Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CASTRILLON, Asturias.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Castrillón es un concejo de Asturias en la zona costera central de Asturias,(concejo de las siete playas: Bayas, Bahínas, Munielles, Santa María del Mar, Arnao, Salinas y San Juan o el Espartal) ocupando 55,34 km² de superficie. Cuenta con una población de 22.816 habitantes. El concejo de Castrillón está dividido en 8 parroquias: Bayas, Laspra (cuya capital es Piedras Blancas, con 9.544 habs), Naveces, Pillarno, Quiloño, Salinas (4.517 habs. en 2.623 viviendas), Santa María del Mar y Santiago del Monte. No obstante, hay 7 localidades, 6 lugares (Coto Carcedo, La Cruz de Illas, La Laguna, Miranda, Raíces Nuevo y San Juan de Nieva) y un pueblo (San Cristóbal) que no pertenecen a ninguna parroquia. Limita al este con el concejo de Avilés, al sur con el de Corvera de Asturias e Illas y al oeste con Soto del Barco.


PGOU-2015 Castrillón. Núcleos urbanos, Unidades de Ejecución y SNU.
Y es que su ascenso y declive poblacional está ligado al industrial. La Real Compañía Asturiana de Minas a mediados del siglo XIX eligió Arnao para residencia de sus directivos, comenzando el descubrir turístico de la burguesía de la época y las colonias infantiles hasta los años 60′. Nace Asturiana de Zinc tras la retirada del capital belga de la RCAM en 1959, y su filial Concasa comenzaba a urbanizar Salinas (en primera línea de playa) sobre las dunas del inmenso «El Espartal», incluso en época reciente 3 ha se calificaron de suelo urbanizable residencial, lo cual ha acabado por acelerar el declive medioambiental de Salinas y su entorno. Y es que en la comarca avilesina llegó a haber 457 empresas y casi 7.000 empleos directos industriales en el año 2003. En el ño 2010 el 63,68 de su población laboral estaba en el sector terciario, pero la reconversión industrial y la migración desde Avilés compensa escasos crecimientos demográficos (los únicos de la comarca)
El POLA (Premio Europeo de Planeamiento Territorial y Urbanístico) supuso desde 2005 una nueva fase de actuación activa en la preservación y potenciación de los valores del litoral asturiano, resolver la dialéctica utilización-preservación del litoral modificando el punto de equilibrio entre ambas en forma que, dándose siempre prioridad a la segunda, se potencie la primera, facilitando el acceso y mejorando la calidad del uso recreativo. Porque el conocimiento, el disfrute y el aprecio por los ciudadanos de las cualidades de la costa es una de las mejores garantías para su conservación.
El Ayuntamiento aprobó iniciar la tramitación de la modificación del PGOU-2001 con el objetivo de facilitar la ampliación de viviendas (una situación muy singular demanada de sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias para fallar en contra de la ampliación de un chalé de Salinas), terminar con la inseguridad jurídica y adaptarse a la legislación actual, desde el PGOU de 1984, basado en las Normas Urbanísticas Regionales en el Medio Rural de Asturias (BOPA núm. 25, de 31 de enero de 1984), modificadas en 1987.
Una población envejecida, y un parque residencial envejecido (28% mayor de 50 años), con una escasa presencia unifamiliar (959 unidades, 7,8% del total).
Así el nuevo PGOU plantea 17 sectores (actualmente SNU de Interés), G-01 “EL PRADÓN”, G-02 “EL MURO”, G-03 “SAN MARTÍN DE LASPRA”, G-04 “LA VEGONA”, G-05 “CARCEDO”, G-06 “LA CANTERA”, G-07 NORTE “AEROPUERTO (ZONA NORTE)”, G-07 SUR “AEROPUERTO (ZONA SUR)”, G-08 “EL ÁGUILA, G-09 “LA LLOBA”, G-10 “LAS CURUXAS”, G-11 “LA BOTERA”, G-12 “EL PEDRISCO”, G-13 / G-14 “LA CURTIA / LAS PEDRERAS”, G-15 “LA CRUZ DE ILLAS”, G-16 “REGUERO DEL MEDIO” y G-17 “LAS HUELGAS” y a través de tres alternativas se realiza una nueva propuesta para cada uno de los SNU Genéricos.
Y es que en Asturias en ordenación territorial la receta ha sido conservadora, no ha habido motivos ni demográficos, ni estructurales para que no fuera así. Y funciona, «Paraíso natural»…
¹Álvarez Brecht, Rodrigo. «Jardines privados de Gijón», (2013) Trea.ISBN: 9788497044783. (Tesis doctoral sobre el desarrollo de Salinas a través de sus espacios verdes y premio fin de carrera «Manuel Terán» al mejor expediente de su promoción)
²Carrero de Roa, Cristóbal Manuel.«La sostenibilidad delcrecimiento residencial en baja densidad. El caso del Área Metropolitana de Asturias» (2011). Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía. Programa de Doctorado: Análisis Territorial (Tesis Doctoral)
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España