TELDE, según catastro a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla TELDE edad+tamaño edificaciontabla TELDE % edad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de TELDE, GRAN CANARIA.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

TELDE DELVI.jpgTELDE PIRAMIDE.jpgtablaTELDETELDE CATASTRO 2014-2016Telde INE.jpgTelde ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Telde GE2.jpgTelde es un municipio canario de 102,43 km2 y una ciudad situados al este de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias). La ciudad es la más antigua y la primera capital de la isla de Gran Canaria, fundada antes de 1351, y posee el título de «muy ilustre».

En la actualidad es el segundo municipio más poblado de la isla de Gran Canaria, tras Las Palmas de Gran Canaria y el cuarto de Canarias.

El municipio de Telde se asienta en la fachada este de la isla de Gran Canaria, sobre terreno volcánico de creación relativamente reciente, correspondiente al tercer ciclo volcánico de Gran Canaria y a erupciones cuaternarias. Dos campos de volcanes recuerdan su pasado geológico: el de Jinámar, en la parte norte, con numerosos conos y malpaíses asociados a la erupción de Bandama; y el de Lomo Magullo, en la parte meridional. La mayor parte de la mitad oriental del municipio se compone de una plataforma costera que forma una amplia y fértil llanura, por la que discurren algunos de los principales barrancos de la isla como el Barranco Real de Telde. Sobre dicha llanura se asienta la ciudad de Telde propiamente dicha.

Telde.jpgEn el sector suroriental del municipio se encuentra la árida llanura conocida como los Llanos de Gando, compartidos con el vecino municipio de Ingenio, sobre el cual se asienta el aeropuerto de la isla (aeropuerto de Gran Canaria). Dos brazos del municipio penetran hacia el oeste en el interior de la isla: el que se halla más al norte sigue en su ascenso accidentado al Valle de San Roque hasta altitudes medias; el más meridional escala hasta la cumbre bordeando sobre todo el Barranco de los Cernícalos hasta la Caldera de los Marteles, a 1500 metros de altitud, que comparte con otros municipios. La costa teldense es muy variada: se intercalan acantilados de baja altura con playas de media extensión, de arena negra y amarilla; destacan las numerosas puntas y entrantes en el mar, particularmente la península de Gando, que conforma una bahía arenosa de aguas muy tranquilas.

mapa-con-codigos-postales-de-telde.jpgBarrios y pagos de Telde: Arenales, Balcón de Telde, Casas Nuevas, Caserones, Cazadores, Cendro, Cruz de Jeréz, Cuatro Puertas, El Calero, El Caracol, El Ejido, El Goro, El Palmital, Gando, Hoya del Pozo, Jinámar, La Breña, La Garita, La Gavia, La Herradura, La Higuera Canaria, La Majadilla, La Pardilla, Las Goteras, Las Huesas, Las Remudas, La Viña, Lomo Bristol, Lomo Cementerio, Lomo Magullo, Marpequeña, Medianías, Melenara, Ojos de Garza, Piletillas, Playa del Hombre, Salinetas, San Antonio, San Francisco, San Gregorio, San José de las Longueras, San Juan, Tara, Tufia, Valderrama, Valle Casares, Valle de Los Nueve, Valle de San Roque.

La autovía GC-1 atraviesa el municipio de norte a sur y es uno de los ejes viarios vertebradores del municipio; comparte esta cualidad con el casco de la ciudad de Telde, desde el cual parte la red radial de carreteras del municipio: un ramal de la GC-1, ornamentado con palmeras canarias comunica la ciudad de Telde con el resto de la isla; desde Jinámar viene la antigua carretera general, que enlazaba Las Palmas de Gran Canaria con los localidades sureñas del interior pasando por el núcleo de Telde (llega hasta él por el puente de los Siete Ojos) para seguir hacia Cuatro Puertas, Aguatona, Ingenio… Desde Telde parte hacia El Calero la carretera de Melenara, que comunica el núcleo urbano con el puerto; desde la zona central de la ciudad, finalizando la Avenida del Cabildo que divide la ciudad en dos mitades, se comunica la ciudad con Valsequillo. Por último, arranca de desde la zona sur del casco la carretera a Cazadores, conocida también como carretera de Los Picos, que lleva a través de las medianías teldenses hasta la Cumbre.

Alrededor del núcleo capitalino fue construida en la segunda mitad de la década de los 90 una circunvalación que alivió en gran medida el tráfico por el casco, pero que hoy en día ya empieza a encontrarse saturada. Recientemente ha sido abierta una vía a la espalda de los núcleos costeros en expansión, paralelamente a todo el frente marítimo.

Telde GE3.jpgA lo largo del litoral se encuentran también dos puertos en servicio: el Puerto de Taliarte, cada vez más vinculado a otras actividades, y el industrial de Salinetas, estrechamente unido a la actividad en el polígono cercano.

El Aeropuerto de Gran Canaria: compartido con el municipio de Ingenio, es el más importante del archipiélago canario, y uno de los más importantes de España, siendo el quinto aeropuerto por número de pasajeros y por operaciones, y el tercero por carga (enero-agosto de 2006 AENA), y como nodo (hub) de escalas internacionales para vuelos transcontinentales. También en las inmediaciones del Aeropuerto de Gran Canaria se encuentra el Centro de Control de Tránsito Aéreo de Canarias.

