ALBORAYA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla ALBORAYA edad+tamaño edificacion.xlstabla ALBORAYA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ALBORAYA, Valencia.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

ALBORAYA delviALBORAYA piramidetabla ALBORAYAALBORAYA CATASTRO 2014-2016.jpg

alboraya poblacion INE.jpg


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


alboraya-ge4Alboraya, municipio valenciano de la comarca de la Huerta Norte, a escasos 3 Km de la capital, y es que su núcleo urbano practicamente está «conurbado» con Valencia. Pero en su término municipal aún se  conservan amplias zonas de huerta de cultivos intensivos divididos tradicionalmente en ocho partidas: Calvet, Desemparats, Mar, Massamardà, Masquefa, Miracle, Saboia y Vera. Además está el núcleo turístico de Port Saplaya, nacido en la década de los 70′ como segunda residencia y que hoy cuenta con puerto deportivo (excavado en su mayor parte en la zona costera, fue una concesión realizada por O.M. 11-11-1975. Las obras se iniciaron poco después y finalizaron en abril de 1978), y el Complejo Residencial de la Patacona (o Vera).

Page_028
Alboraya se configura como un núcleo de población con una estructura densa y compacta, sin embargo se está produciendo un desarrollo perimetral que aproxima las poblaciones circundantes, Valencia y Tavernes Blanques, dentro de la estructura metropolitana, que en el futuro pueden condicionar su autonomía funcional e incluso su forma urbana. Existen además dos núcleos residenciales junto al mar; Port Saplaya al norte del Carraixet y Vera-Patacona al sur, a continuación de la barriada de la Malvarrosa de Valencia.
 

No hay que olvidarse del barranco de Carraixet, origen de la comarca y estructura principal de la riqueza de su huerta. Por otra parte, la huerta se halla poblada desde antiguo, configurando una imagen muy peculiar del municipio de Alboraya. Las partidas principales son: Desamparats, entre el casco urbano y Tabernas Blanques; Miracle, Mar, Calvet, Vera y Masquefa al sur del Carraixet; Massamardá y Saboia al norte del Carraixet. Se caracterizan por un intenso uso agrario y una población dispersa a través de alquerías y viviendas aisladas y pequeños núcleos urbanos.

 
La ordenación del suelo de la Huerta se contempla en el documento previo al nuevo Plan General de Ordenación Urbana como Suelo No Urbanizable de Protección Agrícola. La puesta en marcha del trenet significó un cambio radical en la historia de la población, que permitió la formación del área metropolitana de Valencia. En el caso de Alboraya dio lugar al crecimiento de la población en torno a la estación

El crecimiento más fuerte del pueblo de Alboraya se produjo entre 1950 y 1981. El desarrollismo significó un cambio importante en el urbanismo. La construcción y el crecimiento urbano se consideraba sinónimo de riqueza sin límite, sin pensar en los costes sociales, medioambientales o de calidad de vida.

La ciudad de Valencia, con el plan de Valencia y su cinturón de 1966 hizo desaparecer la huerta, base de la economía agraria, de su modelo de desarrollo. Su suelo se vé sacrificado para el desarrollo industrial, urbanístico y turístico. Toda la huerta del norte de la ciudad desaparece y queda prevista su ocupación urbanística hasta el municipio de Alboraya. Núcleo que no queda exento de esta visión desarrollista, surge el Polígono industrial del Camí de la Mar, en el ensanche del núcleo urbano y el núcleo industrial de la Papelera en Vera, además del núcleo residencial y comercial de Port Saplaya. En 1971 el municipio posee suelo urbano, industrial y comercial que dobla la extensión. Valencia absorbe Benimaclet.
 
La población del núcleo urbano de Alboraya se encuentra claramente dividida en tres zonas de similar peso demográfico pero con tendencia evolutivas muy contrastadas, especialmente en el área de ensanche hacia Valencia, que ha crecido con un ritmo, a finales del siglo XX, del 20%. Así esta evolución se ve reflejada en tres dinámicas diferentes: una de claro crecimiento poblacional y dos de estancamiento matizado. El casco antiguo se halla prácticam ente todo edificado. Se han previsto en el Plan General pocas sustituciones de edificios, pero en cambio son necesarias numerosas rehabilitaciones. Queda también pendiente establecer mejoras en las infraestructuras básicas. Las zonas de ensanche están aun por completar, con edificios a diferentes alturas y usos que ofrecen en general una imagen caótica. Existe desde hace una década una intensa actividad constructiva que pude acabar con los solares disponibles en un periodo muy breve. Ello se debe en gran parte a que resulta más económico y más sencillo administrativamente construir aquí que en la vecina ciudad de Valencia.
Residencial Saplaya: comprende el poblado marítimo de segunda residencia situado entre la Autopista y el Mar. Se halla casi todo construido y urbanizado. El proceso de crecimiento poblacional de esta zona es evidente, pues las cifras nos confirman el mantenimiento de la tendencia de esta zona urbanizada. Dicho proceso se caracteriza por la transformación de área de segunda residencia a barrio residencial, con predominio de ocupación estable. Así vemos cómo su población, inferior a la de la huerta en 1991, la superaba en 1994 y, asimismo, cómo el porcentaje sobre el total municipal ha evolucionado de algo más de un 3,5% al 6%.
 
