivienda tipo Ciudad Jardín (Haygón, Sol y Luz, Bonanova, Los Girasoles, Villamontes (o Serreta de Ramos). Son urbanizaciones derivadas de la parcelación planificada de grandes fincas, con tamaños que oscilan entre las 5 Ha de Bonanova hasta las 90 Ha de Girasoles, y ocupan un alto porcentaje de territorio. En cuanto a su evolución, se encuentran prácticamente colmatadas, salvo Villamontes, la más alejada y desarticulada, que se desarrollan lentamente. Haygón y Sol y Luz, más próximas al núcleo urbano, se articulan con este a través de la carretera de Villafranqueza.
Asentamientos espontáneos de vivienda unifamiliar: forman una constelación de pequeños núcleos diseminados en el tercio sur del término municipal que a veces se agrupan formando manchas suburbanas más grandes que ocupan difusamente todo el territorio. Tienen su origen en la parcelación agraria y se apoyan en la extensa red de caminos del término. Su evolución es irregular y se ha reducido notablemente en el último decenio.
Industriales:
Conjunto Valenciana de Cementos. Fibrotubo. Estación Eléctrica: agrupación de grandes instalaciones industriales surgidas originalmente al amparo del ferrocarril, conforman un área degradada de unas 50 Ha, desvinculada del resto de los asentamientos por la barrera que supone la vía férrea. Su evolución ha sido mínima.
Agrupaciones Industriales de ctra. de Alicante y en ctra. de Agost: estas dos agrupaciones son las más relevantes en cuanto a superficie 30 y 50 Ha respectivamente, en cuanto a diversidad de usos, así como en cuanto a su estructura interna, más ordenada, y su articulación con el núcleo urbano a través de las carreteras de Alicante y Agost. Han evolucionado de forma importante y es previsible que continúen su evolución.
Agrupación Industrial “Rodalet”: de origen espontáneo y reducidas dimensiones, unas 15 Ha.
Terciario:
Universidad: ocupa unas 80 Ha al sur del núcleo urbano junto a la ctra. de Alicante y constituye un recinto autónomo, con una ordenación que responde a una estructura interna propia, con escasa articulación con el resto de los asentamientos. El Campus se encuentra prácticamente colmatado.
Pryca: este Centro Comercial, hoy cerrado, constituye un recinto de unas 10 Has. en el límite sur del término municipal, y aunque no constituye un tejido urbano, si es una pieza clave en cuanto a su potencial desarrollo.
Los núcleos urbanos de Alicante y de San Vicente forman un continuo urbanizado, además de poseer buenas comunicaciones entre sí como tren Cercanías, tranvía TRAM (L2) o el autobús de línea n.º 24.
El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de San Vicente Ferrer en las tierras de El Raspeig sobre 1411. El municipio creció alrededor de una ermita situada en El Raspeig. Desde el siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos notariales de los primeros núcleos de población habitados en El Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de caminos de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de siglos. Su independencia total llegó en 1848 tras años de un dilatado proceso segregacionista de la ciudad de Alicante. Posteriormente, en el siglo XX se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico. A finales del siglo XX el municipio experimentó una extensión urbanística muy importante que sumado al proceso de desindustrialización ha acabado convirtiendo al municipio en residencial.
A partir de 1848, cuando quedó fijado claramente el término municipal de San Vicente del Raspeig y delimitado el territorio por fiscalizar, ya se puede escribir una historia con documentación municipal propia y con una identidad geopolítica diferenciada.
San Vicente se convirtió en una encrucijada viaria entre la capital, la Huerta de Alicante, la Montaña y el valle del Vinalopó, posición que se iría reforzando con la mejoría de las comunicaciones. En 1858, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante inauguró la línea ferroviaria Madrid-Alicante, pasando a apenas un kilómetro del casco urbano de San Vicente, donde se instaló la estación. Este hecho favoreció en gran medida las posibilidades de exportación de algunas producciones, ya de por sí altas teniendo en cuenta su cercanía al puerto de Alicante. En 1873-78 se abrieron las carreteras de Alicante hacia Agost e Ibi. En 1905 lo conectó a la capital un tranvía de tracción animal, que en 1924 pasó a ser eléctrico. Todo ello, más la disponibilidad de materias primas, favoreció la instalación de fábricas de tejas, cementos, yesos y más tarde muebles.
