Estos gráficos representan el Parque Residencial de LUGO.
Son los Bienes Inmuebles de uso Residencial matriculados a 1.1.2015 por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la inferior la más reciente (2010-2014) y la superior la más antigua (<1900).
Cada color representa un tamaño de vivienda, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 M2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente la configuran las personas que no tienen vivienda y por su perfil sociológico (edad) y su perfil socioeconómico (no están desempleados) sean potenciales compradores. Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda y que aún no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
LUGO tiene hoy 42.024 viviendas, y fruto de su larga historia aún conserva un recinto amurallado del s. III práctcamente íntegra, que ya entonces dividía la ciudad en dos.
Su municipio incluye 68 parroquias en los valles próximos, con más de 350 núcleos habitados, dispersos, frente a la ciudad compacta de Lugo.
Hoy la estructura urbana de la ciudad de Lugo es lineal, paralela al río Miño y al ferrocarril que han limitado su extensión hacia el oeste y el este respectivamente. Se ha ido formando por un conjunto de barrios unidos entre sí por las vías principales de acceso a la ciudad. Aún presenta grandes vacíos urbanos en su interior, con recientes desarrollos al sur apoyados en el río, de uso residencial o dotacionales como la Universidad, y al norte el tejido disperso se acerca al area industrial.
Las últimas décadas han supuesto un incremento del parque muy importante, a ritmo de 2.000 viviendas por año entre 1980 y 2009; en cambio desde el PGOU 2012, las prioridades se han de centrar en la regeneración de barrios consolidados, proteger la estructura de la trama urbana y potenciar la integración de los barrios que hacen la ciudad actual, reequipando la ciudad y resolviendo deficits dotacionales que recualifiquen los barrios y espacios adyacentes.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 mayores municipios de España.