En la segunda mitad del siglo XIV, se asentaron en la zona de Telde unos frailes mallorquines, los cuales llegaron respaldados por una bula papal otorgada por el papa Clemente VI en el año 1351. Esta presencia no tuvo continuidad, y debemos esperar hasta el año 1483, para la fundación de la Ciudad de Telde. «A partir de este momento, finales de 1482, la capital y toda la comarca de Telde quedó en manos de los conquistadores y su posición ya no va a ser disputada por los isleños de la resistencia».

mapaLa caña de azúcar ha sido uno de los productos que ha marcado la historia de esta isla, así vemos cómo, prácticamente después de finalizados los repartimientos de tierras y aguas de esta zona, sus campos, caracterizados por sus fértiles suelos y la disponibilidad de aguas de las heredades y pozos, tuvieron a este producto como centro de interés, siendo cultivado en los grandes latifundios. El azúcar era exportado a América y al Norte de Europa, haciendo que las principales familias de esta zona se enriquecieran cada vez más gracias a este próspero comercio atlántico; como ejemplo tenemos a Hernán García del Castillo «el Joven» (1506-1553), que fue poseedor de un enorme ingenio en Las Longueras.

A finales del siglo XVI, el comercio azucarero decaía debido a la competencia de otros productores, por esta razón, era necesario buscar otro cultivo que sustituyera al azúcar y que diera los mismos beneficios que el anterior mediante su exportación. De esta manera llegó el cultivo de la viña, un cultivo que se expandió prácticamente por todo el Archipiélago y que fue centro de la riqueza de los isleños del siglo XVII.

Aparte del cultivo de la vid también nos encontramos con otros cultivos de primera necesidad, como el de la papa y el millo. Tenemos que esperar a la segunda mitad del siglo XIX para ver de forma generalizada cultivos como los nopales, con el objeto de recolectar la cochinilla, producto tintóreo que tuvo importancia hasta la llegada al mercado de los tintes sintéticos.

A finales del siglo XIX y principios del XX llegan otros productos, como son el plátano y el tomate, y por último, nos encontramos con la expansión del cultivo de invernadero, productos hortícolas para la exportación (pepinos, berenjenas, pimientos,…), árboles frutales, destacando los cítricos y aguacates.

A la hora de hablar de la historia de este municipio debemos nombrar a dos personalidades que coinciden en la cronología. A mediados del siglo XIX, tenemos al Dr. Gregorio Chil y Naranjo (una de sus actividades más destacable fue la fundación de la sociedad El Museo Canario, que se inauguró oficialmente en 1880) y a Don Fernando de León y Castillo (Diputado a Cortes y Senador por Canarias, ocupó varios cargos, como el de Gobernador Civil de Granada y de Valencia, el de Ministro de Ultramar y de Gobernación y el de embajador de España en París).

Como en la gran mayoría de los municipios insulares canarios el conjunto del paisaje está muy antropizado, y los núcleos y asentamientos urbanos surgen a lo largo y ancho de su extensión, sin ninguna lógica urbana, quedando relacionados en la mayoría de los casos únicamente por la estructura viaria.

modelo y estructura

Modelo Planteado y Estructura del Territorio – PGOU 2001 – TELDE

En los últimos años Telde ha experimentado un crecimiento demográfico considerable acercándose a la cifra de 100.000 habitantes, habiendo experimentado un fuerte crecimiento a todo lo largo del siglo XX relanzado de nuevo en estos últimos años.

La distribución poblacional del municipio es equilibrada: el núcleo de Telde propiamente dicho no excede 1/3 del total de habitantes del municipio. El barrio de San Francisco se conserva como una joya histórica y ejerce de reclamo turístico para los visitantes; el de San Juan aglutina los principales centros administrativos y culturales del municipio conservando también una gran riqueza arquitectónica, y San Gregorio es el centro económico del casco; la expansión del casco ha hecho que núcleos como El Ejido o Lomo Cementerio se encuentren hoy prácticamente fundidos con el centro urbano. Este ha experimentado también una fuerte expansión hacia las zonas aledañas de la circunvalación de la ciudad en forma de modernos edificios de oficinas y viviendas, destinadas muchas de ellas a clases de medio-alto poder adquisitivo, este hecho unido a la construcción de extensos parques urbanos ha llevado a la práctica colmatación del espacio interior existente entre el casco y la vía antesdicha, que está a punto de ser superada.

El otro gran núcleo poblacional es el Valle de Jinámar, en el límite norte del municipio, que aglutina a un número de habitantes casi equivalente al del casco histórico. Jinámar concentra una gran actividad económica, siendo la sede de diversas empresas dedicadas al sector secundario en polígonos industriales hoy en recesión; Jinámar, junto con Las Remudas y San José de las Longueras fueron durante las décadas más recientes barrios con un fuerte componente de marginalidad social, paro, y total desamparo en lo que a servicios se refiere. Este hecho fue debido a que durante el régimen franquista y primeros años de la democracia fueron construidos grandes bloques de viviendas, baratas pero con escasas condiciones de habitabilidad, a donde fue a parar todo un conglomerado de personas procedente del más variopinto origen, sobre todo de bajos ingresos salariales, padeciendo a su vez una deprimente falta de inversiones sociales. En la última década sin embargo dichos núcleos han progresado y poco a poco van dejando atrás el estigma de barrios problemáticos, si bien no alcanzan todavía el grado de bienestar del casco teldense.

