Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SIERO, Asturias.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Siero es un concejo del Principado de Asturias ubicado en la zona centro de la región y limita al norte con Gijón, al este con Villaviciosa, Sariego, Nava, y Bimenes, al sur con los concejos de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, y por el oeste con Oviedo y Llanera. En el centro del municipio y a modo de enclave ya que está totalmente rodeado por el concejo de Siero, se encuentra el de Noreña. Su extensión total es de 211,23 km², y su población actual es de 52 380 habitantes, siendo Lugones, Pola de Siero (capital), la urbanización de La Fresneda y El Berrón, sus núcleos de mayor población.
Tiene una superficie de 209,3 Km2, que se caracteriza por su planicie y escasa altitud estando situados en el surco prelitoral asturiano. Sus cuotas topográficas más elevadas se encuentran en el extremo oriental. Al norte, sobre la sierra de Fario, se sitúan el pico Cima (732 m), punto culminante del municipio, Peña Careses (520 m), y la totémica peña de los Cuatro Jueces, que marca el límite del concejo con los de Villaviciosa, Gijón y Sariego. Al sur, sobre la sierra de Casures, los puntos culminantes se localizan en el cordal de la Camperona y el Ceacal.
Discurren por el concejo de Siero, el río Nora (67km), Noreña (26km), Seco y Pinzales. El más importante de ellos, el Nora, lo atraviesa de O-E pasando por las cercanías de la capital, para desembocar en el Nalón.
Siero atesora una tradición comercial casi milenaria que arranca de, al menos, el año 1270, cuando Alfonso X concede Carta Puebla a los moradores de Siero para que edificaran pola en lo que era la alberguería de San Pedro, dotándoles de instrumento jurídico para regular su convivencia. Y también para establecer un mercado que se celebraría el martes de cada semana. El mercado se iría enriqueciendo con el transcurrir del tiempo. En el siglo XIV, Enrique II establece disposiciones fiscales y legales que lo robustecen: el mercado se amplía a varios días semanales, festivos, etc. Surge un mercado de ganado de alcance comarcal que está en la base del importantísimo de ahora.
Son 28 Parroquias en el concejo de Siero: Anes (Arniella, La Barganiza, El Barrio Chino, La Calabaza, Les Campes, La Carizal, Casa de Anes, La Cataloña, El Coto, La Cuesta, La Curuxera, La Ensierta, Espiniella, La Faeda, Faedo, La Figarona, La Florida, Fombona, Les Fontes, La Garduña, Grandarrasa, La Grandiella, Huergo, Llamedo, Llanaces, Llantero, La Madera, Mesón la Tabla, Orviz, Palmiano, Pañeda Nueva, Pañeda Vieja, La Pica, Picaloredo, Picaplano, Los Pisones, Plano, Poladura, Pumará, La Quintana, Robledo, San Pedro, San Tirso, El Serradero, Urbanización La Barganiza, Valdepumares, Varé, Villar, Vio y Yèrbano), Aramil (La Barreona, El Campo, El Castiello, Cuartes, El Cuitu, El Escariote, El Palacio, Pedraces, El Poliar, Quintana de Abajo, Quintana de Arriba, La Ratina, La Rebollada, La Reguerona, El Rincón, San Roque, Tabladiello, Tras la Cuadra, Tresuciu, La Vega y La Venta), Argüelles (Barroso, Belga Baja, El Cotorbán, El Cristo, La Cuesta, Los Cuetos, Fuentespino, Pumares, El Quintanal, La Revuelta el Coche, El Sabariego, La Torre y Villarramiel), Barreda (Barredo, La Bolera, La Cabornia, La Capilla, Casas de Nemesia, Espinera, Formiga, La Llobera, Los