SANT PERE DE RIBES, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla SANT PERE DE RIBES edad+tamaño edificaciontabla SANT PERE DE RIBES 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SANT PERE DE RIBES, Barcelona.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

SAN PERE DE RIBES DELVISANT PERE DE RIBES PIRAMIDE.jpgtabla SANT PERE DE RIBES.jpgsant-pere-de-ribes-catastro-2014-2016Sant Pere de Ribes INESANT PERE DE RIBES ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


sant pere de ribes gE3Sant Pere de Ribes es un municipio de 40,71 km2 de la comarca del Garraf, en la provincia de Barcelona situado al SO. del macizo del Garraf, con una pequeña zona costera. Conforman el municipio dos núcleos de población principales separados por una distancia de 5 kilómetros. El núcleo principal y capital municipal es San Pedro de Ribas, aunque se conoce con su nombre histórico: Ribes. Las Roquetas es el otro núcleo de población importante, situado al suroeste del término municipal, a tan solo 1 km de Villanueva y Geltrú, que se empezó a construir en los años 50′ del siglo XX, a causa de la inmigración procedente de Andalucía, Murcia y otras regiones, pero también de obreros procedentes de la colonia cementera de Vallcarca, en Sitges. Completan el término municipal tres aldeas de origen medieval (Puigmoltó, les Torres y Vilanoveta) y unas cuantas urbanizaciones.

El Plan General de Ordenación Urbana de Sant Pere de Ribes-2001 se aprobó definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Barcelona el 17 de octubre de 2001 y se publicó en efectos de su ejecutividad el 21 de noviembre de 2001.

PLANOLS O1-ESTRUCTURA GENERAL I CONSTRUCCIONS ADMESES_Page_1Se concretan claramente dos núcleos-pueblo con identidad propia, el uno en Ribes y el otro en Les Roquetes. Ribes está situado en el centro del municipio es el histórico, con un crecimiento ordenado por ensanches sucesivos a partir del primer núcleo identificable de Bajo-Ribes. Los otros barrios situados alrededor de estos ensanches son Las Parellades y el Palou Alto. Se trata de una estructura urbana surcada por las antiguas carreteras BV-2112a, BV-2113 y la B-211, hoy transformadas en calles y avenidas en atravesar el pueblo. Al sur de Ribes encontramos el núcleo de Can Macià y los Algarrobos, compuesto de viviendas unifiamiliars aislados. En dirección a Les Roquetes, al pie de la BV-2113 y separado del núcleo-pueblo principal, encontramos el núcleo de Puigmoltó, de dimensión pequeña y trama de núcleo antiguo. Les Roquetes es el otro núcleo-pueblo del municipio. Está situado en la parte suroeste del municipio y rodeado de otros núcleos. Se trata de un núcleo de estructura que creció por explosión como consecuencia del proceso de industrialización de los años 60′ y el consecuente aluvión inmigratorio. Al borde de Les Roquetes, separado de éste por una franja de espacios libres, encontramos el Mas d’en Sierra, que se diferencia de Les Roquetes en cuya trama es de ciudad-jardín ya consolidada. Les Roquetes y Mas d’en Serra llegan al mar a través del bosque de «Los Cuellos», que da nombre a la urbanización recientemente construida.

Siguiendo la C-246 en dirección a Sitges encontramos el pequeño núcleo de Vilanoveta. Este está convirtiéndose en un continuo urbano con el núcleo de Les Roquetes a partir del ya desarrollado sector llamado «Mercado-Parque Central» y de la construcción de la «Rambla del Garraf», que ha convertido la antigua carretera en una rambla urbana que une Vilanoveta-Les Roquetes y el municipio de Vilanova y la Geltrú. A continuación encontramos el núcleo de Los Cardos, con trama de ciudad-jardín, recientemente consolidada y con la urbanización finalizada. En la parte sur y sudeste, lindando con Sitges, encontramos dos núcleos por debajo de la C -32 (Rocamar y Vallpineda)  y uno por sobre la C -32 de una dimensión mayor, Mas Alba, con la urbanización recientemente finalizada. El pequeño núcleo de «Las Torres» está situado por encima de Vallpineda.

