TORRELAVEGA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla TORRELAVEGA edad+tamaño edificaciontabla TORRELAVEGA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de TORRELAVEGA, Cantabria.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.Torrelavega DELVITorrelavega Piramidetabla TORRELAVEGA.jpg

TORRELAVEGA CATASTRO 2014-2016Torrelavega INETorrelavega ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Torrelavega GE4.jpgTorrelavega es un municipio de 35,54 km2, ciudad industrial y comercial de la comunidad autónoma de Cantabria, capital de un área de influencia de unos 420.000 habitantes conocida como comarca del Besaya, y se extiende a lo largo del río Besaya, el cual funciona como eje articulador o corredor por el que circulan las principales vías de comunicación. Es el segundo núcleo urbano más relevante de Cantabria por detrás de la capital Santander. La ciudad se sitúa en un valle o vega a unos 8 km de la costa Cantábrica y a 24,5 km de la capital autonómica (Santander). En ella confluyen los ríos Saja y Besaya.Posee un marcado carácter industrial, aunque desde Torrelavega prestan servicios importantes instituciones como el SCS a través de las instalaciones del Hospital Sierrallana o la Universidad de Cantabria. La comarca está formada por los siguientes municipios: Torrelavega, Cartes, Los Corrales de Buelna, Cieza, Arenas de Iguña, Bárcena de Pie de Concha, Molledo, Anievas y San Felices de Buelna.

El núcleo urbano se rodea de pequeñas poblaciones ya integradas en él: Barreda, Campuzano, Duález, Ganzo, Torres, La Montaña, Sierrapando, Tanos y Viérnoles.

La presencia humana en el municipio se remonta a la época prehistórica, tal y como atestiguan los hallazgos de útiles paleolíticos en Tanos y de cerámica de la Edad del Hierro en Viérnoles. Pero son los yacimientos arqueológicos de la Sierra del Dobra los que constatan la intensa ocupación del territorio durante los albores de la historia.

plano-antiguo-torrelavega

Torrelavega -1852

A pesar de que la calzada que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendius (Suances) pasaba por la zona, la romanización no fue muy profunda, y no es hasta la Edad Media cuando se empieza a documentar la historia de la Villa.A finales del siglo XIII se cita ya la aldea de La Vega, vinculada a la familia de los Garcilaso de la Vega. La administración del señorío se centra en la torre que en el siglo XIV mandase construir doña Leonor de la Vega, madre del I Marqués de Santillana, y que terminaría dando lugar al toponímico de la villa: Torre de la Vega, que a su vez derivaría en Torrelavega.

2.0.3.-PLANO-DE-LA-POBLACIÓN-1886.jpg

1886 – Torrelavega

La villa fue adquiriendo protagonismo a raíz de la liberalización del comercio colonial y de la apertura de nuevas vías de comunicación, comenzando la significativa andadura industrial a mediados del siglo XVIII. En el primitivo núcleo de la Vega, en tomo al año 1.750, se producen una serie de fenómenos significativos que van a implicar la cualificación de este núcleo que a partir de tal momento deja de representar el papel de primero entre iguales dentro del Mayordomazgo de la Vega que venía desempeñando en siglos precedentes, para situarse como cabecera destacada de la comarca, y, a nivel industrial, de la región, con las tensiones de crecimiento que de ello se derivaron. La construcción del Camino de Castilla (en tomo a 1.750-55) y la concesión del privilegio de celebración de un mercado franco semanal (1.767) son los dos hitos más significativos que marcan el despegue de la que ya, desde inicios del Siglo XVIII empezaba a conocerse como Villa de Torrelavega.

Tanto las numerosas fábricas, como las nuevas explotaciones mineras y las importantes ferias permitieron un rápido crecimiento de la villa, transformando el espacio urbano y definiendo el sitio “como un cruce de caminos”. Es debido a su aumento de población cuando el 29.1.1895 por Real Orden de la reina regente doña Maria Cristina se concede a Torrelavega el título de Ciudad.