El resto de la población municipal se encuentra repartida por todo el territorio municipal: hacia las cumbres, se extienden los núcleos de Valle de Los Nueve, Lomo Magullo, La Breña y Cazadores, antaño pueblos dedicados a la agricultura de subsistencia, hoy en día son barrios dormitorio cuya población está estancada desde hace años; aún conservan sin embargo cierta actividad agrícola obra ante todo de pequeños agricultores, así como el caracter propiamente rural de las medianías del municipio y de la isla. Otros barrios como pueden ser La Herradura, La Pardilla, o El Caracol se distribuyen por la zona central del municipio y otros como El Calero siguiendo la autovía GC-1 (más concretamente, siguiendo la vieja carretera de Melenara, que se cruza en ese punto con la autovía).

calif

Clasificación del Suelo – PGOU 2001 – TELDE

Es en la zona costera sin embargo donde se ha producido el más importante crecimiento poblacional del municipio: toda la banda existente entre La Garita y Salinetas ha experimentado un fortísimo crecimiento, asociado a construcciones familiares destinadas a familias acomodadas, el atractivo de vivir junto al mar es indudable, valor al que se añade la inmediata conexión con la autopista y la cercanía de importantes centros comerciales.

vulnerables.jpgEn el Informe  “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) se identifiaban en 2001 los siguientes barrios vulnerables: 1.‐ Valle Jinamar, 2.‐ Telde Casco y 3.‐ Las Remudas; además de

1.‐ SAN JOSÉ DE LAS LONGUERAS (Distrito 3, sección 03.006).
Es un barrio aislado, situado al oeste del centro urbano de Telde, y separado de este por un barranco. Es una zona vulnerable debido al indicador de nivel de estudios que se sitúa en el 28, 68 %. Cuenta con una promoción de Vivienda Pública del Patronato de la década de los cuarenta. El planeamiento vigente determina un A.R.U. en este barrio, y desde el Ayuntamiento se plantea desarrollar a futuro. Las viviendas cuentan con serios problemas de accesibilidad al carecer de ascensores. Además, en el barrio se localiza la Unidad Técnica de Asuntos Sociales.
2.‐ LA PARDILLA (Distrito 5, sección 05.003).
La pardilla, vulnerable por el indicador de nivel de estudios (27,87 %) y el de vivienda sin aseo y/o baño (3,01 %), es uno de los barrios aislados de viviendas de autoconstrucción sobre parcelación de solares para la construcción de unifamiliares que se han desarrollado a lo largo del pasado siglo XX apoyado sobre el eje insular de la Carretera del Sur GC‐1. Estos barrios son de población local, con el paso de los años han ganado en identidad. El planeamiento determina para ellos la inclusión en un conjunto de suelos urbanizables que aspira a colmatar un continuo urbano a lo largo de la Autovía.
3.‐ EL CALERO (Distrito 6, secciones 06.008, 06.011).
Es uno de los barrios aislados de viviendas de autoconstrucción sobre parcelación de solares para la construcción de unifamiliares que se han desarrollado a lo largo del pasado siglo XX apoyado sobre el eje insular de la Carretera del Sur GC‐1. Estos barrios son de población local, con el paso de los años han ganado en identidad. El planeamiento determina para ellos la inclusión en un conjunto de suelos urbanizables que aspira a colmatar un continuo urbano a lo largo de la Autovía. La zona del calero debe su vulnerabilidad a su indicador del nivel de estudios, cuyos valores son 23,94 % y 30,37 %, superando el 23,00 % establecido. Junto con Las Huesas el de los barrios de este tipo (autoconstrucción) mejor considerados, ya que son más recientes y en ellos se ha cuidado más en implantar un cierto orden urbanístico.
4.‐ LOMO CEMENTERIO (Distrito 4, sección 04.004).
Es un barrio aislado localizado al sur del centro urbano, separado de este por la vega de un barranco. Está constituido por viviendas unifamiliares de autoconstrucción, formando una malla urbana densa y compacta. Es un barrio bien dotado de equipamientos, y se considera vulnerable, ya que su indicador de nivel de estudios tiene un valor de 35,91 %, superando ampliamente el valor de referencia. Además, las siguientes áreas pertenecientes al mismo origen y características similares. Son barrios aislados de viviendas de autoconstrucción sobre parcelación de solares para la construcción de unifamiliares que se han desarrollado a lo largo del pasado siglo XX apoyado sobre el eje insular de la Carretera del Sur GC‐1. Estos barrios son de población local, con el paso de los años han ganado en identidad. El planeamiento determina para ellos la inclusión en un conjunto de suelos urbanizables que aspira a colmatar un continuo urbano a lo largo de la Autovía.
5.‐ LAS HUESAS (Distrito 6, sección 06.010).
Este barrio, vulnerable con un indicador de nivel de estudios de 27,82 % y un porcentaje de viviendas sin aseo y/o baño de 3,73 %. Junto con El Calero el de los barrios de este tipo (autoconstrucción) mejor considerados, ya que son más recientes y en ellos se ha cuidado más en implantar un cierto orden urbanístico.
6.‐ EL GORO (Distrito 6, sección 06.004).
Su vulnerabilidad se debe a los tres indicadores estudiados; 31,16 % en nivel de estudios, 3,23 % en el indicador de viviendas sin aseo y/o baño y un 28,92 % de paro. En el Goro, junto a las autoconstrucciones, se han desarrollado promociones de vivienda pública: unifamiliares que datan de 1‐15 años vivienda colectiva del año 2008.
7.‐ OJOS DE GARZA (Distrito 6, sección 06.014).
El conjunto del barrio está afectado por la ampliación del aeropuerto, y va a desaparecer; las viviendas serán realojadas.

