SORIA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla SORIA edad+tamaño edificaciontabla SORIA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de SORIA.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Soria DELVISoria Piramidetabla SORIASoria INESORIA ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


soria GE1Soria es una ciudad y un municipio capital de la provincia de Soria, situada en el este de la comunidad autónoma de Castilla y León. Representa el 42,85% de toda la provincia en téminos de población. Está a orillas del río Duero, en su curso alto. En su término municipal se encuentran la ciudad de Soria, el Barrio Las Casas a 1,2 km de la ciudad y tres localidades: Oteruelos, Pedrajas y Toledillo. También incluye dos enclaves despoblados, el de los Pinares de Soria, y un pequeño sector en la Sierra de Toranzo.

Atendiendo a la distribución territorial, el término municipal de Soria se caracteriza por la peculiaridad de no presentar continuidad entre os espacios que lo constituyen, dando lugar a tres unidades territoriales separadas en el espacio, que en total ocupan una superficie aproximada de 272,4 km².
Se localiza en la mitad nor-occidental de la provincia y cuenta con tres enclaves, dos de ellos separados geográficamente por el Embalse de la Cuerda del Pozo. En conjunto sus límites administrativos son los siguientes: al Norte los municipios de Duruelo de la Sierra, Covaleda, Molinos de Duero, Vinuesa, El Royo y Garray; al Sur los municipios de Navaleno, Cabrejas del Pinar, Abejar, Cidones, Golmayo y Los Rábanos; al Oeste el límite provincial de Burgos y al Este, Velilla de La Sierra y Alconaba.
territorio

Suelo Urbanizable -PGOU 2011 – SORIA

La unidad territorial donde se emplaza el núcleo urbano de Soria,se extiende por una superficiede 12.799,6 ha. En ella, los relieves más importantes se localizan en la zona sur, en la denominada Sierra de Santa Ana. De este territorio, además, se puede destacar la presencia del río Duero, que discurre poreleste de la ciudad y hace las veces de límite municipal por el norte. A lo largo de su cauce por este territorio presenta tres embalses,de aguas arriba a aguas abajo, el embalse de la Cuerda del Pozo, el embalse de Campillo de Buitrago y el embalse de los Rábanos. Las características naturales del río Duero en estetramo han hecho que se incluya en la listade lugares propuestos como de importancia comunitaria. En esta unidad, además de la capital, se localizan otras cuatro poblaciones: Las Casas, Toledillo, Pedrajas y Oteruelos.