En el año 1936, durante la Segunda República Española e iniciada la Guerra Civil, su topónimo fue cambiado por el de Floreal del Raspeig, nombre correspondiente al octavo mes del calendario republicano francés, que comenzaba el 20 o 21 de abril y finalizaba el 20 o 21 de mayo, con claras referencias a la festividad primaveral. No sólo varió el topónimo sino también el escudo, en el que aparecía la corona mural y se suprimieron las dos herraduras que hacen referencia al santo. Acabada la Guerra Civil (1939), el municipio recuperó su nombre anterior. En el año 1991 se iniciaron los trámites para adoptar también como oficial la denominación en valenciano (Sant Vicent del Raspeig), siendo la dominación oficial actual bilingüe.
A finales del siglo XIX y siglo XX el municipio experimentó una extensión urbana de manera muy similar al concepto de ciudad lineal de Arturo Soria con la avenida Ancha de Castelar/avenida Alicante como principal eje vertebrador. La llegada del tranvía de tracción animal (y posteriores) desde Alicante realizaba su recorrido en término sanvicentero por dicho eje. En 2009 se recuperará el tranvía hacia Alicante que se perdió con el transcurrir de los años.
Tras la Guerra Civil, y especialmente a partir de los años 1960, San Vicente conoció un crecimiento urbano y demográfico más que notables, originados principalmente por una tasa migratoria positiva: la ciudad pasó de 8.951 habitantes en 1960 a 23.569 en 1981, integrándose paulatinamente en un área metropolitana común con la ciudad de Alicante. En los años 60 gran parte de la población vivía de la industria cementera debido al auge de la planta de cemento perteneciente a Valenciana de Cementos (actual Cemex), y a la industria del mueble. La fundación de la Universidad de Alicante en 1979 dentro de su término municipal fue otro de los acontecimientos decisivos para la ciudad en el siglo XX, permitiendo un crecimiento continuado que se sigue prolongando en los comienzos del siglo XXI.
El primer plan del que se tiene constancia cierta y que por sus previsiones es un auténtico Plan General en el sentido de intentar controlar la totalidad del proceso de desarrollo y transformación urbanos es el plan de los años 60′, redactado por los técnicos de la D.P. del Ministerio de la Vivienda de Alicante, y cuya principal virtualidad ha sido la de fijar el trazado viario interior del núcleo urbano de San Vicente. Otras determinaciones de dicho plan como la zonificación de usos y la asignación a diferentes áreas del núcleo urbano de variadas intensidades y tipologías de edificación no tuvieron el necesario arraigo social y político y no han tenido una aplicación efectiva.
El segundo de los planes, aprobado definitivamente en 1979, lo formula el Ayuntamiento confiando la redacción de técnicos independientes y ha dejado sentir de forma notable sus previsiones, especialmente en lo referente a usos globales del suelo. En este sentido es perfectamente constatable que el modelo que de hecho se asienta en el término municipal de San Vicente es en rasgos generales el que está recogido por este Plan.
En septiembre de 1990 se aprobó el Plan General Municipal de Ordenación Urbana-1990, documento que ha ordenado el desarrollo del municipio desde entonces hasta la fecha. Plan General redactado entre los años 1988/89 y aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo el 05.04.1990, es el instrumento que ordena en la actualidad el desarrollo urbanístico del municipio de Sant Vicent del Raspeig. En el tiempo en que ha estado vigente, el municipio ha consolidado su núcleo urbano y ha puesto en funcionamiento algunos suelos colindantes al mismo, desarrollando pocos sectores de los previstos y ordenando algunos otros. Aunque el Plan General de 1990, en su Memoria, ya expresa dudas acerca de las posibilidades reales de incidir sobre los hábitos políticos y administrativos para sustituir las tradicionales formas de gestión urbanística: la administración adquiere –compra- el suelo necesario para ejecutar la obra pública que se trate, la ejecuta y financia y como mucho repercute parte de su costo a los particulares que resulten especialmente beneficiados mediante contribuciones especiales.