Barrio Valle Jinamar

Barrio Vulnerable 2001 – Jinamar – TELDE

Barrio constituido exclusivamente para dar respuesta a la demanda de vivienda pública en los años 70, tanto del Estado como del Gobierno de Canarias.
A lo largo las décadas posteriores se ha seguido construyendo vivienda pública, quedando actualmente solares vacíos. La mayor parte del barrio se ubica en el municipio de Telde, correspondiendo a Las Palmas una pequeña parte en torno a la Avenida de Joan y Víctor Jara (en el margen norte), aunque el barrio se encuentra totalmente desvinculado de cualquiera de los núcleos de ambos municipios Actualmente se prevé la construcción de más vivienda, pero no pública sino protegida, con el fin de que no se acumule tanta población con rentas bajas.

La mayor parte del barrio se ubica en el municipio de Telde, en su límite hacia el norte, y junto a la Autopista del Sur, correspondiendo a Las Palmas una pequeña parte en torno a la Avenida de Joan y Víctor Jara, aunque el barrio se encuentra totalmente desvinculado de cualquiera de los núcleos de ambos municipios.

Es un barrio aislado u de grandes dimensiones desarrollado a partir de diferentes figuras de  planeamiento, estructurado por amplias avenidas en torno a las que se disponen los bloques en altura del Estado y la vivienda pública del Gobierno de Canarias. Los usos están zonificados. Las viviendas cuentan con óptimas condiciones. Hay suelo previsto para los equipamientos necesarios, y con el paso del tiempo se han ido materializando e incluso se prevén nuevos. Sin embargo, desde el punto de vista social, el barrio es uno de los más problemáticos de la ciudad, dándose problemas de conflictividad que pueden achacarse en gran parte a la falta de identidad y autoestima de sus habitantes. El origen de esta problemática parece radicar en lo reciente del barrio (y escasa identificación con este por parte de los vecinos), en la homogeneidad social (son personas de bajas rentas), y en el poco sentido de comunidad (sus habitantes provienen de lugares marginales diversos). Además, el hecho de estar físicamente aislados de la ciudad, y dentro de una estructura urbana
zonificada en donde abunda el espacio libre pero escasea el urbano de relación, no ayuda a solventar la situación inicialmente desfavorecida.

Es considerado un barrio marginal. El barrio es de los más vulnerables que pueda haber: mucha pobreza, mucha conflictividad, marginación, drogadicción, etc.

Barrio Casco

Barrio Vulnerable 2001 – Casco – TELDE

Barrio vulnerable: Telde Casco. Barrios administrativos: Telde Casco: San Francisco, San Juan, y San Gregorio.

El origen urbano de esta área es precolonial, siendo Telde una de la comarcas más pobladas por los originales habitantes de la isla. Tras la conquista, Telde fue objeto de uno de los asentamientos coloniales más importantes de la Isla (junto con el de Las Palmas y el de Galdar), originándose los barrios de San Francisco y San Juan, situados estratégicamente en la otra margen del Barranco de San Roque, en donde se hallaban los importantes asentamientos cavernícolas de Tara y El Cendro. En núcleo de San Gregorio, originalmente se hallaba aislado, aunque con el paso de los años y el crecimiento urbano de la ciudad, estos tres barrios son considerados el núcleo histórico del municipio.

Se sitúa en el interior del término municipal, a unos 3 km del litoral, y a 12 km de la capital insular.

Lo que se ha llamado en este análisis Telde Casco está compuesto por un típico asentamiento
colonial constituido por casonas aristócratas de imponente arquitectura mudéjar del siglo XVI y XVII (la zona de San Juan), y casas terreras populares (la zona de San Francisco), que con el paso de los años fue creciendo a partir de sucesivas parcelaciones y ensanches, llegando a conformar la ciudad compleja y compacta que es hoy el centro de Telde. El núcleo de Telde propiamente dicho no excede 1/3 del total de habitantes del municipio: El barrio de San Francisco se conserva como una joya histórica y ejerce de reclamo turístico para los visitantes; el de San Juan aglutina los principales centros administrativos y culturales del municipio conservando también una gran riqueza arquitectónica, y San Gregorio es el centro económico del casco.

Se considera una buena zona para vivir debido a las ventajas que ofrece este núcleo urbano, al tener oferta de equipamiento y servicios que carecen el resto de áreas dispersas del municipio. No existe percepción de vulnerabilidad, aunque se conoce que existen infraviviendas en la parte antigua.