PLANOLS O1-ESTRUCTURA GENERAL I CONSTRUCCIONS ADMESES_Page_2.jpgEn la parte nororiental del municipio, cercano al término de Olivella, encontramos los núcleos de Can Lloses-Can Marcer y Can Pere de la Plana, situados en medio del Parque del Garraf con construcciones aisladas ya existentes. Actualmente, se están subsanando las carencias que presentan con la infraestructura. El primero está en el inicio del proceso de legalización y el otro en proceso de finalización de las obras de urbanización. En la parte del norte del municipio, rodeados del Parque Natural del Garraf, encontramos los núcleos de los Vinyals y Can Girabal, este último en el límite del término con el municipio de Canyelles. Estos núcleos, de características muy similares a los dos anteriores pero de un tamaño más pequeño, también están desarrollándose como sectores para urbanizarse y consolidarse. En el límite oeste y por debajo de la Autopista C-32, límite con el término de Vilanova y la Geltrú, se sitúa el pequeño núcleo de Torre del Veguer, que presenta las mismas características que las anteriores.

SANT PERE DE RIBESEl Plan General de Ordenación Urbana de Sant Pere de Ribes-1965 fue definitivamente aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo el día 06/14/65 y revisado el 12/23/82. El Plan General ordenaba el término municipal que ocupa 40,70 km2 de la comarca del Garraf. En 1990 se redactó una Revisión que solamente se aprobó inicialmente y quedó sin efectos, y hasta ocho años más tarde no se iniciaron de nuevo los trabajos. Así en fecha 10 de julio de 1998, el Ayuntamiento en Pleno, y en sesión extraordinaria, acordó la aprobación del documento de Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento ordenando su publicación de acuerdo a lo establecido en el artículo 125 del Reglamento de Planeamiento y el artículo 56 del Decreto Legislativo 1/1990, de 12 de julio. El documento de Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento expuesto al público, se estructura en una documentación escrita y unos planos generales. Anteriormente se había elaborado un documento de diagnóstico de la problemática urbanística del municipio, que incorporaba planos de información actualizados.

PLANOL I2 Pla General 1982.jpgLa consulta pública del documento de Criterios, generó unos cincuenta escritos de alegaciones, las cuales se informó y consecuentemente se procedió a elaborar el documento de la Revisión que mereció la aprobación inicial el día 17 de febrero de 1999 por parte del Ayuntamiento, ordenándose su consulta pública y pidiendo a los correspondientes informes a las instituciones públicas. El Pleno de la Corporación, en sesión del día 16 de diciembre de 1998 y de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 del Decreto Legislativo 1/1990, acordó la suspensión selectiva de licencias en el área calificada con un nivel de protección «3a» de acuerdo con las Normas Especiales para la protección del patrimonio histórico y cuatro edificios más. Sin embargo se suspendió licencias en la parcelación de los Algarrobos, en la parcelación y edificación de unas islas concretas del Sector Los Cuellos y en la parcelación y edificación en las parcelas calificadas como clave 7-1, casco antiguo de la calle Riera y esquinas c / Mossèn Andreu Malga y C / Matadero, 1.

El Pleno de 20 de enero de 1999, por otra parte, acordó «suspender el otorgamiento de licencias de edificación de viviendas unifamiliares y plurifamiliares de nueva planta para aquellas edificaciones que no contemplen una plaza mínima de aparcamiento por vivienda a construir. Se exceptúan las edificaciones donde técnicamente no sea posible cumplir esta condición y esta imposibilidad sea reconocida mediante informe emitido por el arquitecto municipal». En la fase de información pública del documento inicialmente aprobado el 17 de febrero, se presentaron dentro del plazo legal ciento una alegaciones y otras ocho, más tarde, además de los informes presentados por RENFE, la Junta de saneamiento y por el Departamento de Industria y Comercio de la Generalidad de Cataluña.