Torrelavega GE1.jpgEn los inicios del siglo XX Torrelavega se configura también como una ciudad de marcado carácter comercial, produciéndose tras la guerra civil un significativo aumento de población debido a la cantidad de empresas que se instalan en el municipio. Va a ser en el comienzo del nuevo siglo cuando el tejido industrial de la ciudad sufra una fuerte transformación, orientándose hacia la cultura y el medio ambiente.

Entre los siglos XVI al XVIII el municipio dependió de los Duques del Infantado, sucesores de la familia de la Vega. El Pleito de los Valles, por el cual los nueve valles cántabros obtuvieron su independencia de los señoríos del Infantado no tuvo repercusión en la zona torrelaveguense. Dentro del régimen señorial pervive, a lo largo de la Edad Moderna, la vida económica y administrativa, que va a encontrar su transformación por la liberalización del comercio colonial y la apertura de las vías de comunicación. Durante el siglo XVII, Torrelavega desarrollará un importante crecimiento industrial (fábricas de harina y de curtido, establecimientos abiertos al comercio de telas, quincalla, comestibles y tabernas). A mediados del siglo XVIII Torrelavega se cofigura como encrucijada de caminos entre Santander y Reinosa.

En el año 1853 se produce uno de los hitos que marcaron el progreso económico de Torrelavega, el descubrimiento del coto minero de zinc (blenda y calamita) en Reocín. Además, en el año 1898 se instaló Azucarera Montañesa, después transformada en Lechera Montañesa, y ya en 1904 comenzó en el municipio la construcción de las instalaciones de la empresa belga Solvay, dando lugar a una importante fábrica de producción de sosa Solvay.

3.2.1.1.-RESIDENCIAL-SOLVAYEl Conjunto Residencial Solvay en Barreda, es un modelo de asentamiento residencial ejecutado por una empresa, con intereses multinacionales ya a principios del siglo, y con una política de prestación de servicios a sus cuadros y trabajadores que le llevó a crear un espacio urbano autosuficiente a nivel dotacional, construído entre 1907 y 1965, de una calidad ambiental que, a la luz de lo construído posteriormente, ha de calificarse de ejemplar. El núcleo más numeroso de edificios residenciales y dotacionales surge prácticamente al tiempo de la construcción de la factoría, iniciada en 1904 y ya en funcionamiento en 1908, pues de Marzo de 1905 son los primeros documentos hallados en los Archivos Municipales que hacen referencia a la construcción del chalet del director, hoy dispensario médico, y otros 10 edificios, cada uno con dos viviendas pareadas, en terrenos adquiridos por la empresa entre el entonces Camino Real de Valladolid a Santander y la vía férrea, al norte de la carretera que lleva a Santillana, que amplía su patrimonio predial a costa de los terrenos situados al otro lado del Camino Real, obtenidos por expropiación autorizada por el Gobierno Civil provincial en 1909, y donde van a ubicarse el casino en 1912, la escuela en 1914, los 9 edificios de dos viviendas pareadas cada uno que limitan por el Este la actuación, y el denominado barrio obrero, con su casa-cuartel de la Guardia Civil, ya en terrenos de Polanco, culminando el proceso de construcción en 1925 con el edificio situado al norte de las escuelas, con 2 viviendas pareadas.

2.0.6.-EDIFICACIÓN-1950-e1439375549360.jpg

1950 – Torrelavega

No es el único Conjunto que fue ordenado y edificado simultáneamente, según un proyecto unitario, en los que la parcelación es regular y geométrica y la edificación respeta una tipología arquitectónica.

