Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de TERUEL.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1960-1969).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Teruel es una ciudad y un municipio de 440,41 km2 en el sur de Aragón capital de la provincia con el mismo nombre y posee un importante patrimonio artístico mudéjar (parte del cual ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad). Es la capital de provincia menos poblada de España. Situada a una altitud de 912 m, su clima se caracteriza por presentar inviernos fríos y veranos cálidos y secos. En el municipio de Teruel se encuentran, además de la capital provincial, las localidades de Aldehuela, El Campillo, Castralvo, Caudé, Concud, San Blas, Tortajada, Valdecebro, Villalba Baja y Villaspesa.
Claramente defensivo, la ciudad se encuentra en la confluencia de los ríos Guadalaviar y Alfambra formando así el rio Turia ocupando un promontorio que la rodea por el oeste. En torno a este promontorio se dispone una pequeña vega que permite el cultivo en una zona mayotitariamente ganadera.
La zona estuvo polada por los íberos y más tarde por los romanos, pero Teruel no aparece hasta la Edad Media. En época musulmana existía en la zona más elevadad del actual casco antiguo un pequeño lugar amurallado (Tirwal) reconquistado hacia 1169. Poco después, en 1171, Alfonso II decide fundar una plaza fuerte militar con la idea de proteger el valle del Ebro de los ataques musulmanos desde Valencia.Dotada de fueros y privilegios, para facilitar la repoblación y reforzar la frontera sur del reino. La morería se situó próxima a la muralla en la zona occidental, y la judería en una parte del antiguo Tirwal. En el s. XV Pedro IV le concede el título de ciudad y comienza la construcción de su catedral acabada en el s. XVI.
Reducida a funciones administrativas y a una pequeña industria local, su población quedó estancada hasta finales del XIX. El s. XX trae cambios, la llegada del ferrocarril (1901) sirvió de impulso para las pequeñas industrias locales y condujo al trazado de la Escalinata y el Ovalo como vía ornamental de conexión; la construcción del Viaducto de Fernando Hué que conecta la ciudad y la carretera de Valencia, y el aumento ligero de población trae un pequeño ensanche en los 30′, al otro lado del Viaducto, con plano radial y edificios tipo «ciudad jardín». El verdadero crecimiento de Teruel se produjo a partir de los 40′ con el desarrollo de suburbios y barrios para la demanda insolvente a lo largo de las principales vías de comunicación (Sagunto, Zaragoza y Alcañiz)
Entre sus atractivos turísticos se encuentran sus edificaciones mudéjares, el mausoleo de los Amantes de Teruel, El Torico y el centro paleontológico Dinópolis. Los monumentos mudéjares más destacados son la iglesia de Santa María, catedral de la diócesis de Teruel, y las torres de El Salvador, San Martín y San Pedro, a cuyos pies se encuentra la iglesia que recibe el mismo nombre, también de arte mudéjar.
En la actualidad, la economía de la ciudad de Teruel se basa principalmente en sector servicios donde destaca el sector público y un desarrollado sector turístico, al haberse convertido desde los años noventa en un destino turístico de interior o cultural.
Existen varias explotaciones ganaderas e industrias cárnicas, dedicadas principalmente al ganado porcino, para abastecer el mercado de productos cárnicos con denominación de origen, así como pienso y abonos derivados. El consejo regulador de la denominación de origen jamón de Teruel tiene su sede administrativa en la ciudad de Teruel. Otro tipo de industrias asentadas en Teruel son, por ejemplo, las relacionadas con derivados del automóvil.

Sucedía en 2006, «… La revisión del Plan General de Ordenación Urbana actual de Teruel ha pasado su derrotero del año 2006 por situaciones urbanísticas nuevas y propuestas como la construcción de la autovía Teruel-Cuenca, el espacio para la futura estación intermodal, las nuevas zonas verdes de la ciudad, los convenios con promotores privados para la construcción de viviendas, el proyecto del nuevo hospital de Teruel, las viviendas públicas de protección oficial, el análisis de la dutura instalación del aeródromo de Caudé, la vía perimetral o el crecimiento de los barrios pedáneos… El 4 de diciembre el Ayuntamiento de Teruel, por medio de su Alcaldesa, Lucía Gómez, anunció que un equipo externo completará la revisión del (PGOU)… Mientras está en perspectiva en el nuevo concurso para la tareas de la revisión del PGOU…en los últimos tiempos han proliferado propuestas de convenios urbanísticos en la ciudad, habiéndose llegado hasta ocho propuestas que buscan suelo para construir… Entre el Ensanche del Ensanche, la zona frente a La Salle y el Polígono Sur, se puede llegar a unas 3.000 viviendas, a las que se podrían unir la propuesta de recalificar suelo rústico para 300 viviendas en San Blas y la construcción de 900 casas en terrenos urbanizables en la zona de Los Planos. Sin olvidar la propuesta de 300 viviendas en Villaspesa, y otras varias para construir entre el casco urbano y el trazado de la vía perimetral y otra de suelo industrial en el polígono La Paz…propuesta de convenio urbanístico, para desarrollar en 150 hectáreas de la zona de Los Baños, … crear un espacio residencial con unas 2.200 viviendas, de las que 1000 serían de protección oficial, otras de alquiler, varias unifamiliares adosadas y parcelas para chalés, con criterios de arquitectura bioclimática, mediante la utilización de energías renovables y sistemas de reciclado del agua. Se pretende añadir un ámbito comercial, un hotel y un territorio de tipo lúdico, aprovechando las aguas del manantial de Los Baños, completado con instalaciones para la práctica de la equitación y diversas pistas deportivas, mejorando las riberas del río Alfambra en su entorno…
El equipo de gobierno de entonces, PAR-PSOE, con el aragonesista Miguel Ferrer al frente, dio luz verde a este documento justo un día antes de la aprobación de una nueva Ley Urbanística de Aragón, y lejos del modelo de ciudad compacta que predicaba la norma.


La capital de la provincia de Teruel, es considerada una joya del arte medieval. Se tiene constancia de su existencia en época celtibérica, denominada «Turba» por los historiadores. Durante la dominación musulmana pasó a llamarse «Tirwal». El gran valor de su patrimonio histórico fue reconocido por la UNESCO en 1986 cuando declaró Patrimonio Mundial a la Arquitectura Mudéjar de Teruel.
Urban II, Teruel. Con el fin de dar cumplimiento a la Normativa Comunitaria en materia de Medio Ambiente, todas las actuaciones que se han llevado a cabo dentro del Programa Urban II Teruel contemplan medidas coherentes con los principios y objetivos de desarrollo sostenible y de protección y mejora del Medio Ambiente previstos en el Tratado y plasmados en el “Documento comunitario de política y actuación en materia de Medio Ambiente y desarrollo sostenible”, así como los compromisos asumidos por la Unión Europea en el marco de acuerdos internacionales.
Plan Especial de Protección y Mejora del Conjunto Histórico de Teruel. 2005 (???)

Plan Especial de Protección y Mejora del Conjunto Histórico de Teruel. 2005 (???)
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España