soria GE4.jpgPor otra parte, la segunda unidad territorial, la más occidental del municipio -limita con la provincia de Burgos- ocupa una superficie de 13.146,8ha. En su mitad noroeste, se localiza la ladera sur de la Sierra de Resomo, en donde se llegan a alcanzar altitudes superiores a los 1.400 m. En esta sierra nace el río Ebrillos, al que llegan multitud de barrancos, y que termina desembocando en el brazo más occidental del embalse de la Cuerda del Pozo, límite oriental de esta unidad territorial. Por último, la unidad más oriental se emplaza a aproximadamente 45 km del núcleo urbano de Soria, rodeada por los municipios de Borobia al este, Oluega al norte y Noviercas al oeste y sur. Ocupa un superficie de 1.209,9 ha, constituyéndose como la ladera oeste de la Sierra de Toranzo, que alcanza su cota más alta en Toranzo, a 1.620 m. Este territorio es surcado por barrancos tales como el de Cañada Seca o el de la Mata. En esta unidad no se localiza ninguna población. Además de estos territorios, el término municipal de Soria tiene una seriedemontespúblicos en copropiedad con otros municipios delaprovinciasoriana. Si éstos son tenidos en cuenta para calcular la superficie municipal, ésta ascendería a 377 km²
En el extremo este de la provincia, al sur del municipio de Ólvega, encontramos el tercer enclave del término municipal. Al oeste del embalse de la Cuerda del Pozo, encontramos la Soria más natural, que está recorrida longitudinalmente por el río Ebrillo, a lo largo del cual aparecen importantes formaciones vegetales. Estaextensión hacia el noroeste de los límites del término municipal se debe a la anexión en la primera mitad de los años 70 de los municipios de Orteruelos y Pedrajas; así las entidades de población ordenadas de menor a mayor distancia a la ciudad de Soria son las siguientes: Las Casas (3,5 km), Toledillo (11,1 Km), Pedrajas (13 km) y por último Orteruelos (16 km). Delimitada al noroeste por el Monte de Valonsadero, al sur por la Sierra de Santa Ana o Peñalba y al este por el Río Duero se define sobre un collado el núcleo urbano de Soria.
Barrio de Las Casas, como muchas localidades de la provincia, es difícil datar con exactitud su nacimiento. Cerca de la población se encuentran los restos de la villa rústica romana de La Vega, al pie de la Calzada Romana XXVIII de Astúrica (Astorga) a Caesaraugusta (Zaragoza) de la que también se conservan algunos tramos. El siguiente testimonio en el tiempo es del siglo XVII en el que se construyó la iglesia de San Bartolomé Apóstol. Sus habitantes eran parte importante del Honrado Cabildo y Cofradía de los Heros, que agrupaba a ganaderos y agricultores de Soria. Se tiene constancia que en 1868 ya existía escuela y en 1.900 Las Casas contaba con 331 vecinos. Tradicionalmente eran los casinos eran los encargados de traer los novillos de las cuadrillas el jueves después de San Juan desde el monte Valonsadero hasta la ciudad. Muy destacable son sus danzas de paloteos que aún hoy conservan.
Oteruelos, los primeros vestigios de asentamiento humano se encuentran cerca del pueblo en el paraje de las Cuerdas donde dos abrigos rocosos, la Cueva Grande y la Cueva Larga, poseen restos de pinturas esquemáticas del Calcolítico, en la línea de las de Valonsadero. Algunos autores creen que en el entorno de la iglesia pudo existir un asentamiento nómada del neolítico. Los primeros datos escritos los encontramos en el censo de 1270 de Alfonso X donde aparece dezmero de la iglesia soriana de Santa María de Afogalobos. En el siglo XV se hace referencia a la localidad en la ordenación de las Dehesas Boyales de la Tierra de Soria, aumentando la de Oteruelos. Es muy probable que gran parte de las tierras del pueblo pertenecieran desde el siglo XVI hasta el final del siglo XIX al Conde de Lérida. A mediados del siglo XVIII la población era de 28 vecinos y 2 viudas y en 1909 se contabilizaban 309 “almas”. En la actualidad tan solo viven 39 vecinos
Barrio de Pedrajas, los vestigios más antiguos se encuentran en los alrededores de la población, abrigos rupestres con pinturas similares a las del Monte Valonsadero, de rasgos esquemáticos y cuyos autores fueron grupos de pastores seminómadas que vivieron en estas tierras 3.000 años antes del nacimiento de Cristo. El primer dato histórico lo recogemos del censo de Alfonso X en 1270, apareciendo como aldea dezmera de la iglesia de San Miguel de Montenegro en la capital. En el siglo XVIII, el catastro del Marqués de la Ensenada vuelve a aportar datos sobre Pedrajas, que contaba con 31 vecinos y tres viudas. En 1909 el número de habitantes estaba en 312 y contaba con escuela “de ambos sexos”. En 1972 se anexionó a Soria pasando a ser barrio de la misma y al año siguiente cerró su escuela. En los últimos años el número de vecinos ha crecido dada la excelente localización y cercanía de la capital.
Barrio de Toledillos, algunos autores aventuran que el origen del pueblo hubiera sido la repoblación de personas procedentes de Toledo en torno al siglo XII. Los primeros datos los encontramos en el censo del Marqués de la Ensenada en el siglo XVIII en el que se refleja que vivían “trece vecinos y una viuda”. En 1909 contaba con 90 vecinos y escuela propia. Eran de destacar los yacimientos de asfalto que se encontraban en su término municipal. Desde que se construyó la línea ferroviaria conocida como Santander- Mediterráneo a comienzos del siglo XX hasta su cierre el año 1985, Toledillo contó con apeadero. Dependiente del Ayuntamiento de Pedrajas, al anexionarse este al de Soria en 1972 paso a ser otro barrio de la capital. Atraviesa la localidad la Nacional 234 de Burgos a Sagunto.
Soria 1860.jpgApenas a 7 kilómetros de Soria, en término municipal de Garray, se encuentran los restos de la ciudad de Numancia. Hasta la fecha, los restos más antiguos allí encontrados datan del Bronce Medio y de la primera Edad del Hierro. Se trata de un cerroque explica su ubicación defensiva, donde se hallan los restos de la ciudad celtíbera de Numancia y los del posterior enclave romano. En Soria capital, en la parte alta de la ciudad (cerro del Castillo) se han encontrado también restos de lo que debió serun importante castro celtibérico. El origen de Soria hay que buscarlo en la repoblación que Alfonso el Batallador (Alfonso I de Aragón) llevó a cabo hacia el 1110, tras reconquistar estos territorios a los musulmanes. En época medieval Soria tuvo una gran importancia tanto política como económica: a este respecto, la ciudad (desde su repoblación) era mayoritariamente cristiana, pero paulatinamente comenzó a crecer la judería, que se convertiría en una de las mayores de la provincia. La población judía se dedicó especialmente al comercio de paños y de ganado, así como de vinos y aceite. La expulsión de los judíos, en 1609 afectó enormemente a la ciudad, ya que supuso un notable descenso demográfico. Poco antes de entrar en la Edad Moderna, Soria ya conocía un modo de gobierno peculiar: el Concejo, presidido por un juez, 18 alcaldes caballeros, e igual número de jurados, designados cada uno de ellos por los habitantes de cada barrio. Este fue el origen de los Doce Linajes, las familias de nobles que con el tiempo alcanzaron las posiciones de mayor poder político en la ciudad. El tejido urbano actual,presentarestos del primitivo núcleo medieval, estructurado sobre el eje del Collado –calle Zapatería, calle Real-. Su morfología obedece a un modelo de calles estrechas e irregulares. Conserva en un 70% des u superficie, la estructura original.
Soria 1904.jpgEl tamaño del recinto amurallado herencia de la época medieval era tan grande que pudo contener todos los desarrollos de la ciudad hasta finales del siglo XIX. En esos momentos, la ciudad inicia un proceso de expansión porla zona Oeste, mucho más llana y favorable al crecimiento urbano. Así, los efectos tardíos de la Revolución Industrial en España, permite la aparición de la primera estación del ferrocarril, en la actual Avenida de Mariano Vicén. Ya en los primeros años del siglo XX se inician las primeras expansiones urbanísticas apoyándose en las carreteras de Valladolid, Madrid y Logroño. Hacia 1930 aparecen las ideas iniciales de ensanche ordenado que culminan con el Plan Urbanístico de 1948 (plan de alineaciones clásico de la época). Los crecimientos urbanos con posterioridad a 1960 responden a los objetivos del Plan General de 1961. Herencia de este último período de evolución urbana son los ensanches de la ciudad. Por morfología se distinguen dos: uno al norte de la antigua carretera de Valladolid y otro al Suroeste de la ciudad medieval hasta la carretera de Madrid. Además podemos encontrar diferentes crecimientos urbanos de vivienda unifamiliar. Un tipo de vivienda de mayor calidad en el entorno de la Dehesa y el Camino de los Toros y otro tipo de unifamiliares que responden a un desarrollo mucho más espontáneo y que quedó ordenado en las unidades de ejecución delimitadas en el Plan General del 94.