Residencial Vera: comprende los terrenos de la antigua papelera. Pendiente en parte por urbanizar y edificar, si bien posee un Plan Parcial aprobado y un proceso de urbanización en marcha. Ocupa una larga franja entre el Camí de Vera y la Patacona, teniendo por frente al Mar y el Polígono Industrial a la espalda. Los terrenos de la antigua Papelera Española se han urbanizado.
Los polígonos industriales surgen en la época del desarrollismo como resultado no de la dinámica local, sino en relación con el crecimiento de la ciudad de Valencia y su área metropolitana. Vera surge en relación directa con Valencia. Camí del Mar es el resultado de la aplicación de un programa  desarrollista a principios de los años setenta, en relación con los programas de crecimiento globales. Finalmente, San Vicent es el resultado del crecimiento de un núcleo industrial en Tavernes vinculado a las fábricas de Lladró. Polígono industrial Cami de la Mar. Surge al Este de la población aprovechando la infraestructura del camino. Posee una superficie de 325.994 m2 de los cuales más de un 70% se ha edificado. Pero posee un muy reducido e insatisfactorio número de servicios, así como una deficiente urbanización. Se contempla su ampliación y mejora. Polígono Industrial de Sant Vicent, se trata de la prolongación en Alboraya del Polígono industrial de Tavernes Blanques. No posee mucho margen de desarrollo. Polígono Industrial de Vera, surgió en relación con una antigua papelera. Era un polígono con malas comunicaciones con la red viaria local y metropolitana. Su desaparición es total y definitiva.
 
En torno a la concesión de suelo para la construcción de un gran centro comercial, según el modelo de hipermercado suburbano, ha surgido un conjunto de establecimientos comerciales que configuran un espacio de baja calidad y rentabilidad económica, que sorprende dada la calidad potencial de estos espacios litorales. En el próximo Plan General de Ordenación Urbana la zona de Suelo Urbano Comercial de Saplaya cambia su uso actual por Residencial.
alboraya-ge3La franja costera: desde la construcción de la autopista de acceso a Valencia por el norte en la franja costera de Alboraya, su litoral viene siendo víctima de apetencias urbanizadores y de ocupaciones que se han concretado en la construcción del núcleo de Port Saplaya, la implantación de un hipermercado y la recalificación de los terrenos industriales de la antigua Papelera, que han pasado a ser residenciales. La ampliación de puertos y la contaminación de las acequias que vierten directamente al mar, han convertido estos parajes en lugares inhóspitos, llenos de basuras y escombros, sujetos a una acelerada dinámica litoral de consecuencias difícilmente previsibles. El espacio entre el Carraixet y la Patacona se ha elegido para la ubicación de un parque urbano y recreativo de playa, consiguiéndose al mismo tiempo salvaguardar la última franja de playa sin urbanizar que queda en Alboraya, en relación además con la Ermita del Miracle del Peixets, protegida por la Generalitat.

alboraya2 GE

Se hace un estudio de población para estimar la demanda en 3.610 viviendas en el período 2007-2014 (sobre una base de 7.993 hogares y 3.527 individuos), hasta alcanzar 37.563 habitantes

Suelo Urbano: 2 Unidades de Ejecución (UE-1 Vera, 122.588 m2 de suelo previstos para 1.085 viviendas, y UE-2 Port Saplaya de 108.760 m2 de suelo y 870 viviendas) que sumadas al Suelo Residencial Intensivo de 143,80 ha, al Suelo Industrial (Cami de Mar 31,88ha y Sant Vicent 6,64 ha) y las 13,69 ha de suelo urbano terciario suman 196,01 ha.

Suelo no Urbanizable (317,46 ha de protección agrícola, 52,44 ha de reserva de infraestructuras y 56,46 de protección de Cauces y Costa) hacen un total 426,25 ha.

Page_43

Page_49

El Suelo Urbanizable se establece en 4 sectores S1-2 La Riquera (348.555 m2 de suelo residencial y 3.137 nuevas viviendas, de las cuales un 33% con algún régimen de protección), SI-3-Camí de la Mar (485.859 m2 de suelo industrial), S4-Quercus (49.975 m2 de suelo residencial para 450 viviendas, con un 33% protegida) y ST-5 Palmaret para acoger el traslado del centro Comercial de Port Saplaya (196.192 m2 de suelo terciario).

Todo debe definirse en un planteamiento con modelo territorial, el Plan de Acción Teriitorial de la Huerta de Valencia, por la defensa de sus paisajes, que ha de basarse en la preservación, y que no ha visto aún la aprobación por motivos exclusivamente políticos y confiamos corrija en breve actitudes del pasado.

alboraya-ge2Alboraya tiene hoy una población de 23.819 habitantes y un parque residencial de 12.727 viviendas, de las cuales el 5,08% (647) son unifamiliares. Datan de antes de los 60′ un 4% y  son de los 60′ 1.103 viviendas (el 8,7%), de los 70′ son 1.518 viviendas (el 11.9%), de los 80′ son 1.370 viviendas (el 10,8%), de los 90′ son 3.819 viviendas (el 30%), y de la década prodigiosa 2000-2009 son 3.447 viviendas (el 27,1% del total).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s