Lloreos, Lugar de Abajo, Lugar de Arriba, Las Matas, El Molín, El Nozalín, El Requexu, San Miguel, La Torina), Bobes (Alta Silvota, Balbona, La Belga, Bobes, La Caleyona, La Campa, Los Campos, Castañera, Castañeu, El Conceyín, La Cuesta, El Cuetu, La Hormiga, Ordoño, Pedreo, La Porteyona, Retuertu y Silvota), Santa Marta Carbayín (El Bayu, Boca el Tunel, El Carpio, El Castañeu, El Cuitu, Escobal, Estación, Lamuño, Malpica, Miracales, Los Molinos, El Pandiello, Pardo, El Pasu a Nivel, El Patronato, El Piqueru, Los Pirulinos, Los Poyos, Los Pozos, Pumarabule, Puñide, Saldaña, Tronquedal, Villaescusa, Viviendas de Pumarabule y Yeve), Celles (La Barredona, La Belga, Los Campos, Castiello, Faedo de Abajo, Faedo de Arriba, Lavandera, Molín del Porrón, Otero, Pando, La Peñasca, La Peral, La Piñera, La Rebollada, Santianes, Sarrapicón, La Torre y Villar), Collado (El Asumu, La Barreona, La Caleya, La Carretera, El Castro, La Cerqué, El Cirigüeyu, Cordón, La Felguera, El Fielato, La Fontona, Fuentemil, La Llera, Llorián, El Monte, El Mosqueru, Pando Abajo, Pando Arriba, El Picu, Piniella, El Piqueru, La Quintana del Sol, El Rebollar, Riñora, Río Abajo, Río Arriba, La Teyera, El Tremendo y Villanueva),
Feleches (El Camino, Casa Abajo, Casiyu, La Casona, Cigüeta, Los Corros, El Cotayu, Felechín, Ferrería, El Fontán, Formanes, La Mata, La Matuca, Moldano, El Mure, Novalín, Nuste, La Panerona, Pedrero, Quintana de Arriba, La Quintana, El Rebollón, Sanriella, La Secada y El Xelán), Granda (Boronadas, Les Brañes, El Campo, Castañera, Colloto, Concejiles, La Costana, Las Folgueras, Granda, Llames, La Llera, El Llugarín, Moreo, El Pedregal, Las Peñas, La Pereda, El Pozón, La Quinta, La Rimada, La Roza, La Sierra, La Terrona y Las Viñas), Hevia (Brañes, Buenavista, Caballeros, Cadaval, Canfrías, El Caleyín, Los Campones, Carbajal, El Chiquitín, La Cuesta, El Escaragateru, Las Felechosas, La Llenguona, Los Molinos, Molledo de Abajo, Molledo de Arriba, Moñeca, Orial, Los Payarones, La Peña, Picariel, El Pozón, Pumarín, La Quintana, El Respiñu, La Somata, La Teyera, Los Umeros, El Utiru, La Vallina Arriba, La Vallina y El Violeo), La Carrera (La Arrionda, La Barreda, El Bayu, El Berrón, El Campón, El Cantu, La Carrera, La Cuesta, Los Cuetos, Ferrera de Abajo, Ferrera de Arriba, Forfontía, Gijún, Graeces, Llugar de Abajo, Llugar de Arriba, Merún Nora, El Montante, El Monte, Los Montesinos, El Morralín, Mudarri, Nora, La Parte, La Pedrera, La Piquera, La Pizarrera, La Pólvora, Los Polvorinos, La Posada, La Quintana, La Quintanina, El Rancho, La Somata, La Tropical, La Urbanización Verdesur-Les Granxes, Valire, El Valle, Vegamuñiz, La Venta de Soto, La Zarragüela), La Collada (El Abregau, El Arniru, Atrás, La Braña, La Camparnandi, El Cantu, Casa Nula, Ceñal, Collada de Atrás, El Fresno, Huergo, La Peña, Peruyera, Pevidal y Romani), La Paranza (El Llamargu, La Paranza, La Peña, La Torre y Tras el Cueto), Lieres (El Acebal, La Cabaña, Campiello, La Cantera, Los Cañales, Cobiella, Cortiguera, Corugedo, Cotaya, La Cruz, Les Cuadrilles, Los Cuarteles, La Cuesta, El Cueto, Espinera, Les Faces, La Faya, Fresneda, La Máquina, La Mata, El Monte, La Pedrera, La Pez, El Pino, Piñule, Quintanal, Reanes, El Rebollar, El Reconco, La Roza, Secadiella Abajo, Secadiella Arriba, Sienra, Solvay, Sorrobín, Tejera y La Ventuca), Limanes (Basallán, Berveo, Camoneo, El