Barrio Las Remudas

Barrio Vulnerable 2001 – Las Remudas – TELDE

Barrio constituido exclusivamente para dar respuesta a la demanda de vivienda pública en los años 70′. El barrio está construido de una sola etapa, datando del año 1978, en la que se consolidó todo su ámbito.
Si bien en sus orígenes fue un barrio muy marginal y conflictivo, en las últimas dos décadas ha ganado en identidad. Se encuentra junto al acceso principal al centro de Telde (núcleo histórico) desde el corredor insular de la Autopista del Sur (GC‐1), constituyendo una de las tantas islas urbanas aisladas que contiene el término municipal.

Está desarrollado a partir de una figura de planeamiento, y constituye un típico polígono de esta época, estructurado a partir de un viario exterior del que parten hacia el interior calles de fondo de saco. Las edificaciones se disponen libremente, formando una retícula a partir de bloques de planta en cruz en altura.
Los usos están zonificados. Las viviendas cuentan malas condiciones debido a su antigüedad. Los equipamientos previstos del barrio se han materializado a lo largo de los años.
Sin embargo, desde el punto de vista social, el barrio siempre se ha considerado como problemático, dándose problemas de conflictividad que pueden achacarse en gran parte a la falta de identidad y autoestima de sus habitantes. Esta situación ha mejorado en las últimas décadas, estando hoy en día Las Remudas mejor integrada, aunque el hecho de estar físicamente aislados de la ciudad, y dentro de una estructura urbana zonificada en donde abunda el espacio libre pero escasea el urbano de relación, no ayuda a solventar la situación inicialmente desfavorecida. Se entiende como un barrio históricamente marginal y desfavorecido. Se relaciona con conflictividad social, bajas rentas, y drogadicción.

El Planeamiento urbanístico de Telde reciente comienza con el Acuerdo municipal aprobación AVANCE de fecha 13.12.1999, el Acuerdo municipal de aprobación inicial de  31.7.2000 (BOC 2000/118, de 1.9.2000,) el Acuerdo municipal de aprobación provisional de 29.03.2001, el Acuerdo COTMAC de aprobación definitiva parcial de 4.2.2002 (BOC 2002/176, de 8 de febrero), el Acuerdo COTMAC de aprobación definitiva de sectores suspendidos de 17.12.2002 (BOC 2003/037, de 24.2.2003, el Acuerdo COTMAC de aprobación definitiva del Parque Marítimo de Jinámar de 4.2.2003 (BOC 2003/054, de 19.3.2003), el Acuerdo COTMAC de ejecucion de la sentencia nº 868/93 de 10.10.2005, el Acuerdo COTMAC de ejecución de sentencias nº 113/2004 y nº 455/2004 de 3.11.2005 (BOC 2005/236, de 01.12.2005, el Acuerdo COTMAC de toma en conocimiento de sentencia nº 636/03: 5.5.2006 (BOC 2006/122, de 26.6.2006), y el Acuerdo COTMAC de toma  enconocimiento de sentencia nº 558/04: 5.5.2006 (BOC 2006/132, de 10.7.2006, el Acuerdo COTMAC toma de conocimiento sentencia nº 389/04, 5.5.2006 (BOC 2006/122, de 2.6.2006), el Acuerdo COTMAC toma conocimiento del Auto dictado en el recurso nº 1862/94: de 20.7.2006 (BOC 2007/074, de 13.4.2007), el Acuerdo COTMAC toma conocimiento de sentencia nº 962/96 y del Auto dictado en el recurso nº 1871/94 de 26.92008 (BOC 2008/216, de 28.10.2008), y el Acuerdo COTMAC toma conocimiento Sentencia 26.11.2011 del Tribunal Supremo R.C.A. nº 246/2002. Compleja situación que acaba en 2012 con la voluntad municipal de un nuevo Plan General en tramitación.

red viaria

Red viaria – PGOU 2001 – TELDE

Decía la memoria de su PGOU (Texto Refundido de Adaptación del PGOU)

Ausencia de una Idea de Ciudad:
Las transformaciones operadas a nivel estructural sobre el sistema urbano de Telde provocaron la pérdida progresiva de la imagen de ciudad impllcita en el proceso histórico de formación del núcleo central. Las propuestas contenidas en el Plan General de 1986 y en su Revisión de 1995 operaron como medidas correctoras de dicha pérdida de significación, introduciendo en la mentalidad colectiva del municipio y, especificamente, en la apreciación del valor del espacio municipal, un cambio sustancial en lo que se refiere al valor de la ciudad central como aglutinadora de la urbanidad y de la funcionalidad del municipio.
El salto cualitativo que, desde el punto de vista de la apariencia física y formal, ha experimentado el municipio es patente y tangible pero, lo que es más impoflnte. todos los indicadores y parámetros de la actividad urbanística en Telde parecen refrendar que los objetivos contenidos en el modelo implícito en el Plan se están cumpliendo satisfactoriamente, lo que permite el planteamiento de nuevos objetivos respecto a la construcción del Telde del futuro en el que ya estamos inmersos.
Evidentemente, Telde ha cambiado. En los últimos años ha pasado a convertirse en una ciudad más habitable, con un alto nivel de equipamiento, lo que significa una mayor calidad de vida y sobre ese proceso de cambio actualmente en evolución habrá que insistir para la consecución, del equilibrio buscado.
Competencia de usos agrícola-urbanos.
La transformación estructural de la forma de crecimiento urbano (ligado a la ciudad central en su primera etapa, para pasar a depender del mercado territorial del suelo en la etapa más reciente) ha determinado una creciente competencia de usos, que se ha decantado a favor del uso urbano. En este fenómeno, ha jugado un papel fundamental las ventajas de localización para ciertas actividades económicas en Telde, tales como industria, comercio y servicios.
De la Renovación Urbana como estrategia.
Las nuevas circunstancias sociales y económicas de nuestro entorno próximo, aconsejan poner limites concretos al proceso de urbanización extensivo que se realiza en consumo de suelo escaso y en dimensiones que exceden con mucho a las reales necesidades de la población, en crecimientos suburbanos y periféricos, dejando en el interior de nuestras ciudades tejidos obsoletos y vacíos en posiciones centrales.
Ello nos lleva a apostar decididamente por los procesos de rescate de las piezas centrales de los cascos principales, mediante la potenciación de los movimientos de renovación urbana que mantengan el nivel de la actividad constructiva y de promoción y sirvan, al propio tiempo para poner en valor los mejores sitios de la ciudad.