SORIA dispone de un Plan General aprobado definitivamente por Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León de fecha 21.4.1994 (en adelante Plan General de 1994). Los documentos que integran el Proyecto de Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Soria, formulado por el Excmo. Ayuntamiento, conforme al acuerdo de iniciar la elaboración de los trabajos de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (en adelante PGOU) tomado por el Pleno Municipal de fecha 13 de noviembre de 1997. El PGOU revisa el vigente Plan General de 1994 actualizándolo de acuerdo con las nuevas circunstancias físicas, socioeconómicas y jurídicas que se dirán y adaptándolo a la legislación vigente en materia de suelo y urbanismo. En mayo de 1998 fue presentado el documento del Avance de Planeamiento. Redactado el Proyecto de PGOU se aprobó inicialmente por la Corporación Municipal ens esión plenaria de fecha 21 .1.1999 y se aprobó provisionalmente el 27.5.1999 y, en sesión plenaria de fecha 14.10.1999, se anuló todo el procedimiento. Como consecuencia del cambio de la Corporación Municipal en el año 2001, se hicieron diversas modificaciones al Proyecto del PGOU de 1998, si bien no llegaron a aprobarse. Tras los intentos fallidos de revisión del Plan General de 1994 por parte de la corporación municipal, en el año 2002 se convocó un Concurso Público para la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Soria-2002 a la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. El posterior desarrollo reglamentario de la citada Ley, hizo que el expedientede Revisión y Adaptación del PGOU de Soria, lo fuero al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