Cantón, Conceyín, Les Corraes, Fanculo, Les Folgueres, La Fongá, Forno los Viejos, Les Llavaderes, La Mariseca, Mieres de Abajo, Mieres de Arriba, Los Molinos, El Pando, Los Pedregales, Puxeru, El Tunel, Vallín y Los Vayones), Lugones (El Carbayo, El Castro, El Cuetu, La Ería, Folgueras, Lugones, Los Molinos, Paredes, Los Peñones, Puente Viejo, El Resbalón, San José, El Suco, La Torre y El Villar), Marcenado (La Braña, Corujedo, Cotariello, El Escamplero, La Floría, El Forno, La Fuente, El Furu, La Granja, Guaricio, La Llamarga, El Molín, Plazuela, Quintana, Rebollalín, Rebollinos y La Salota), Muñó (Los Ablanos, Arriunde, Barbales, Barreo de
Abajo, Barreo de Arriba, El Barreru, La Bonia, Las Cabañas, Camino, La Cantera, El Cantón, El Carbayo, Los Carriles, Casa Nula, Casari, El Cogollu, Coroña de Abajo, Coroña de Arriba, Les Cruces, La Cuesta, Escucha, La Espinera, Les Fontes, Les Fontines, La Golpeya, La Gotera, El Man, El Molín, El Monte, Otero, El Pelaiz, La Peña, La Peral, Peruyera, Prado, Pubillones, El Pueblo, La Raposa, El Rebollal, La Rescuarta, La Riestra, Rioseco, Sala, La Soma, Taraña, Valdepumares, Vigardu y El Zorrín), Pola de Siero (Barrio del Depósito, El Bayu, La Belga, Bergueres, Boladro, La Caleya, La Ferlera, El Novalín, La Piñera, Pola de Siero, El Pumarín, Quintana, El Rebollar, La Rienda, El Romanón, La Soledá, El Tocote, Urbanización El Pontón, La Venta y La Uña), Arenas de San Juan (La Cabaña, La Cantera, La Cerezalina, El Coto, La Moria, La Raiz de Abajo, La Raiz de Arriba, El Valle y Ubierza), Santa Eulalia de Vigil (El Canto, Casa de Regina ó Casa de Fael, La Casona, Castañedo, La Cuesta, La Escuela, El Lavadero, El Molino Nuevo, La Peñuca, Quintana Coleta, Quintana del Cura, Quintana del Maestro, Quintana de la Iglesia, La Rebollada, El Requejo, Santa Eulalia, Torre de Vigil y Vigil), Santa Marina de Cuclillos (El Barreo, El Campo, Collada, Los Molinos, Fuentemelga, El Pando, Los Payarones, Peñoba, La Pongueta, La Ricabá, San Pelayo, Solad, La Torre, Tras el Cuitu y La Villa), Arenas de Santiago (La Andobaya, Areñes, La Braña, Borna Candanal, La Buyina, La Cabaña, La Cabañona, El Cabión, Cabriles, La Campa, La Camperona, Candín, Carbayín Alto, Cardaño, Cerezales, La Comba, Coruxona, El Cotayon, El Cotayu, El Cruce, La Cruz, La Cueña, La Foyaca, El Freno, Hordalio, La Hórrea, La Llosa, La Llovera, La Magdalena, La Mosquitera, La Mudrerina, Les Paseres, El Planadal, El Plano, La Porqueriza, Los Pozos, La Rasa, El Rosellón, Saus de Arriba, Saus del Medio, Saus de Abajo y El Serraeru), Tiñana (La Arquera, El Calayu, La Campellanía, Campo de Baíña, Los Campos, El Cantu, Carbajal, Casas del Monte, El Castru, La Collá, El Conceyín, El Ferradal, Fonciello, Fozana de Abajo, Fozana de Arriba, Fueyo, Guaralde, Les Iríes, El Jordán, El Llugar, Meres, El Monte, La Ortea, Los Quintanales, El Rebollín, La Reguera, La Riba, El Roblón, San Juan Obispo, El Sedón, Tixierra y Urbanización Palacio de Meres), Traspando (Barrial, La Brañuca, La Cabaña, La Caleya, El Canto, La Capilla, Los Carabales, La Cuesta, La Facienda, La Gallega, Llamargón, El Molinón, El Parisu, El Pascual, La Peña, La Peñasca, El Peruyal, La Pumará, El Punte, La Quintana, La Recullá, El Robledal, El Toral, La Vallina, La Viesca y La Yanca), Valdesoto (Los Bayos, Bendición, El Caleru, La Campa Tablao, El Campón, La Campu, El