En julio de 1988 la Oficina Municipal del Plan, completó la elaboración del Avance de la Revisión del Plan General, simultáneamente con la finalización de los trabajos de recopilación y redacción de la Información Urbanística.
Durante estos 24 años transcurridos desde su aprobación definitiva, las necesidades del municipio se han modificado, como es obvio. Los problemas que hoy existen difieren en muchos aspectos de los que se daban cuando se redactó el vigente planeamiento y la sociedad demanda un modelo de desarrollo que tenga en consideración cuestiones diferentes a las que sirvieron de base para la formulación del modelo vigente.
El municipio precisa, para su futuro desarrollo, replantearse sus necesidades a la luz de la coyuntura actual y su papel dentro el ámbito metropolitano en el que se inserta. Sobre estas reflexiones se debe decidir qué modelo urbano se quiere para Sant Vicent del Raspeig y, en función del mismo, sentar las bases para su futuro desarrollo urbano.

Ambito territorial San Vicente del Raspeig
La figura encargada de concretar ese modelo urbano y de establecer los objetivos, directrices, estrategias y actuaciones para llevarlo a cabo, de acuerdo con la reciente ley urbanística valenciana aprobada en septiembre de 2014, es el Plan General Estructural, cuyo primer paso en su redacción y tramitación es el Documento Inicial Estratégico.
El crecimiento bajo un modelo disperso de ciudad difusa, la posible pérdida de potencia productiva, la falta de cohesión territorial o la pérdida de los valores ambientales son debilidades latentes sobre las que hay que actuar. En contrapartida, la magnífica situación metropolitana, las inmejorablesconexiones regionales, la presencia de la Universidad o la existencia de suelos estratégicamente ubicados para la actividadproductiva, son fortalezas que Sant Vicent debe aprovechar para su crecimiento futuro.
Las tres principales cuestiones que afectan en estos momentos al medio rural de San Vicente del Raspeig pueden acotarse con facilidad: la proliferación de edificaciones espontáneas e ilegales que llegan a constituir incluso núcleos; el crecimiento de la demanda y, en alguna menor media, de la oferta de bungalows y viviendas unifamiliares; y, para terminar, una confusión de usos propiciada por un salpicado de instalaciones industriales, algunas de las cuales clandestinas a todos los efectos.

Conexiones estructurales San Vicente del Raspeig PGOU
En el momento en que se redacta el nuevo Plan General 2015, Sant Vicent del Raspeig tenía una población aproximada de 30.000 habitantes y el núcleo urbano consolidado superaba las 115 ha. La población actual del municipio se estima cercana a los 56.000 habitantes, este aumento poblacional ha sido absorbido por la densificación del núcleo urbano y de su entorno inmediato, bajo un modelo de crecimiento compacto que en la actualidad se reconoce como altamente sostenible medioambiental, económica y socialmente. Este planeamiento parte del supuesto de asumir el patrón básico de los usos existentes entonces en el municipio. Sus objetivos principales son completar y mejorar el modelo urbano existente y resolver la problemática específica que plantea el suelo no urbanizable de Sant Vicent del Raspeig, un espacio complejo por su gran ocupación residencial extensiva. El Plan General clasifica como suelo urbano todo el consolidado existente en el momento de su redacción y propone 14 sectores de suelo urbanizable de uso industrial y residencial.
El pasado 30 de marzo de 2015 se expuso a la ciudadanía la PROPUESTA PARA UN NUEVO PLAN GENERAL ESTRUCTURAL.
La función principal de este Plan General estructural, a través del Documento Inicial Estratégico, es la de definir el modelo de crecimiento del municipio y establecer las condiciones básicas para su desarrollo, delimitando en su ámbito distintas zonas geográficas en función del destino urbanístico de los suelos y de sus usos. Las ideas aquí reflejadas tienen como finalidad recabar la opinión ciudadana sobre las cuestiones fundamentales relativas al modelo urbano que se pretende definir, debiendo cumplir la doble función de:
- Dar a conocer las premisas de partida que van a condicionar el modelo urbano a proponer y el diagnóstico y propuesta que, en consecuencia, se plantea.