unidades urbanas.jpg

UNIDADES URBANAS -PGOU SORIA- (2006)

Como desarrollo de las determinaciones del Plan General respecto al Casco Histórico, y en cumplimiento del artículo 20 de la Ley de Patrimonio Histórico Español que se refiere a la obligatoriedad de elaborarPlanes Especiales para las áreas afectadas por la declaración de Conjunto Histórico-Artístico, se redactó el Plan Especial de Reforma Interior y Protección del Casco Histórico de Soria (PERIPCH), que fue aprobado definitivamente por el Pleno del Ayuntamiento, en sesión ordinaria de 9 de junio de 1994. El citado PERIPCH se encuentra en fase de revisión, y será este expediente el que adapte sus determinaciones al RUCyl; por lo que la revisión de Plan General recoge el Plan Especial en vigor como Anexo de las Normas Urbanísticas. El Plan Especial de Reforma Interior y Protección del Casco Histórico de Soria constituye el instrumento de desarrollo de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Soria en el ámbito del Casco Histórico 2012, aprobada definitivamente en fecha 13.11.2013 por el Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León (MAUOT).

catalogo.jpg

Catalogación PGOU SORIA (2006)

Los objetivos que se persiguen con la formulación, redacción, tramitación, aprobación y ejecución del Plan General de Soria y que a continuación se relacionan, responden por una parte a los exigidos con carácter general por la normativa urbanística que emana de la Comunidad de Castilla y León, y por otra los objetivos específicos son el resultado de la refundición de los establecidos en los Proyecto de Revisión Plan General del año 1998 y 2001:

Revisar el vigente Plan General de 1994 y adaptarlo a lo dispuesto en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León y al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León; Preparar a Soria para hacer frente durante el siglo XXI a su función de capital de provincia y cabecera de comarca, previendo su desarrollo continuado y sostenible, y poniendo énfasis tanto en el desarrollo cuantitativo como en el cualitativo; Asegurar que el uso del suelo, y en especial su urbanización y edificación, se realice de acuerdo al interés general y a la función social de la propiedad, en las condiciones establecidas en la normativa territorial y urbanística; Establecer una ordenación urbanística que favorezca y fomente el progreso económico y la modernización de las infraestructuras y equipamientos; Favorecer el desarrollo social, equilibrado y sostenible y la mejora de la calidad de vida y de la cohesión social de la población, controlando la densidad humana y edificatoria, regulando las condiciones de uso del suelo y el subsuelo, promoviendo la mezcla equilibrada de grupos sociales, usos y actividades, e integrando los sistemas e infraestructuras de transporte; Establecer reservas de suelo para la ubicación de dotaciones urbanísticas en condiciones óptimas de situación, extensión, accesibilidad, facilidad de gestión y ejecución, así como su coherencia con el planeamiento sectorial; Proteger el medio ambiente, promoviendo el desarrollo sostenible y la conservación y en su caso la recuperación del aire, el agua, los espacios naturales, la fauna, la flora y en general de las condiciones ambientales adecuadas, mediante la gestión responsable de los recursos y la utilización racional del territorio soriano; Proteger el patrimonio cultural, garantizando su conservación y favoreciendo la recuperación del patrimonio arqueológico, de los espacios urbanos relevantes, de los elementos y tipos arquitectónicos singulares, y de las formas tradicionales de ocupación humana del territorio, conforme a las peculiaridades de Soria y sus pedanías; Mejorar la calidad urbana, promoviendo la rehabilitación de las áreas degradadas y señalando normas de diseño que favorezcan la continuidad y la estética del espacio urbano y la compatibilidad entre las construcciones que la conforman, y asimismo impidan una adecuada concentración de usos o actividades o la abusiva repetición de soluciones urbanísticas; Impedir la especulación del suelo, en especial asegurando  la participación de la comunidad, representada por el Ayuntamiento, en las plusvalías que generela ejecución de los instrumentos de planeamiento urbanístico; Garantizar el reparto equitativo de los beneficios y las cargas derivados de la ejecución de los instrumentos de planeamiento urbanístico entre los afectados por la misma.