Cuesta, Cantavía, La Carba, Las Casas, Cases de Arriba, El Castañeu, Castiello, La Charca, Corripos, Les Coruxes, Cotiellos, El Cubu, El Cuitu, Faedo, Faes, La Fontanina, Godina, Las Justicias, Laspra, Landia, Leceñes, El Llagarón, Les Llamargues, La Llamarguina, Llorianes, El Llugar, La Malata, Molledo de Abajo, Negales, Pando, La Pará, Les Pardines, La Piniella, El Prau Molleo, La Quintanuca, El Rebollal, El Recuistu, La Rotella, Tablado, La Tejera, Los Tilares, Tiroco de Abajo, Tiroco de Arriba, Valbís, El Valle, Les Vallines, Venta la Salve y La Viesca),Vega de Poja (El Arenal, El Asumu, Aveno, La Boroñá, La Cabaña, Caisidro, El Caleru, El Campón, Careses, Carnueta, La Casa Nueva, Carriestra, El Cascayu, Les Casuques, Cerecea, La Cerra, Cerrada, El Covasil, La Cuesta, El Cuitu, El Escamplero, Fanculo, La Felguera, El Ferradal, El Llugarín, Miranda, Molín de Vega, El Molín, El Molinucu, Montutu, Muncó, Ordiales, La Parte, El Peñón, La Piniella, La Piñera, El Piñiu, La Quinta, La Quintana de Abajo, La Quintana de Arriba, La Quintona, La Rasa, El Rayo, El Rebollal, Samartino, El Serrapiu, La Teya, La Teyera, El Toral, La Torre, Tresviña, El Valle, Vega, La Venta, Villanueva, El Villar, Viña de Abajo, Viña de Arriba y La Voz), Viella (La Belga, El Cogollo, El Ferreru, La Fresneda, Naón, Urbanización de la Fresneda y Viella).
Desde el punto de vista económico y social tiene una situación privilegiada, además de las mejores comunicaciones, pues se encuentra en el centro geográfico de Asturias, siendo esta zona además, el área más desarrollada y urbanizada. Ocupa la salida natural de Oviedo hacia Cantabria y lugar intermedio entre las cuencas y Gijón, situación que justifica el número y calidad de las infraestructuras que lo atraviesan, comunicando la Pola de Siero directamente con Oviedo (A-64) y con Gijón (AS-2).
El sector primario desempeñaba, en el comienzo del siglo XXI, un papel subsidiario en la economía del concejo representando a un 5,43% de los empleos, predominando su actividad en las aldeas situadas al norte del municipio como Anes, Argüelles o Vega de Poxa. El ganado más presente en Siero es el vacuno teniendo en el año 1996, 19.263 cabezas, especializándose la mayoría en el sector lácteo debido al papel desempeñado por las importantes fábricas de productos lácteos que hay en el interior del concejo, las cuales han actuado de una forma clara en la transformación de la cabaña ganadera de producción lechera. Hay que destacar la importancia del mercado de ganados que se celebra en Pola y que lo convierte en unos de los más importantes del norte de España.
El sector secundario representa al 39,20% de la población activa, siendo un sector importante dentro de la economía local. La rama de la construcción es la que más ha aumentado en los últimos años empleando en la a finales de la década del 2000 un 7% del total. Tiene también importancia los empleos producidos por las industrias de productos agroalimentarios y que se situaron en los alrededores de Granda, Meres, Colloto, etc. Importante también para la vida económica del concejo fue la industria minera, radicada en la zona suroriental del concejo, y de la que hoy ya no se explota ningún pozo. Los pozos de Mosquitera en Santiago de Areñes, el de Pumarabule en Santa Marta de Carbayín, y el de minas de Lieres en Lieres, fueron las últimas explotaciones en cerrar.
