Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de TOMARES, Sevilla.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
El término municipal de Tomares se encuentra en la provincia de Sevilla, a 4 Km del centro de la capital, bajo cuya influencia se enmarca totalmente. La comarca natural donde está situado es la del Aljarafe, ocupando parte de su límite este formado por la cornisa del mismo nombre sobre el valle del Río Guadalquivir.
La extensión del municipio es de 520’60 ha y limita con los Municipios de Bormujos al Oeste, Castilleja de la Cuesta y Camas al Norte, San Juan de Aznalfarache al Este y Mairena del Aljarafe al Sur. la estructura territorial de ámbito comarcal, formada por núcleos aislados con origen en los pequeños pueblos e intersticios amplios entre ellos.
Los caseríos y haciendas, que unían a su carácter agrícola el de una pequeña industria de transformación de los productos de la finca, actuaron como catalizadores de la dispersa población campesina que se aglutinó en torno a ellas en busca de trabajo o movidos simplemente por una inercia social, constituyendo asilos actuales pueblos. Aunque este hecho se produjo tanto en la época romana («las villae») como en las alquerías musulmanas, sólo se consolida tras la Reconquista, debido al sistema social dominante implantado por los nuevos conquistadores, y que se materializa con las haciendas a partir del siglo XVII, teniendo su mayor auge en el XIX, que es cuando se consolida la burguesía agraria sevillana.
El casco de Tomares surgió alrededor de tres haciendas; Hacienda de Montefuerte, Hacienda de Zaudín Alto y Hacienda Santa Ana, desarrollándose a lo largo de los caminos que confluía a ellos: camino de Bormujos a Sevilla y a Castilleja de la Cuesta. El resto de las Haciendas al estar aisladas de estos caminos principales no crearon trama urbana a su alrededor.
El proceso siguiente, hasta los años 60 consistió en un alargamiento del casco a lo largo del camino principal (camino de Sevilla) y una serie de zonas residenciales aisladas (Mascareta) o en torno a actuaciones industriales puntuales. Desde mediados de los años 60′ hasta mediados los 70′ se produce un gran desarrollo por la zona Oeste del municipio (Las Almenas II fase y La Valdovina) y se produce un aumento del casco en torno al núcleo principal como consecuencia de problemas de tráfico y de la necesidades de creación de vías alternativas como Virgen de los Dolores. Una vez creada esta vía se produce el proceso de edificación a lo largo de ella. Todo este crecimiento se produce de forma desordenada, creándose núcleos dispersos y dejando huecos sin urbanizar.
A lo largo de los años 70′ se produce una gran explosión urbanizadora de todo el área Norte del municipio (Almenas III fase y Santa Eufemia), llegándose a la situación actual en que toda esa gran zona se encuentra ya urbanizada y consolidada por edificación.
En esta etapa, fue un hecho importante, en cuanto a política urbanística la aprobación de las Normas Subsidiarias Municipales de Mayo de 1.977 que dieron un marco legal nuevo y abrieron expectativas de urbanización en casi la totalidad del término municipal, destacando como desarrollo de las citadas normas los Planes Parciales ALJAMAR y El Carmen. Esta situación será un condicionante decisivo en la redacción del Plan General-1985 de 27 de Junio de 1.985 y actual Texto Refundido 1987 de 17 de Septiembre de 1987. El planeamiento vigente es la Revisión del Texto Refundido de 2005, tras 40 Modificaciones Puntuales que afectan a determinaciones de Plan General además de los que han afectado a los Planes Parciales. El desarrollo de las previsiones del Plan ha sido muy elevado, habiéndose utilizado este proceso de innovaciones para corregir las deficiencias que, al hilo de la puesta en uso de los suelos programados, así como de las infraestructuras internas y externas, han ido poniéndose de manifiesto.
Pero a la vista de que el ámbito temporal del programa ha sido desbordado, de las grandes transformaciones operadas en el entorno, y de la cada vez mayor evidencia de la constitución del Municipio como pieza integrada en un sistema de índole superior, se hace necesaria la Revisión del Plan cuyo objetivo principal será el ajuste de las piezas territoriales derivadas del desarrollo interno y la integración del Municipio en el ámbito comarcal. En el punto siguiente se relacionan las distintas modificaciones del Plan General vigente llevadas a cabo, así como el Planeamiento de Desarrollo.
Las urbanizaciones: comprende el área Noroeste del suelo urbanizado lindando con el casco consolidado y esta formada por los cuatro Planes Parciales aprobados y ejecutados ubicados en este extremo del Municipio: Las Almenas II y III fase, La Perona y La Valdovina. Su superficie aproximada es de 45 has y la tipología residencial predominante es la unifamiliar con densidad global baja.
El Casco Urbano: comprende el área consolidada del pueblo y las áreas residenciales o actuaciones marginales adosadas a ella. Se han considerado cinco subzonas dividiendo el casco propiamente dicho en Oeste, Centro y Este según su situación y cuyo límite ha considerado las características morfológicas urbanas diferenciadas. Las otras dos subzonas las constituyen las urbanizaciones de Cercado Grande integrado con su entorno y el P.E.C.U. que por sus características tipológicas, significa una ruptura con la trama circundante. Su superficie aproximada es de 55 has y su tipología predominante es la unifamiliar en manzana cerrada aunque con actuaciones de edificación aislada, ya unifamiliar, ya colectiva.
Sta. Eufemia: comprende el Plan Parcial del mismo nombre que ocupa el área Nordeste del Municipio y por su entidad y aislamiento estructural constituye una zona independiente. Se forma con tres subzonas claramente definidas en el Plan Parcial por tipologías y densidad de aprovechamiento: intensiva, semintensiva y extensiva. Las dos primeras son de tipología predominante colectiva en bloque, aunque en la zona semintensiva se ha producido transformación tipológica con edificaciones de tipología abierta colectiva a vivienda adosada, mientras que la tercera es un área residencial de alto nivel con gran tamaño de parcela para viviendas unifamiliares. Su delimitación se condiciona por la barrera que supone la vía de acceso desde la autopista y el desnivel físico más pronunciado de la cornisa del Aljarafe. Su superficie aproximada es de 60 has.
El Área Urbana Funcional del Aljarafe se compone de 20 municipios, además de Camas, aparecen los siguientes: Almensilla, Bormujos, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Espartinas, Gelves, Gines, Isla Mayor, La Puebla del Río, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Salteras, San Juan de Aznalfarache, Santiponce, Tomares, Umbrete, Valencina de la Concepción y Villanueva del Ariscal. En su conjunto, todos estos municipios abarcan una población de 294.464 personas.
Hoy en TOMARES viven 24.743 habitantes, en 9.337 viviendas, 4.728 de las cuales son unifamiliares (representan el 50,64% del parque residencial total). Desde la década de los 70′ se produce un incremento contínuo de habitantes y del parque (hasta la “década prodigiosa” 2000-2009 con 200 viviendas/año (el 26% del total del parque).
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.