SANT JOAN DESPI, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla SANT JOAN DESPI 2.121996e-314dad+tamaño edificaciontabla SANT JOAN DESPI edad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SANT JOAN DESPI, Barcelona.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1950-1959).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Sant Joan Despi DELVISANT JOAN DESPI PIRAMIDEtabla SANT JOAN DESPIsant-joan-despi-catastro-2014-2016Sant Joan Despi INESANT JOAN DESPI ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Sant Joan Despi GE1Sant Joan Despí  es un municipio de 5,58 km2 en la provincia de Barcelona, situado en la comarca del Bajo Llobregat. Su historia se remonta a la era romana en que recibía el nombre de Vicomiciano. Posteriormente el municipio tuvo varios nombres, destacando San Juan del Llobregat y San Juan Despí. Durante la Guerra Civil, el nombre de la población pasó a ser «Pi de Llobregat», eliminando las connotaciones religiosas. En 1939 se dejó sin efecto este cambio de nombre, y se mantuvo San Juan Despí

Hasta el año 1830 el municipio se extendía a ambos lados de la que hoy conocemos como carrer Bon Viatge y seguía por el Camí del Mig y la calle de Catalunya para ir a encontrarse con el Despoblat y el arrabal de Les Begudes, donde se dispersaban campos y masías.

Al final del siglo XIX nació el ensanche de Sant Joan Despí, entre las calles de Las Torres y de Francesc Macià. Es un trazado en línea recta, paralela a la línea del ferrocarril, donde se levantaron las residencias de verano de algunos barceloneses al final del siglo XIX y principios del XX. Si nos situamos en la línea divisoria que representó la línea del ferrocarril a mediados del siglo pasado para el núcleo poblacional de San Juan Despí y miramos hacia la parte alta, en un punto intermedio situaríamos la avenida de Barcelona (antiguamente riera de la Fontsanta) y observaríamos a mano izquierda el Samontà y, a mano derecha, Les Planes. El Samontà’ era la parte con más pendiente y se extendía hacia Sant Just Desvern y Esplugues de Llobregat. En cambio, a la derecha, en una zona más plana, se extendía el otro secano, Les Planes, limitando con Cornellá de Llobregat.

Para la zona del Samontà se proyectó en el año 1926 una urbanización nueva de la mano del arquitecto Josep M. Jujol. Esta urbanización suponía la construcción de un nuevo barrio perfectamente delineado y estudiado, que contenía una plaza radial de la cual nacían nuevas calles donde edificar todo un barrio nuevo. El proyecto estuvo inmovilizado unos años y hacia el 1947 se reemprendió, llegando a confeccionarse un padrón fiscal con las correspondientes derramas a pagar por parte de los propietarios de las fincas rústicas para la redacción del proyecto. A pesar de todo, el proyecto no prosperó y el Plan Comarcal de 1953, que ofrecía terrenos industriales fuera de Barcelona, hizo que esta zona de Sant Joan Despí figurara como zona industrial (que con el tiempo se transformaría en el Polígono Industrial Fontsanta) y fue la empresa «Gallina Blanca» la primera en instalarse, siguiéndola otras más.

aglomeracion baix llobregat

Aglomeración BAIX LLOBREGAT.

Con esto desapareció la idea de ensanche del núcleo principal de Sant Joan Despí por encima de la vía del ferrocarril y, además, nacía una nueva barrera que separaría físicamente el núcleo antiguo con el resto de barrios existentes (Pla del Vent, La Mossota…) y con el que iría naciendo a base de dar cabida a todos aquellos trabajadores que se desplazaron de sus municipios de origen (principalmente de Andalucía) atraídos por la oferta de ocupación que ofrecía el nuevo polígono industrial: «Les Planes»

Durante los años 60′ y 70′ Sant Joan Despí crecía indiscriminadamente. El año 1960 el municipio tenía 4.711 habitantes y el 1970, 16.055. El barrio de Les Planes fue totalmente edificado y el núcleo antiguo sufrió el derribo de muchas fincas que se reconvertirían en islas enteras de bloques de viviendas, la mayoría de ellas de una estética y confortabilidad muy alejada de los estándares de calidad exigibles.

Sant Joan Despi GE2.jpgDurante los años 80′, democratizadas las administraciones públicas, la ordenación de las ciudades fue uno de los principales proyectos de los gobernantes. La crisis económica ayudó a hacerlo muy poco a poco: zonas verdes, parques o equipamientos. A mediados de la década nacen el Polígono Residencial Sant Joan y el sector Torreblanca.