El sector terciario, de los servicios, es el que mayor número de empleos genera. La capital siempre tuvo una función administrativa y de servicios y hoy en día esta condición se ha visto favorecida tanto por el crecimiento económico de las parroquias circundantes en el proceso de industrialización, como por el hecho de ir convirtiéndose en zona residencial y la proximidad a Oviedo. El otro núcleo poblacional en importancia con relación a los servicios es Lugones, que había sido pequeño núcleo rural hasta finales del siglo XIX y que se ha ido convirtiendo en una ciudad residencial y de servicios. Este crecimiento del sector servicios se debe al incremento de la producción industrial con la creación y desarrollo de una serie de polígonos industriales, así como también a una serie de grandes superficies comerciales que desbordan los límites de Lugones, tanto por su ubicación como por el hecho de a quién dirigen su oferta, como son [[Carrefour]. Posterior es la apertura de otra gran superficie, Parque Principado, ayuda para la catalogación del concejo como de gran dependencia del sector terciario.

Pola de Siero

Pola de Siero

Pola de Siero PGOU
El vigente Plan General 2006 es el instrumento de ordenación urbanística del Concejo de Siero; y viene a sustituir, mediante revisión, a la versión anteriormente vigente, aprobada definitivamente en 1988. El Pleno Municipal, en sesión extraordinaria celebrada el día 1.6.2006, adoptó el siguiente acuerdo: Aprobar definitivamente la revisión-adaptación del Plan General Municipal de Ordenación de Siero a la Ley 3/2002, del Principado de Asturias, y su texto refundido, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2004, de conformidad con la delegación de competencias urbanísticas en los concejos otorgada por el artículo 10.1 del Decreto Legislativo 1/2004, incluido el informe de alegaciones según lo establecido en el Acuerdo Plenario de 29.7.2005, y aprobar definitivamente el Catálogo Urbanístico tramitado simultáneamente con la revisión-adaptación, de conformidad con lo previsto en el artículo 93 del Decreto Legislativo 1/2004.

El Berrón – PGOU SIERO

Viella-Colloto-Granda PGOU SIERO

La Fresneda – PGOU SIERO

Lieres

Lieres – PGOU SIERO
Con este territorio tan polinuclear, la estrategia de escala intermedia, ha estudiado la Comarca del Nora (Llanera-Noreña-Siero), como una unidad territorial hemogénea. La singularidad asturiana determina y caracteriza su modelo territorial de ciudades, áreas periurbanas y espacios de difícil caracterización, es el Area Metropolitana Central de Asturias (AMCA). Pero además está el triángulo Oviedo-Pola de Siero-Lugo de Llanera, definido como el Area Central Estratégica de Asturias (ACE) (es uno de los casos específicos de las periferias urbanas: ciudades sin centro). Para resolver esta multiplicidad territorial-comarcal el Plan Territorial Especial (PTE) de los nudos metropolitanos de Llanera y Siero, (Documento de Aprobación Inicial de mayo 2011), aporta cobertura jurídica-administrativa y urbanística.
Y aún se añade otra variable que hace más compleja la formulación de una única estructura territorial homogénea: el medio rural. Medio rural próximo a las ciudades del área central, y afectados por dinámicas de expansión residencial e industrial son territorios protagonistas de importantes transformaciones socioeconómica y paisajísticas; mundo rural, básicamente ganadero, vinculado a la producción de leche y carne (rural y parte del rural profundo según tipología FARO) que atraviesa una profunda crisis como consecuencia de su reestructuración y adaptación al mercado único europeo. En estas áreas, situadas en los valles interiores y la marina, es preciso incidir en la modernización de las explotaciones, en la diversificación económica y en el aumento de los servicios ofertados en un intento de evitar la sangría demográfica; y medio rural de media y alta montaña (parte del rural profundo según tipología FARO) ubicado en los espacios másmeridionales de la región donde conviven los vestigios de la agricultura preindustrial con una gran variedad de recursos ecológicos y naturales. Son zonas muy frágiles desde un punto de vista ambiental en los que la riqueza paisajística y ecológica contrasta con el abandono y el envejecimiento de la población.