- Recabar la opinión ciudadana sobre todo aquello que condiciona este modelo urbano y sobre la propuesta inicial que se formula.
El Plan General Estructural, que inicia su camino con esta exposición de ideas, persigue el objetivo claro de proponer un modelo de crecimiento compacto, que remate la ciudad existente, la vertebre con su entorno inmediato y la dote de un carácter basado en las sinergias que la Universidad proporciona.
Su zona norte supone la antesala al gran parque provincial de Alicante propuesto por la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. La rambla del Rambuchar, que flanquea el término por el oeste, junto con la vía pecuaria “de Penyes Rojes al Palamó”, que discurre de norte a sur por su parte central, se configuran como alguno de los principales conectores ambientales de este parque interior con las zonas costeras
Si hay un elemento esencial al actual San Vicente es su absoluta falta de peculiaridad. Convertido, formal, funcional y espacialmente, en un suburbio adosado a Alicante, San Vicente tiene otras desventuras adicionales, repetidamente comentadas en la Información Urbanística y en este mismo apartado, que contribuyen a la desoladora imagen que ofrece: una población que, en su gran mayoría, no es originaria de la ciudad y que procede de ámbitos rurales, importando hábitos de conducta (espacial, arquitectónica y vecinal) próximos a los que tenía en su lugar de procedencia; una carretera que sirve como soporte a un gigantesco “feed-back” de mano de obra que se trasvasa entre San Vicente y Alicante, lo que refuerza un estado de dependencia económica y espacial respecto de la cabecera de la comarca; la ausencia de elementos formales suficientemente significantes para activar mecanismo de identidad.
Históricamente Sant Vicent del Raspeig se ha posicionado como municipio de carácter subalterno respecto a la cabeza metropolitana: Alicante. Llegó a convertirse en el “vertedero de la metrópoli” ya que era en su término donde se localizaban las industrias más contaminantes como la fábrica de cemento, de fibrocemento, el almacén de azufre, el hospital “antituberculoso”, etc. Sin embargo, debido a la evolución intersticial sufrida en el propio municipio, esta situación de dependencia y vinculación se ha ido perdiendo, pasando a mantener con la capital relaciones de vecindad, de carácter simbiótico.
Círculo vicioso (no se invierte en terciario porque no hay demanda que, a su vez, no se produce porque no hay oferta) ante el cual ni el Ayuntamiento ni la sociedad sanvicentina pueden permanecer impasibles más tiempo. La pasividad, casi fatalista, con que San Vicente ha asumido las sucesivas decisiones exteriores que han llevado a intervenciones públicas y privadas (Universidad, Cardiovascular, Pryca) fuertemente consumidoras del suelo y escasamente activas en el proceso interno, debe ser reemplazada por una actitud positivamente intervencionista en la que el Plan juega un papel de extraordinaria importancia: no sólo como elementos de corrección de una realidad poco apetecible sino como fundamento impulsor de la utopía.
Hoy San Vicente del Raspeig tiene 56.302 habitantes, con un crecimiento espectacular en los últimos años (en 1996 eran poco más de 37.000 habitantes) y un parque residencial edificado de 26.058 viviendas, de las cuales el 7,57% (1.972) son unifamiliares.
Espectacular es asimismo la construcción de viviendas durante la década prodigiosa 2000-2009, cuando se levanta el 37% del parque total, 9.520 viviendas, el doble de la década anterior (4.883 viviendas en los 90′), y mucho más que en los 80′, con 3.102 viviendas.
Y sigue recibiendo población. Y eso, no lo pueden decir en la provincia de Alicante muchos municipio. Dispone de suelo vacante en los polígonos industriales y buenas infraestructuras de comunicación. Regeneración urbana, social, económica y medioambiental en el entorno de los polígonos son ahora los ejes de intervención territorial. Pero por encima de todo está la búsqueda de una autonomía ideológica frnte a la grana Alicante.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.