Partimos de un doble enfoque que se extrae del análisis efectuado, acerca del comportamiento de los tejidos urbanos en el municipio de Telde; de un lado, es posible identificar una baja altura media de la edificación resultado de la aplicación de los Planes del 86 y 95, que intentaron corregir la tendencia anterior a dichas fechas de edificar con alturas inadecuadas al lugar; ello ha motivado que Telde, con poco más de una planta de altura media, sea el municipio más horizontal de nuestro entorno, incluyendo ámbitos municipales que cuentan con poblaciones diez veces menor en habitantes que éste. Esta baja altura provoca, entre otros efectos, una baja dinámica de la reposición de viviendas, que no compensa el demoler edificaciones antiguas para edificar el mismo volumen o una planta más.

Por otro lado, la tendencia a la dispersión territorial ayuda al abandono de los tejidos residenciales más antiguos, específicamente aquellos que son frontera con las carreteras generales o caminos insulares los cuales, además, vienen condicionados por servidumbres y dominios públicos de dichas vías. Estos últimos poseen la condición de ser lugares centrales de sus núcleos, que han surgido de la accesibilidad que es el origen de este tipo de asentamientos y donde se concentra la mayor cantidad edificable…
actuaciones

Actuaciones Preferentes «estrella» – PGOU 2001 – TELDE

Estableciendo como objetivos:

Respecto de la forma del crecimiento, Potenciar las centralidades urbanas derivadas de la locatización de ciertos equipamientos y ampliar el campo de elección de las tipologías de asentamiento, que permita una asignación más eficiente de los recursos económicos públicos y privados. Este grupo de objetivos se ha visto potenciado por la forma de gestión del Plan, introducida por la Revisión del 95, incorporando la iniciativa privada al desarrollo del píanearnlento, adelantándose a las propuestas recogidas más tarde en la nueva LCOT’00, marcando las premisas de la igualdad de co1aboración y concertación de lo privado en la cosa pública y haciendo recaer sobre la agilidad de dicha iniciativa privada las grandes tareas de desarrollo del territorio.
Respecto de la Renovación Urbana. La idea central sobre la que se mueve la presente Adaptación es el potenciar las condiciones específicas de la centralidad del municipio a nivel insular y de la estructura de disposición y accesibilidad de sus núcleos mayores, para proponer el crecimiento de lo urbano hacia lo urbano o, dicho de otra forma. promover el crecimiento de la ciudad hacia su interior, huyendo de las clasificaciones expansivas que se rearizan en todo caso consumiendo suelos de la mayor aptitud, contrarias en todo caso al desarrollo sostenible.
Respecto de la altura de la edificación. El análisis efectuado ha permitido detectar que el municipio de Telde, daramente vinculado al ámbito metropolitano, presenta una altura media de la edificación de 1,2 plantas, impropia de la condición de segunda ciudad de la isla y en pleno proceso de crecimiento. Esta bajísima altura de la edificación, es el resultado de la aplicación de los Planes Generales de 1986 y 1995 l0s cuales en contraposición con la situación de desregulación anterior que lIevó a la introducción en Telde de la tipología de edificación en altura como pauta de crecimiento en las décadas de los 60′ y 70′, adoptan el criterio de una altura máxima de 3 plantas, únicamente ampliable a 5 en un pequeño número de parcelas vinculadas a la renovación del casco.
Respecto del nivel de las dotaciones municipales. Superado el periodo de proveer a los núcleos del equipo básico, procede en el momento actual producir el salto cualitativo hacia los equipamientos de primer nivel y de escala supramunicipal, conjuntamente con la introducción del parámetro de calidad para todas las obras y promociones a realizar en el municipio.