El año 1985 la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió decidió ubicar sus instalaciones de TV3 en el Polígono Residencial Sant Joan -de aquí que al barrio también se le conozca como barrio de la TV3-. Le siguieron toda una serie de empresas de construcción que comenzaron a edificar bloques de viviendas hasta casi 1997. Se ha conseguido unir este barrio con el resto, y principalmente con el de Les Planes, con la construcción del puente de Marqués de Monistrol y con el parque de la Fontsanta.

A finales de los 90 comenzó la urbanización de una zona agrícola contigua al barrio centro y próxima al río Llobregat. Se trata de «l’Eixample», zona residencial en crecimiento que tiene como eje central la rambla Jujol.

SANT JOAN DESPI MAPASant Joan Despí no se ha escapado del urbanismo más especulador, como cualquier otro municipio de la comarca. Pero entre tanto hormigón se encuentran algunos restos de su pasado. El municipio cuenta con una ermita románica, muy transformada, pero que sorprende encontrar junto a la iglesia parroquial. Asimismo, la localidad cuenta con varios edificios modernistas de algunos de los arquitectos con más renombre que este movimiento tuvo en Cataluña: Juli Maria Fossas (1868-1945), Josep Domènech i Mansana (1885-1973), Josep Maria Jujol (1879-1949), Ignasi Mas i Morell (1881-1953), Cèsar Martinell (1888-1973) y Adolf Florensa (1889-1968). Sin duda alguna, el que más huella ha dejado en la localidad es Josep Maria Jujol, con obras tan características como Can Negre (símbolo de San Juan Despí, situada en el barrio Centro) o la Torre de la Creu, conocida popularmente como la Torre dels Ous (Torre de los Huevos) (situada también en el barrio del centro, al lado de la estación de la Renfe). Otras obras que merecen ser citadas son la Torre Jujol o el Ayuntamiento, así como otras villas de antiguos burgueses barceloneses que aún se encuentran en el barrio Centro y que no han sido víctimas de la especulación urbanística.

La ciudad de Sant Joan Despí está formada por cuatro barrios: Barrio Centro, Barrio de Les Planes, Barrio de Pla del Vent-Torreblanca Y Barrio Residencial Sant Joan.

mapaEl barrio Centro delimita geográficamente al norte por la calle Creu d’en Muntaner, al sur por el término municipal de Cornellà (calle Maria Rosa y cocheras del Tram), al este por el ferrocarril de Barcelona – Vilafranca, y al oeste por la calle Maria Tarrida. El barrio de les Planes delimita al norte por la avenida de Barcelona y la calle de Àngel Guimerà, al sur por l’avenida de les Flors, calle de Àngel Guimerà y calle dels Cirerers coincidiendo con el término municipal de Cornellà, al este con la avenida del Baix Llobregat y al oeste con la calle del Gran Capità. El barrio de Pla del Vent–Torreblanca, tiene al norte el parque de Torreblanca y la carretera nacional 340, al sur la autopista B23, al este el término municipal de Sant Just y autopista B23 y al oeste la vía férrea Barcelona –Vilafranca. El barrio Residencial Sant Joan, delimita al norte con la autopista B23, al sur con la calle de Sant Martí de l’Erm, al oeste con la calle Fructuós Gelabert y al este con la avenida del Baix Llobregat.

Asimismo, Sant Joan Despí tiene el honor de ser el municipio del Baix Llobregat con más hectáreas de zona verde; una visita por sus parques bien vale la pena. El más grande de todos ellos es, sin duda, el parque de la Fontsanta, entre Les Planes y Residencial Sant Joan. Situado en lo que antaño fue un vertedero de basuras, hoy es un lugar de esparcimiento para los ciudadanos. Sin embargo, el más bello de todos los parques es el de Torreblanca, situado entre Sant Joan Despí y Sant Just Desvern, y sede del Consejo Comarcal del Baix Llobregat.

En Sant Joan Despí se encuentran también la Ciudad Deportiva Hans Gamper del Fútbol Club Barcelona.