Clima y relieve son los principales factores que determinan la escorrentía natural del territorio asturiano. La red hidrográfica lleva dirección sur-norte y está formada por ríos cortos, de caudal constante y de aguas rápidas. Las características físicas junto con la acción antrópica han dado lugar a una serie de problemas y dificultades naturales que obstaculizan significativamente el desarrollo del territorio rural de la región. En este sentido, la accidentada orografía, la disminución de la vegetación potencial con la consecuente acidificación de los suelos que de la misma se deriva y los incendios forestales son algunos de los obstáculos a salvar a la hora de desarrollar una política de desarrollo sostenible en el medio rural.

AREAS URBANAS – Nudo Metropolitano Llanera-Siero
La evolución de la población asturiana ha estado caracterizada en los siglos XIX y XX por un crecimiento continuado que llega hasta la década de los años ochenta del siglo XX. A partir de entonces la región pierde efectivos, más rapidamente en una primera etapa y más lentamente después, en un proceso cercano al estancamiento que marca la pauta actual. Atendiendo a los datos padronales, desde 1991 hasta el 2005 la región ha perdido 17.302 habitantes lo cual representa un descenso del 1,59% de su población, y en sólo una década (2003-2013) ya ha perdido el 2% de su población, mientras que en España en ese mismo período la población total había crecido un 10%. A pesar del declive reciente, la población asturiana es casi un 80% más numerosa que en 1900 y la densidad (101 hab/km2) superior a la media española. De 2003 a 2013 las principales ciudades –Gijón y Oviedo- ganan un 3% y un 8% de la población respectivamente; y municipios contiguos como Llanera, Siero y Villaviciosa también consiguen incrementar su población (12%, 7% y 5% respectivamente). La dinámica centro/periferia que existe en Asturias desde finales del siglo pasado se mantiene y refuerza en la actualidad.
El paulatino descenso demográfico se acentúa intensamente en el territorio rural, donde, un crecimiento natural negativo y la emigración hacia el centro neurálgico de la región han dado lugar a una permanente e intensa merma demográfica durante el periodo analizado. Desde los inicios de los 90′, el medio rural asturiano ha perdido, con disparidades entre unos concejos y otros, más del 10% de sus efectivos demográficos, pasando de 326.130 habitantes en 1991, a 287.702 en el 2005. Dos son los aspectos que más han influido en esta desertización demográfica en el territorio rural: un crecimiento natural negativo (-4,29 por mil en el año 2006) y la emigración hacia las cabeceras comarcales y el área central de la región que cuentan con una mayor prestación de servicios y mejores perspectivas profesionales. Oviedo y Gijón actúan como un gran polo de atracción receptor de más de un tercio de las migraciones internas regionales. Por otra parte, las cabeceras comarcales, como centro aglutinador de determinados servicios se ha convertido en el pilar demográfico del territorio rural asturiano representando una ligera esperanza en esta dinámica negativa para el sostenimiento de los espacios rurales y para la aplicación de políticas de reequilibrio y desarrollo rural. En los últimos 5 años tan sólo 16 concejos, la mayor parte de ellos de características urbanas, han visto aumentar sus censos de población. Estas cifras ponen de manifiesto que o se actúa con rigor o la desertización del espacio rural asturiano será una realidad a corto plazo.

Calificación del Suelo – Nudo Metroolitano Llanera-Siero
Otra singularidad territorial el modelo de localización residencial en Asturias presenta dos rasgos complejos: un problema de dispersión residencial, que es tradicional en el ámbito rural pero que también está emergiendo con fuerza en el entorno urbano del área central fundamentalmente debido a la existencia de un modelo metropolitano policéntrico en el centro de la región. Dispersión y Policentrismo simultáneamente, el área central es uno de los pocos entornos urbanos en España que presenta una tendencia a la dispersión equivalente a las de las grandes metrópolis norteamericanas. En ausencia de una planificación supraaurbana (metropolitana), la dinámica residencial por la que optan un creciente número de familias es la búsqueda de emplazamientos fuera de cualquiera de las tres ciudades en entornos semiarurales o urbanizaciones muy dispersas pero muy bien localizadas en el marco de la realidad metropolitana policéntrica que está emergiendo. La ausencia de una coordinación urbanística está provocando que algunos municipios, especialmente bien situados en este sentido, hayan desarrollado políticas urbanísticas agresivas que han incentivado este modelo de desarrollo urbano en el área central. La consecuencia de ello es que nuestra población urbana, la del área central, presenta niveles de dispersión residencial muy elevados. Si esta conducta, aún no generalizada, sigue extendiéndose puede tener consecuencias sobre el uso del suelo, la intensidad en el uso del automóvil privado como medio de transporte, el coste de los servicios públicos y la accesibilidad sanitaria y educativa.