En la Información Urbanística de la Revisión del Plan General se puso de relieve como las previsiones que el Plan General había adelantado como proyecciones de la población del Municipio de Telde, 90.000 habitantes para 1991 excluidas las áreas de Jinámar y las Remudas muestran una desviación muy importante a la baja que es una de las razones que motivan la revisión del Programa del Plan General, así como de la localización y los crecimientos previsibles en el Municipio. Así. según el censo de 1991, Telde arroja una cifra de población total de 77.410 habitantes, con carácter previo a las rectificaciones y actualizaciones municipales de dicho censo. Esta disminución en las previsiones tiene diversas lecturas que vienen a explicar el fenómeno, todas ellas de carácter superestructural y sin referencia directa a las variables de localización de población en el territorio. Teniendo en cuenta que la cifra horizonte de 90.000 habitantes se alcanza en julio del 2.000, esta confirmación del dato viene a ratificar la profunda modificación de las tendencias de crecimiento demográfico que afectan al municipio en particu1ar y a nuestro ámbito territorial con carácter general.

En primer lugar, hay que destacar que Telde continúa siendo un municipio progresivo en población, con altas tasas de crecimiento vegetativo y con índices de inmigración importantes. En segundo lugar. si parece estar afectado el municipio por la modificación general respecto a las medias familiares, en este momento en Telde la media familiar es de 4,1 personas por familia, lo que justffica un relativo envejecimiento de la población, que va a tener incidencia fundamentalmente en los parámetros del equipamiento infantil y juvenil (enseñanza, deporte, social, etc.), La tendencia general al crecimiento negativo es, por el momento, un horizonte a algunos años vista para el municipio de Telde, que continua recibiendo migraciones interiores desde el resto de la Isla para compensar aquella tendencia.

La localización del aeropuerto en el municipio de Telde, conjuntamente con el de Ingenio, ha incorporado evidentes ventajas de localización en los mismos, derivadas de la condición de vestíbulo insular que la proximidad de esta infraestructura aporta. Los estudios de incremento de la actividad aeroportuaria han motivado la introducción de una propuesta, por parte de AENA, que se encuentra el estudio en la actualidad, acerca dé las inminente necesidad de implantación de una segunda pista de aterrizaje de aeronaves y de las instalaciones complementarias precisas para el servicio de ambas; aumento del terminal de pasajeros, de la superficie de carga y de elementos de control y servicios.

De un primer encaje de propuestas alternativas, en el cual se llegaron a contemplar hasta siete, se ha ido depurando las mismas hasta llegar a una alternativa preferente que consta de una pista de aterrizaje de 3.100 m., a la cual se la obliga por las condiciones del tráfico aéreo, para que puedan ser operativas simultáneamente y para los reactores mayores, a estar a una distancia mínima de la pista existente de 1.300 m, ambos ejes, que se podria reducir por razones de disponibilidad territorial a 1.100 m. La citada pista tendría su cabecera Norte a la altura de la actual fábrica de prefabricados frente a la Plaza de Toros y se desarrollaria paralela a la anterior hasta la altura de la actual terminal de carga. La introducción de la citada segunda pista conlleva en la práctica la modificación del trazado de la GC-1 desde la Plaza de Toros hacia el Sur; la práctica desaparición del barrio de Ojos de Garza y La Montañeta, la directa afectación del Sitio de Interés Científico de Tufia, dejar sin acceso los núcleos y las playas de Aguadulce, Tufia y Ojos de Garza y la afectación del Monumento Natural de Arinaga.

De las afecciones antes descritas, algunas podrian ser cubiertas por un incremento de la inversión a
realizar, pero existen condiciones que van más allá de la economía y que son de difícil aceptación en este lugar y con estos factores limitantes. A partir de la entrega del Avance, por parte del Ministerio de Fomento se presenta Plan Director que contiene, en esencia, la propuesta reseñada en primer lugar.

Esta propuesta lleva consigo la desaparición de los núcleos de Ojos de Garza, Urbanización Ojos de Garza, Gando y las Puntillas, y que recibe unánime rechazo, tanto desde la consideración técnica y juridica del documento como desde la contestación social que el mismo concita y que motiva más de mil quinientas alegaciones al trámite de participación de esta Adaptación. Con ello, se elaboran informes por parte de las instituciones implicadas, Cabildo y Ayuntamientos de Ingenio y Telde, que rechazan el Plan Director y que provocan de facto la paralización del expediente.

Con fecha 20.9.2001, se publica la Orden Ministerial en el Boletín Oficial del Estado número 234, por la que se aprueba el Plan Director del Aeropuerto de Gran Canaria, lo que le convierte inmediatamente en ejecutivo y cuyas determinaciones dejan en suspenso la totalidad de actuaciones urbanísticas y de ejecución que tengan lugar en el interior de su ámbito.

El Ayuntamiento de Telde, en defensa de los intereses generales de su territorio ha iniciado las acciones tendentes a minimizar el impacto, fundamentalmente social, derivado de la afección del Plan Director sobre núcleos consolidados y sobre poblaciones en asentamiento disperso, de tal forma que desde el Plan Director vengan aseguradas las medidas correctoras precisas.. Es por ello que se ha iniciado la vía de recurso a la aprobación del PD con dos argumehtos fundamentaíes: por una parte, limitar la dimensión de la ampliación al mínimo posible, de tal forrma que su afección abarque la menor cantidad de territorio municipal y, por otra parte, que en caso de que, por razones de interés nacional derivadas de la Orden de aprobación, fuera imprescindible afectar a edificaciones de este municipio, asegurar el realojo en las mejores condiciones de la población afectada por la intervención.