Como consecuencia de los escritos presentados, se incorporaron algunas determinaciones nuevas y se refundió en un documento que el Ayuntamiento, en sesión plenaria del 19 de mayo de 1999, aprobó provisionalmente y enviarlo a la Comisión de Urbanismo de Barcelona para su aprobación definitiva. El día 13 de junio de 1999, se celebraron las elecciones municipales en toda España y en Sant Pere de Ribes se produjo un cambio de Gobierno. El nuevo Consistorio Municipal se constituyó el día 3 de julio. Hechas las consultas oportunas a la Dirección General de Urbanismo del Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalidad de Cataluña, y atendiendo a la voluntad del actual equipo de gobierno de abrir un periodo de reflexión y debate sobre la conveniencia o no mantener las determinaciones del actual Plan General de Ordenación Municipal, se propuso al Pleno Municipal, a partir de un informe favorable de la Secretaria del Ayuntamiento, la adopción del acuerdo de «…Reclamar a la Comisión de Urbanismo de Barcelona la documentación tramitada en su día sobre la revisión del PGOM…». Aceptada la petición del Ayuntamiento por parte de la Dirección General de Urbanismo, el Ayuntamiento procedió a encargar el día 25 de octubre de 1999, un análisis de la Revisión del Plan General a Estanislau Roca, Arquitecto & Asociados.

Una vez analizado el documento de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Sant Pere de Ribes provisionalmente aprobada por el Ayuntamiento en sesión plenaria el día 19 de mayo de 1999, y como conclusión general se recomendó proceder a subsanar el documento siguiendo una serie de precisiones que se concretaron a lo largo de dicho informe-análisis. Como las precisiones se podían considerar coherentes con los Criterios, Objetivos y Soluciones Generales de Planeamiento aprobados por el Pleno Municipal del día 10 de junio de 1998 a los efectos de lo previsto en el art. 125 del Reglamento de Planeamiento, se aconsejó aprovechar su trámite. Por otro lado como que en el presente documento de análisis se determinan ajustes o modificaciones específicos que varían notablemente algunas prescripciones de régimen de suelo y zonificación respecto al documento provisionalmente aprobado, tal como establece la legislación vigente, se recomendó redactar un nuevo documento de revisión y proceder de nuevo a una aprobación inicial y seguir el procedimiento administrativo, es decir nueva información pública, solicitud de informe a las Instituciones Públicas, informe de las alegaciones, redacción del correspondiente texto refundido, aprobación privisional por parte del plenario del Ayuntamiento y remisión a la Comisión de Urbanismo de Barcelona para la aprobación definitiva. La revisión del Plan General de Ordenación Urbanística Municipal de Sant Pere de Ribes-2001 fue aprobada definitivamente por la comisión de urbanismo de Barcelona en fecha 18 de Julio de 2001. Una vez dado el visto bueno al texto refundido se publicó de acuerdo de aprobación en el Diario Oficial de la Generalitat el día 21 de Noviembre de 2001 .

PLANOL I9 Formes de creixement.jpgEn el informe-análisis sin embargo se presentó un esquema de directrices de planeamiento que a pesar de ser un primer tanteo se dibujaba el esquema diagramático de un modelo urbanístico que se caracterizaría por: -Una bipolarización definida por los pueblos de Ribes y de las Roquetes con sus crecimientos , dotaciones y estructura propia, estableciendo lógicas de interrelación. -Fijar con cuidado criterios para reforzar la identidad de los núcleos, mediante medidas de protección, como en Sota-Ribs, el Palou Alto, Las Parellades, Puigmoltó, El Cárcer y Vilanoveta. -Aumentar la protección del suelo no Urbanizable, evitando la excesiva ocupación permitida por las edificaciones y aumentando la superficie de espacio natural protegido conectado al parque natural, reduciendo al máximo posible el ámbito de los sectores inmediatos a él.

El Pleno Municipal, en sesión ordinaria del día 19 de enero de 2000, aprobó contratar a la empresa «Estanislau Roca, Arquitecto & Asociados», la redacción de una nueva Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Sant Pere de Ribes.

100503 PLH ST PERE RIBES+ANNEXES_Page_148.jpgComo conclusión, el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes procedió de nuevo a la aprobación inicial el 26 de julio de 2000 del documento de la Revisión del Plan General, la que se corresponde al desarrollo del documento de Criterios, Objetivos y soluciones Generales, añadiendo aquellas otras precisiones que de la reflexión en la elaboración del trabajo han sido introducidas y por tanto deben entenderse como un complemento de los citados criterios.

El Plan Local de Vivienda (PLH-2009-2014) se formula por el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, con la asistencia técnica de la Diputación de Barcelona. De acuerdo con ello, en 2006 se redacta el avance del Plan y se para la redacción del documento final. Posteriormente la Gerencia de Servicios de Vivienda, Urbanismo y Actividades (GSHUA) de la Diputación contrata la revisión del Avance y la redacción del entrega definitiva adaptando los contenidos a la Ley del Derecho a la Vivienda, a la empresa GMG Planes y Proyectos, SL , bajo la dirección del técnico gestor de la Oficina de Planificación de la GSHUA David Mongil.