El índice más habitualmente usado en la literatura para medir la dispersión usando esta información cartográfica es el Índice de Dispersión Urbana (IDU), consistente en un análisis de los píxeles de una foto satelital georeferenciada. Primero se clasifica cada píxel de como edificado o no edificado. De este modo se puede calcular los píxeles edificados o urbanos por km2 y observar su evolución o localización. Téngase en cuenta que no sólo se dispone dela localización del propio píxel sino que asociado al mismo se tiene información cartográfica que confirma cuál es el uso que se está dando a ese píxel. Cuando un nuevo edificio aparece se puede identificar si se ubica en un espacio con alta densidad de píxeles previamente edificados o un entorno donde no existía edificación. De este modo podemos saber el nivel de dispersión de cada territorio calculando la media del IDU por km2 o el IDU para cada nueva construcción y viendo si en su entorno existe un alto o bajo valor medio del IDU4. Valores muy altos del IDU indican que cada nuevo píxel edificado se ha producido en entornos muy edificados. Es decir, si una nueva edificación se ubicara en una ciudad compacta donde en un km2 alrededor de la misma está todo urbanizado, píxeles edificados, el índice para ese nuevo píxel tomaría el valor 100 o muy próximo a 100. Sin embargo, si una edificación se ubica en un entorno natural donde no había nada edificado en su proximidad, el IDU tomara el valor cero o muy próximo a cero. El área central merece mención aparte. Esta zona es la que mayor tendencia a la dispersión presenta cuando lo esperable es que, al tratarse de un entorno urbano densamente poblado, fuera justamente lo contrario. Avilés, Oviedo y Gijón son los casos con mayor propensión hacía la dispersión urbana seguidos de todos los municipios anexos que crecen a su alrededor y en el marco de la emergente área metropolitana central.(1)
1 (Rubiera, F. Análisis de la situación y perspectivas demográficas del Principado de Asturias y revisión de las políticas aplicadas en Europa para el diseño de una Agenda demográfica. Primer Informe de diagnóstico de la situación y perspectivas demográficas del Principado de Asturias. 2014, Oviedo. Laboratorio de Análisis Económico Regional -REGIOlab»)
Al mismo tiempo se habla de «invasión» y «abandono» del medio rural.
En Asturias el fenómeno de la ciudad difusa ha llevado hacia suelos rústicos, no urbanizables, muchas funciones que hasta hace poco eran estrictamente urbanas acarreando profundas transformaciones en el ámbito rural. Esta difusión de usos afecta de manera preocupante en las vegas interiores y en los llanos costeros. En estos ámbitos las propias vías de comunicación, la vivienda permanente unifamiliar, las urbanizaciones turísticas, los campos de golf, hoteles, etc. acarrean un creciente consumo de suelo, arrinconan a los usos tradicionales agroganaderos generando un aumento de los conflictos sociales, provocan una pérdida generalizada de los valores tradicionales y originan alteraciones en los vulnerables ecosistemas del ámbito rural.
De todos estos procesos de invasión, es la función residencial, la que ha mantenido un mayor crecimiento. La creciente desvinculación entre el lugar de trabajo y el de residencia apoyado en una mejora de la red de comunicaciones ha desembocado en un proceso acelerado de urbanización que podría desvirtuar el carácter rural de estos territorios. De todos modos es necesario tener en cuenta que este fenómeno, ha permitido, la permanencia en el territorio de jóvenes que hasta hace pocos años hubiesen estado obligados a emigrar.