La Ciudad Vergel; Al amparo de la incipiente legislación obrerista que vio la luz durante los últimos gabinetes ministeriales previos a la instauración de la dictadura del general Primo de Rivera, se promulgaron la ley de 10 de Diciembre de 1921 y el Reglamento de 8.7.1922 que tenían por objeto potenciar la creación de cooperativas obreras cuya finalidad fuese la construcción de viviendas con destino a las clases más débiles económicamente, a construir lo que se dió en llamar «casas baratas». Al objeto de acogerse a las medidas de la citada legislación se creó en Torrelavega la Sociedad Cooperativa Obrera «La Ciudad Vergel» que comenzó su andadura en lo que a relaciones con el Ayuntamiento se refiere, con la elección, que había de ser y fue consensuada por ambas instituciones, de unos terrenos en los que ubicar el futuro barrio obrero, señalándose en 1925 como emplazamiento los terrenos del entonces conocido como «Mortuorio» que, ante la disconformidad de sus propietarios para proceder a la enajenación, motivaron que el Ayuntamiento desistiese y, al retener los fondos destinados para su adquisición, hiciese desistir a la Sociedad Cooperativa Obrera de ubicar la actuación prevista que, por ley, había de construirse con edificios de planta baja y primera, excluídos explícitamente los aprovechamientos bajo cubierta, en unos terrenos donde décadas después se desarrolló la actuación de «La Inmobiliaria». Obtenidos nuevos terrenos al Sur del ramal ferroviario que conectaba las estaciones del Norte y del Cantábrico, junto a la entonces existente ermita de San Lorenzo en Campuzano, se ejecutaron, ya en tiempos de la República, los veinte edificios, cada uno con dos viviendas pareadas, que componen el conjunto conocido como Ciudad-Vergel. Edificios que responden a una misma tipología edificatoria, dispuestos en torno a un elemental esquema en H, con plaza central y ramales de acceso a viviendas en extremos. La única alteración que se detecta en origen es la variación en la disposición de los dos edificios de los vértices septentrionales para dar fachada al vial de borde de la actuación.

Conjunto Residencial «El Salvador» en Barreda, a raíz de la implantación de SNIACE en la inmediata postguerra, se plantea por el Ayuntamiento ya en 1943 la necesidad de articular soluciones para paliar el agudo déficit de viviendas que se preveía y, de hecho, se experimentó en la ciudad desde mediados de los años 40′. Esa preocupación municipal se materializó como primera medida en la definición de un marco de actuación conjunto Empresa-Ayuntamiento donde éste se comprometía a la obtención de suelo, aportando una cantidad tope de 500.000 pesetas de la época para la adquisición de los terrenos donde hoy se ubica el poblado de «El Salvador» y gestionaba la obtención de una ayuda del Instituto Nacional de la Vivienda por el 90% del valor de las obras, que contrataba y supervisaba el Ayuntamiento según proyecto del Arquitecto Municipal, Federico Cabrillo, proyecto al que después siguieron otros más, ya a principios de los años 50′, los de las colonias de Santo Domingo, Casas Puente I y Barrio de La Palmera, hasta totalizar 409 viviendas construídas, de las que 206 se corresponden a la actuación del Bº del Salvador. Este grupo, construído entre 1944 y 1948, es fiel exponente del sustrato ideológico de la época, en un contexto que buscaba la definición en todos los aspectos de la vida del orden nuevo surgido de la contienda civil, con una gran preocupación por la defInición de la imagen arquitectónica del régimen, que trataba de forzar soluciones estéticas poco acordes con las terribles carencias materiales de la época en que se realizaron las actuaciones y que, en palabras del director del Servicio Nacional de Regiones Devastadas, se sintetizaba en las siguientes líneas generales:

«Fijada la capacidad de los pueblos y su emplazamiento viene el estudio de la ordenación; estudio de ordenación en el que hay que prescindir por completo de todas las normas que nos vengan de más allá de las fronteras. La reconstrucción de nuestros pueblos hemos de basarla únicamente en los trazados genuinamente españoles. El centro del pueblo será siempre lo tradicional y genuina plaza mayor. Su plaza mayor, con soportales, en la que estén los edificios representativos del Ayuntamiento, del Estado y del Partido. De ella parten las calles que conducen a los lugares de trabajo del campo o de la industria».

Fruto ejemplar de este anhelo es el grupo El Salvador con su plaza central en la que se instalan la Iglesia, la Tenencia de Alcaldía, la sede del partido único y los sindicatos, aparte del equipamiento comercial y 49 viviendas distribuídas en edificios de planta baja y dos alturas. De este centro representativo, acotado por construcciones en todo su perímetro, sale la red viaria, muy simple, de acceso al resto de las viviendas, con un vial norte-sur paralelo a la carretera nacional, al que van a conectar, a modo de peine, las vías transversales, que acababan en fondos de saco en los que más adelante (1962) se implantarían las 88 viviendas del Grupo de El Salvador zona Este, construídas ya por la empresa cogiéndose a la ley de viviendas de Renta Limitada, en una serie de 7 pastillas paralelas, meros paralelepípedos desprovistos de toda ornamentación.