100503 PLH ST PERE RIBES+ANNEXES_Page_150En cuanto al planeamiento sectorial de protección del territorio, debemos hacer referencia al Plan Especial de Protección del medio físico y del paisaje del espacio natural del Garraf, que opera como norma interpretativa general para el establecimiento de un régimen de protección y conservación del medio físico, el paisaje , los sistemas naturales y la diversidad biológica del espacio natural del Garraf, compatible con el aprovechamiento sostenible de sus recursos y la actividad de sus habitantes, así como la ordenación del uso público y el fomento del conocimiento y el respeto al medio , con una atención preferente a la educación ambiental.

El Plan especial de ordenación fue aprobado por resolución del Consejero de Política Territorial y Obras Públicas de 24 de mayo y 16 de diciembre de 1986 y publicado en el DOGC número 805 de 18 de febrero de 1987. Posteriormente fue modificado por acuerdo de la Comisión de Urbanismo de Barcelona de 22 de noviembre de 1995 y publicado en el DOGC número 2157 de 22 de enero de 1996, y en otra ocasión por acuerdo de la Comisión de Urbanismo de Barcelona de 19 de noviembre de 2001 y publicado en el DOGC número 3592 de 11 de marzo de 2002 . Otro programa de protección del medio físico que incluye el municipio de Sant Pere de Ribes es la Red Natura 2000. Una iniciativa europea que impulsa la creación de una red de áreas de especial protección y que se compone de dos tipos de espacios: Zona d’Especial Conservació (ZEC) y Zones d’Especial Protecció per a les Aus (ZEPA). Por último, el Plan director urbanístico del sistema costero es un instrumento de planeamiento urbanístico supramunicipal, elaborado de acuerdo con la legislación urbanística catalana –Ley 2/2002, de 14 de marzo, de urbanismo, modificada por la Ley 10/2004, de 24 de diciembre– . El Plan quiere ser un instrumento adecuado para ordenar el sistema costero de Cataluña desde los principios que inspiran el desarrollo urbanístico sostenible y la defensa del interés general, único legitimador del cambio del uso del suelo.

100503 PLH ST PERE RIBES+ANNEXES_Page_153.jpgLas estimaciones demográficas, dicen que la población de Sant Pere de Ribes continuará creciendo en caso de que las tendencias evolutivas no varíen excesivamente respecto de las tendencias actuales. La proyección demográfica endógena asegura un cierto incremento de la población actual, de lo de ausencia de migraciones, hasta 28.104 personas. El escenario que prevé un flujo alto de migraciones hace una previsión de hasta 34.102 habitantes. La coyuntura del mercado de la vivienda de los últimos años ha provocado un desajuste entre las características de la oferta de vivienda y las necesidades de determinados perfiles de la demanda en Sant Pere de Ribes de una forma similar como ha ocurrido en el conjunto de Cataluña. La principal fuente de desajuste se encuentra en el nivel de los precios de la vivienda, acompañado de una insuficiente oferta de vivienda social. Estas circunstancias han llevado a una situación en la que un número importante de población no ve satisfecho el derecho a la vivienda. Durante el periodo el PLH se prevé que habrá una necesidad de creación de 1.452 nuevos hogares, además de las necesidades de realojamiento de 74 hogares en malas condiciones, por lo que resulta una necesidad global de 1.526 nuevos hogares. De éstas, entre 656 deberían tener algún régimen de protección.

100503 PLH ST PERE RIBES+ANNEXES_Page_151.jpg

Hoy Sant Pere de Ribes, con 29.666 habitantes, con una tendencia de incremento sostenida y tiene un parque residencial edificado de 13.590 viviendas, de las cuales 1.969 (el 14,49% son unifamiliares). Declara 1.729 viviendas en regimen de alquiler, el 12,72% del parque residencial total. Edificó en los 70′ el 28% del total actual (3.822 viviendas), en los 80′ 2.101 viviendas (el 15%), en los 90′ 3.473 (el 26%) y entre 2000-2009 levantó 2.789 viviendas (el 20,5%).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.