El “abandono” no hay que entenderlo exclusivamente como una pérdida de efectivos demográficos y el consecuente proceso de envejecimiento de la población rural sino que, una economía declinante trajo consigo la regresión del sistema de aprovechamiento colectivo del espacio y el abandono del aprovechamiento económico de buena parte del mismo con la preocupante degradación paisajística que ello conlleva. De manera paralela, en las áreas ubicadas en los territorios de menor accesibilidad de la región, las tendencias demográficas y económicas declinantes han derivado en una progresiva degradación del caserío, en el abandono de numerosos núcleos de población e incluso en la despoblación absoluta de algunas parroquias.
La proliferación del turismo: masificación y degradación territorial. De las diferentes tipologías de turismo, el desarrollado en el medio rural, a través de su diversa oferta: casas de aldea, apartamentos turísticos rurales, etc. es el que presenta, desde la década de los noventa, un mayor incremento anual, sumando, en la actualidad, más de 1.000 establecimientos y 7.000 plazas.
La creciente demanda turística se ha convertido en un notable pilar de la economía regional, muy especialmente en los territorios rurales y ha permitido poner en marcha actuaciones de rehabilitación de una parte importante del patrimonio edificado en el ámbito rural, amenazado de otro modo por el abandono y el deterioro. No obstante, la actividad turística ha sido causante en determinadas ocasiones de un impacto negativo sobre el entorno rural, con nuevas construcciones aisladas del entorno, urbanizaciones desconectadas del hábitat rural, tipologías constructivas y materiales inadecuados El incremento descontrolado, particularmente en la costa, se ha convertido en una seria amenaza para el mantenimiento de ecosistemas y paisajes.
Con fecha 26.1.2012, el Pleno Municipal en sesión ordinaria, acordó aprobar las Bases para la puesta en marcha de un Plan Estratégico para Siero. Fruto de esta decisión, se constituyeron a lo largo del año 2012 los órganos que debían realizar dicho trabajo: Asamblea General, Comité Ejecutivo y Oficina Técnica. A tales efectos, a lo largo del año 2013, los miembros de la Asamblea General, reunidos en 4 mesas temáticas (Mesa de Economía y Empleo, Promoción Económica y Visibilidad de Siero, Mesa de Educación, Cultura, Ocio y Deporte, Mesa de Sanidad y Servicios Sociales y Mesa de Infraestructuras, Urbanismo y Medio Ambiente) analizaron la documentación y los informes presentados por la Oficina Técnica y los expertos, detectando Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades del Concejo, así como proponiendo un Objetivo Central, Objetivos Concretos y Líneas de Acción. Como resultado de este trabajo, se elaboró un Documento que recoge el Plan Estratégico Municipal de Siero 2020, que fue presentado a la Asamblea General el 14.2.2014 y fue aprobado en reunión del Comité Ejecutivo 3.3.2014. La visión estratégica del mismo, se resume en el lema “Siero, un lugar para vivir y disfrutar en el corazón de Asturias”, siendo el referente temporal del Plan el año 2020. Con la presentación del mismo, se da por concluido el trabajo de elaboración del PEMS 2020, estando disponibles para su consulta en este enlace los documentos definitivos elaborados al efecto (apartado documentos relacionados: documentos definitivos).
Hoy Siero, tiene una población de 52.191 habitantes, y un parque residencial de 28.046 viviendas, de las cuales 3.592 viviendas son unifamiliares (representando el 12,81% del total). Su parque residencial incluye auténtica joyas del patrimonio cultural herencia de un pasado muy lejano, más del 14% del total de viviendas es anterior a 1900 (4.051 viviendas), y en la década prodigiosa 2000-2009 se levantaron 6.717 viviendas (representando el 24% del total). Ya en los 90′ se habían levantado 4.493 viviendas (el 16%), y en los 80′ fueron 3.182 viviendas (el 11%).
La gran aventura del futuro próximo de Siero está en mantener su identidad inmerso en una Area metropolitano central de Asturias, con todas las infraestructuras de rango regional a su alcance. Es su gran oportunidad. Ser al mismo tiempo rural, urbano, metropolitano, local y regional.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.