Conjunto Residencial en torno a la Avda. Pablo Garnica, al tiempo que por el Ayuntamiento, y con fuertes ayudas estatales, se comenzaba la realización del barrio obrero de El Salvador, por SNIACE se planteaba la necesidad de dar alojamiento a sus cuadros superiores en un entorno digno de su categoría laboral; se crean así dos espacios urbanos diferenciados, el de las actuaciones municipales y más tarde de la empresa, subvencionadas por el Estado, para la creación de los conjuntos obreros de Barreda, y el de las actuaciones de la empresa para alojar a sus cuadros superiores y más adelante, intermedios, en la zona de Mies del Valle. De las actuaciones ubicadas en Mies del Valle, la primera en ejecutarse es la de mayor calidad ambiental y la que constituye el conjunto urbanístico arquitectónico catalogado por el Plan General. Se trata del grupo de 15 «hoteles», posteriormente ampliado a 23, situados a lo largo de la Avda. Pablo Gamica, obra del arquitecto Javier Barroso, que se corresponden a dos tipos de viviendas unifamiliares, el mayor, con 4 unidades y 402 m2 construídos/viv., y el menor, con 19 unidades y 313 m2 construídos. Son edificios aislados, dispuestos en parcelas de entre 1.000 y 1.250 m2 de suelo, de un gusto clasicista en su composición, planta sensiblemente cuadrada, cuatro aguas en cubierta, esquinas rematadas en pináculos troncopiramidales, arco

sniace

Sniace – Torrelavega

carpanel en porche de acceso, moldurado de esquinas, friso y recercado de huecos con chapado de piedra a modo de sillares, aleros de madera más o menos elaborados, en los modelos más grandes, escudo esquinero y mirador en fachada principal, y en los más pequeños, apéndice posterior donde se aloja la cocina y terraza en planta piso. Es una construcción muy cuidada, máxime para su época de ejecución, iniciada en 1947 y prolongada hasta 1962, a la que se añadiría un conjunto de 12 viviendas agrupadas dos a dos, de planta baja, asímismo catalogadas, destinadas a albergar familias de los auxiliares técnicos de la empresa, más simples en su concepción que las descritas y ejecutadas con unos recursos materiales más limitados, son los conocidos como chalets tortuga situados al borde del Paseo del Niño.

La comarca del Besaya es una de las tres zonas industriales de Cantabria y tiene en Torrelavega su cabecera y una relevante historia desde el punto de vista industrial que se extiende a lo largo de los dos últimos siglos. Allí se asentaron nombres internacionales como Solvay (que en 1867 inició la explotación de la sal de Polanco), Sniace (Sociedad Nacional de Industrias Aplicaciones Celulosa Española, que producía celulosa, fibrana, lignosulfonatos, energía eléctrica y hasta finales de 2005, poliamida. Fue junto a FEFASA (Miranda de Ebro) e ICNASA una de las primeras fábricas de fibras artificiales de España), Firestone (la antigua General, en el vecino municipio de Puente San Miguel, que obtiene neumáticos) y Armando Álvarez, Álvarez Forestal y Aspla que llegaron a contar con miles de trabajadores y a ocupar grandes superficies industriales y que siguen en marcha en la actualidad. También se explotaba durante 150 años y hasta el 2003 una importante mina metálica en Reocín, comenzando por la Real Compañía Asturiana, a la que tomó el relevo la compañía Asturiana de Zinc en 1965. Esta explotación estuvo muy vinculada a la Escuela Universitaria de Minas, puesto que ésta fue impulsada, junto con otras empresas, por la mina de Reocín, aportando ésta, a su vez, profesores a la escuela. El pozo de Santa Amelia llegó a medir 380 m de profundidad y de él se extraían blenda y galena.