Sant Joan Despi GE3.jpg

La Comisión de Urbanismo de Cataluña, con fecha 13 de marzo de 2009, aprobó definitivamente el Plan Director Urbanístico de las Áreas Residenciales Estratégicas de El Baix Llobregat (Abrera, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Martorell, Olesa de Montserrat, El Prat de Llobregat, Sant Boi de Llobregat, Sant Joan Despí, Santa Coloma de Cervelló, Sant Vicenç dels Horts), en el ámbito del Baix de Llobregat, que incluye el ARE Can Creixells de Sant Joan Despí, con una ordenación de los terrenos, afectados por el Plan promovido por la Compañía de Viviendas en Alquiler S.A. (CEVASA).

El área residencial estratégica Can Crexells se localiza en el vacío urbano existente entre el núcleo consolidado, el trazado de la autopista B-23 y el parque agrícola del Llobregat. Tiene una superficie de 264.471 m2. Presenta una topografía llana con una ligera pendiente hacia el sureste, en dirección al río Llobregat. El ámbito está formado por dos zonas que se desarrollan a ambos lados de la antigua carretera BV-2001 de Sant Feliu en Cornellà, que atraviesa el ámbito de norte a sur. El área del levante se caracteriza por una presencia importante de masías de calidad singular, muchas de ellas catalogadas, que se deberían conservar y que confieren a la zona una personalidad marcada. La zona de poniente, mayormente agrícola, presenta algunos usos marginales (Gasolinera, depósitos de contenedores urbanos, algunos edificios industriales dispersos, etc.).

La nueva ordenación quiere dar respuesta a cinco objetivos concretos: articular el nuevo crecimiento de la ciudad y definir la fachada de la ordenación contigua al parque agrario del Llobregat, que se desarrolla en el otro lado de la variante de la carretera BV-2001; consolidar la zona como un área urbana sostenible y calificada; fomentar la vivienda asequible y obtener suelo para vivienda protegida; crear una red viaria que se adecue a la realidad del territorio, a las necesidades de la nueva implantación dando continuidad a los viales del casco urbano y en la que se priorice la movilidad de los peatones; y, en último lugar, obtener suelo para la formación de espacios públicos que incrementen la calidad de vida de sus habitantes y que consoliden una imagen histórica de esta parte del municipio, así como de suelo para los otros equipamientos que se consideren necesarios para la vida social y cultural de la ciudad.

ARE Sant Joan Despi

El planeamiento municipal vigente en el término de Sant Joan Despí es el Plan General Metropolitano de Barcelona 1976 (PGMB-1976)

VIII-54.jpg

VIII-55.jpg

2 1 Sistema urba Planejament

 

TUC

Trama Urbana Consolidada – SANT JOAN DESPI-

Aprueban el mapa estratégico del Baix Llobregat para mejorar la cualidad acústica de las ciudades. De acuerdo con la ley 16/2002, de protección contra la contaminación acústica, las entidades locales y las administraciones titulares de infraestructuras deben elaborar estos mapas estratégicos del ruido de las aglomeraciones de más de 100.000 habitantes, de todos los grandes ejes viarios con un tránsito de más de 3.000.000 vehículos al año, los grandes ejes ferroviarios donde el tránsito sobrepase los 30.000 trenes al año, así como los aeropuertos y puertos. En Catalunya existen tres aglomeraciones de ámbito municipal (Mataró, Lleida y Reus) y siete de ámbito supramunicipal, entre las que se encuentra la del Baix Llobregat I. Esta aglomeración tiene más de 250.000 habitantes y su principal fuente de ruido corresponde al tránsito viario, aunque también puntualmente se debe a la línea de RENFE a su paso por Sant Feliu de Llobregat y Sant Joan Despí, así como a ruido de tipo industrial en Esplugues de Llobregat, causado por la proximidad entre las zonas urbanas con viviendas y polígonos o zonas industriales.


Sant Joan Despi GE4.jpgSant Joan Despí tiene 33.264 habitantes y 12.757 viviendas, de las cuales tan solo 626 son unifamiliares (el 4,91%). Su parque de viviendas comenzó a crecer en los 60′ con 2.181 viviendas (el 17% del total), en los 70′ se dispara con 4.401 viviendas (el 34,5%), cayendo en los 80′ a tan solo 891 viviendas (7%) y recuperando en los 90′ y 2000-2009 con ritmos de 230 viviendas/año.

Hoy Sant Joan Despí forma junto a Cornellá del Llobregat, Sant Feliu del Llobregat, Esplugues del Llobregat y Sant Just Desvern un todo contínuo residencial y logístico. Los problemas son problemas compartidos; ruidos, calidad de las aguas, equipamientos, compatibilidad de infraestructuras, identidad local, dependencia del Area Metropolitana de Barcelona.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.