PO-2 - TR - Clasificacion calificacion y regulacion SUELO Y EDIFICACION.jpg

Clasificación y Calificación SUELO – PGOU SORIA (2013)

Se declaran las áreas funcionales estables de Castilla y León, reguladas en la Ley 7/2013, de 27 de septiembre, de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de la Comunidad de Castilla y León…
…Las áreas funcionales forman un ámbito territorial igual o mayor que las unidades básicas pero siempre menor a la provincia donde se desarrolla la ordenación del territorio y donde se aplican sus instrumentos y herramientas para planificar y gestionar. Áreas funcionales estables, que están formadas por municipios y sus términos con más de 20.000 habitantes junto con los municipios colindantes próximos, siempre que se encuentren a menos de 15 km del municipio con mayor población. Es decir,  que agrupa a una unidad básica del territorio urbana y los municipios de su alfoz con los que se mantienen relaciones permanentes que necesitan de un proceso de planificación y gestión.
Las Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del territorio (UBOS) son la novedad importante de la Ley. Son un espacio funcional y geográfico que forman la referencia espacial y el ítem básico para desarrollar la ordenación territorial. Pueden ser rurales o urbanas. Las unidades básicas de ordenación y servicios rurales son espacios que agrupan términos de varios municipios menores de 20.000 habitantes, que tengan continuidad geográfica y características similares. Para ser considerada unidad rural debe cumplir alguna de estas dos reglas: que la población total sea como mínimo de 5.000 habitantes y como máximo 30.000; o que dependiendo la dispersión, la densidad de población sea inferior a 15 habitantes por kilometro cuadrado o agrupe como mínimo a cinco municipios. Las unidades básicas de ordenación y servicios urbanas son aquellos espacios que abarcan el término de cada municipio mayor de 20.000 habitantes…
mapa-soria
Soria, Alconaba, Aldealafuente, Buitrago, Candilichera, Cidones, Fuentecantos, Fuentelsaz de Soria, Garray, Golmayo, Los Rábanos, Renieblas, El Royo, Velilla de la Sierra y Villaciervos.
Mención aparte merece la vecina actuación urbanística de la Macrourbanización llamada Ciudad del Medio Ambiente en una zona de 550 hectareas. La Macrourbanización, aprobada por la Junta en 2007, en pleno boom inmobiliario, y comenzada a construirse en 2009, está compuesta por unas 780 viviendas, hoteles, instalaciones deportivas, zona industrial y edificios institucionales, alguno de hasta 90 metros de altura. El Tribunal Constitucional da la puntilla a un proyecto inmobiliario megalómano con viviendas, centro hípico, hoteles, torres institucionales, complejo deportivo y polígono industrial en Soto de Garray, un paraje natural protegido e inundable en la vega del río Duero próxima a la ciudad de Soria.
En la Memoria Vinculante del PGOU se afirma,