catalogo

Catálogo – PGOU 2001 – TELDE

Un aspecto realmente importante en Telde es la distinción entre núcleo histórico, asentamiento rural y asentamiento agrícola. En primer lugar habría que manifestar en el tratamiento normativo la diferencia entre los pasajes pintorescos por calificación y los asentamientos de tipo marginal antes definidos, asi para los primeros se establece un perimetro estricto, el cual se desarrollará rnediante Plan Especial de Protección de Perimetros Edificados (P.E.P.P.E.) según el articulo 37 de la LCOT ’99, al objeto de promover su recuperación como núcleo caracteristico residencial. Para los segundos, los asentamientos rurales, es de aplicación la  normativa de la Revisión ’95, a partir de la delimitación precisa de su ámbito, de sus condiciones de uso e intensidad, y de las determinaciones de parcela minima y forma física de la edificación que permitan la superación de la apariencia inacaba actual. Los asentamientos agricolas definidos por Ley parecen responder al deseo de consolidación de los procesos marginales de parcelación y edificación que mezclan la vivienda permanente con una cierta actividad primaria familiar, para ellos habría que establecer una perimetración estricta que impida la dispersión del fenómeno hacia suelos protegidos, la fijación de los parámetros de parcela minima y ocupación, los usos pormenorizados y el umbral de equipo básico. La génesis de estos asentamientos aconseja establecer una correspondencia entre la forma de ocupación del territorio, vinculada a las vias de acceso,Iy la normativa de aplicación para el control del proceso hacia el futuro. Asi se proponen unas condiciones de edificación específica para cada tipo de vías según la definición de sus parámetros básicos, fundamentalmente las distancias y alineaciones respecto de dichas vias que sirvan de generatrices a la organización física. Dichas condiciones vienen recogidas en los parámetros de posición de edificación, tanto para las construcciones ya existentes como para las relativas a lotros de nueva planta. Todas las edificaciones existentes que no se ajusten a dicha disposición o invadan la franja no edificable quedan declaradas FUERA DE ORDENACION.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Pleno de este Ayuntamiento de Telde, en Sesión Extraordinaria celebrada con fecha 24 de julio de 2012, entre otros asuntos tomó los siguientes acuerdos;
Primero.- Aprobar el Avance de Planeamiento elaborado por el Equipo Redactor Ingeniería Técnica Canaria, S.A. a quien la Corporación decidió encargar la elaboración de la Adaptación del Plan General de Ordenación a las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias aprobadas por la Ley 19/2003, de 14 de abril, conteniendo el mismo la siguiente documentación.
1.- Memoria de información.
2.- Memoria de ordenación.
3.- Tomo I.- Informe de Sostenibilidad Ambiental (Memoria).
4.- Tomo II.- Informe de Sostenibilidad Ambiental (Planos).
5.- Anexo I.- Informe de Sostenibilidad Ambiental (Fichas).
Segundo.- Tomar conocimiento del Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Ordenación de Telde, según los requisitos de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, Redactado por Evalúa. Soluciones Ambientales, S.L. siendo el Autor, D. Rosendo J. López López. Expediente administrativo número 876/2012, instado por el Ayuntamiento de Telde, sometiéndolo a información pública durante un plazo de cuarenta y cinco (45) días, contados a partir del día siguiente asu publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Las operaciones Faycan, Doramas o Calero son ya cosa del pasado, y el Centro Comercial Las Terrazas ya funciona.

«romper con el estigma de etapas anteriores basadas en la corrupción, malas prácticas y falta de transparencia», por lo que incentivará políticas de generación económica y de puesta en valor de las capacidades de Telde, ya que «sin esta ciudad Gran Canaria no puede avanzar».
El Cabildo reforzará el papel de Telde en el nuevo Plan Insular de Ordenación (PIO), cuyas modificaciones permitirán la implantación de nuevas infraestructuras y fomentarán su desarrollo económico. En el marco del Plan Territorial Especial del Paisaje (PTE-5), trabaja para mejorar la imagen de la autopista con actuaciones valoradas en más de 4.000.000 euros como la retirada de vallas publicitarias o la reparación de muros y zonas verdes.
Contempla además la ejecución de tres observatorios paisajísticos en la Playa del Malpaso, en Jinámar; Punta de La Mareta, en La Garita, y en Tufia, los cuales supondrán una inversión adicional cercana a los 179.000 euros.
Por último, el Cabildo firmará con el Ayuntamiento el convenio para la gestión del Parque Aeroportuario, tras la disolución del anterior Consorcio, y ampliará las zonas aptas para ubicar parques eólicos en la Isla, sobre todo, la zona eólica 3 del Plan Territorial Especial de Ordenación de Infraestructuras de Producción de Energía Eólica (PTE-32), a la que pertenece Telde y que crecerá un 10 por ciento al pasar de 3.414 a 3725 hectáreas…

Hoy Telde tiene una población de 102.078 habitantes y un parque de viviendas de 41.719 viviendas, de las cuales 12.258 son unifamiliares, el 29,38%. De los 60′ datan el 7% (2.817 viviendas), de los 70′ son 7.179 viviendas (el 17%), de los 80′ son 9.409 viviendas (el 23%), de los 90′ son 6.665 viviendas (el 16%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 11.841 viviendas (el 28% del total).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.