…Las proyecciones demográficas constituyen dentro del proceso deplaneamiento un ejercicio obligado e imprescindible, toda vez que es preciso disponer de una estimación de la población futura para poder dimensionar adecuadamente las necesidades de suelo para viviendas -las proyecciones de población están en la base de las estimaciones de hogares-, actividades económicas -empleo a crear y necesidades de suelo productivo-, y equipamiento -evolución futura de la demanda-, debidas al crecimiento esperado. Por este motivo las proyecciones a obtener son, más que un fin en sí mismo, un input que sirve de base para cuantificar necesidades futuras…
Se ha decidido trabajar con dos hipótesis:
1. Crecimiento moderado: que la población de Soria crezca en el futuro como lo hizo entre 1996 y 2003 (3.628 habitantes y una tasa anual de 1,3498%).
2. Crecimiento alto: que el crecimiento sea mayor, como el que ha tenido el municipio en el bienio 2001-2003 (2.074 habitantes y una tasa anual del 2,95%).
Se abre así un abanico de posibilidades, de manera que se puede prever que la población de Soria en cinco años estará entre los 40.000 y los 43.000 habitantes; dentro de  diez años, se situará entre 42.500 y 50.000.
Soria encabeza un problema estructural en España muy concreto, la despoblación, el envejecimiento y la escasa natalidad.
La población perdida en cada provincia por flujos migratorios netos de españoles, en % de la población nacida en ella y viva a 01-01-2014, con un dramático 46%. El caso extremo por despoblación nacional es la provincia de Soria. Según todas las estimaciones, a 1 de enero de 2014, por cada 100 sorianos de nacimiento vivos, sólo había 54 españoles residentes en Soria, entre nativos sorianos y compatriotas procedentes de otras provincias. En total, hay 19 provincias en las que, por cada 100 nativos de ellas aún vivos, residentes en cualquier parte de España o del mundo, viven menos de 75 españoles. Y algo parecido ha sucedido en el interior de muchas provincias: las capitales y ciudades han “vaciado” en buena medida las zonas rurales, gran parte de cuya población se ha trasladado a las urbes. Por ejemplo, entre 1991 y 2014, Soria capital ganó 7.156 habitantes (+22%), al tiempo que el resto de la provincia perdió 9.472 vecinos (-15%), según el Censo de 1991 y el Padrón municipal a 1 de enero de 2014. Ese “vaciamiento” del campo por la atracción sobre sus habitantes originarios por parte de la ciudad, y en especial de la capital provincial, para empeorar las cosas, se ha centrado sobre todo en la gente joven y de mediana edad. Como consecuencia de ello, la población de Soria capital es, en promedio, 6 años más joven que la del resto de la provincia.
  • Las proyecciones de población del INE anticipan una evolución demográfica sumamente preocupante, al combinarse la salida neta de muchas personas hacia el exterior y un número de fallecimientos que tiende a superar al de nacimientos.
     
  • Es difícil predecir con exactitud la cuantía de los flujos migratorios futuros desde y hacia España, una vez que superemos la crisis económica. Pero la bajísima tasa de natalidad de España nos aboca, con toda certeza, a un panorama demográfico decadente, similar el previsto, con más muertes que nacimientos, y una sociedad más y más envejecida.
     
  • Por ello, urge que las autoridades y la sociedad española en su conjunto sean conscientes de que el problema demográfico es uno de los mayores desafíos que deben afrontar, y de que sin más nacimientos, nos espera un inexorable declive demográfico, con graves implicaciones económicas, políticas y sociales.

“¿Qué futuro tiene un país de viejos?” (Juan Velarde Fuertes, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticos).

Hoy Soria, cuenta con 39.168 habitantes y un parque residencial de 24.351 viviendas, de las cuales 1.431 son unifamiliares (el 5,88%). Construyó a ritmo de 500 viviendas/año entre 1990 y 2009, un 41% del parque total.

Pero el mayor problema territorial de Soria es un problema poblacional. Su altísima conciencia medioambiental nadie la pone en duda. El Río Duero, con sus inundaciones periódicas, su patrimonio natural y cultural envidiable no pueden sino que reforzar una historia del territorio ya iniciada en tiempos de los romanos, y, que hoy por hoy, necesita habitantes.


 Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.