«…una fábrica con todo su muestrario de instalaciones es un sujeto urbano de gran peso…»

VALENZUELA, M. (1977): «La empresa industrial como promotor inmobiliario», en AA.VV. (1977): Ciudad e industria, IV coloquio sobre Geografía (Oviedo, 1-4 de octubre de 1975), Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, Oviedo: 211-227.
Al importante crecimiento demográfico que le valió el título de ciudad, siguió el establecimiento de industrias como la Granja Poch (en 1915, cuyo solar ocupa actualmente la Estación de Autobuses), los talleres Obregón y la Continental Fábrica Española de Caucho. Asimismo, la Azucarera Montañesa se transformó en la Lechera Montañesa.
La ciudad sufrió una grave crisis en la década de los 80′ y 90′, con motivo de la recesión industrial en toda la comarca, pero en la actualidad ha logrado recuperarse, puesto que el censo de población, el comercio y la industria han experimentado una reciente mejora.

estructura pgou 1996.jpg

El Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega (Junio 1996), remitido a la Comisión Regional de Urbanismo con fecha 1.07.1996, recoge las modificaciones aprobadas por el Pleno Municipal del 29.12.1995, (Aprobación provisional) así como los acuerdos adoptados por la Comisión Regional de Urbanismo en sesiones celebradas el 30.04.1996 y 28.05.1996,  que procedía del PGOU-1986 (suspendido en alguno de sus ámbitos y que comenzó a ejecutarse en 1988) aprobado en CROTU el 11.11.1985 y publicado en el Boletín Oficial de Cantabria el 19.08.1986, y sustituía al Plan General de 1964 (un modelo de desarrollo radio-concéntrico con la industria como base de desarrollo económico, propone un crecimiento industrial al sur del municipio que complementa al eje norte que supone Solvay-Sniace. El crecimiento residencial se planteaba en el entorno de Tanos y en Mies de Vega. La categoría “zona artesanal” que desarrollaba suelos con uso mixto (residencial y talleres) correspondía al alfoz de Sierrapando. En Campuzano se preveía la implantación de industria media y almacenes. La Comisión Provincial de Urbanismo, en su acuerdo de aprobación, dicta unas normas provisionales (en tanto se redacten los planeamientos diferidos) que permiten la edificación directa sobre todos los suelos. Esta situación de “provisionalidad” institucionalizada cercena las esperanzas de orden depositadas en el nuevo documento urbanístico).

El desarrollo del plan se caracterizó por la falta de control urbanístico, la carencia de cesiones y una infraurbanización derivada de la ejecución de los planes parciales sin obras de urbanización de los viales y de los espacios libres.

Publicado en el BOC de fecha 26.10.2005 la exposición pública del Avance Reformado del PGOU de Torrelavega 2009, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en sesión de fecha 15.12.2006 y publicadas con posterioridad las Leyes 9/2006 y 17/2006, en lo que afecta a la evaluación ambiental de planes y programas, se ha procedido por este Ayuntamiento, previa obtención del Documento de Referencia oportuno, a la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental previo de la Revisión y adaptación del PGOU de Torrelavega a la Ley de Cantabria 2/2001, el 19.6.2009 se publica en el BOC la información pública de la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental previo de la Revisión y adaptación del PGOU, habiendo sido aprobado el documento de referencia para la evaluación ambiental del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega por resolución de 18.6.2008, de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística y publicado en BOC el 18.6.2008. Casi nada. Avande Reformado de Plan General de Ordenación Urbana que arranca en 2006 (diciembre), y llega a nuestros días… bueno, llegar no llega.

En enero de 2013, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Torrelavega ha decidido rescindir el contrato a la empresa PROINTEC, que estaba elaborando desde 2004 (firmado en documento administrativo 25.1.2005) el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y que tenía que estar terminado en 2008 (45 meses), y contratar a otra empresa que lo realice, ante el «bloqueo y retraso» del proyecto (por medio hasta se aprobó el Plan de Ordenación del Litoral de Cantabria). Y en junio 2014 salió a concurso el nuevo pliego (Pliego de Condiciones Técnicas Particulares establece las condiciones técnicas particulares para la redacción de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU))

Y desde entonces más de 50 modificaciones al PGOU, y un eterno procedimiento administrativo aún no concluso, llevan a los momentos actuales a la Revisión de un PGOU (nuevo) que se espera quede definitivamente aprobado a lo largo de 2017, y se encuentra en estos momentos (abril 2016) en su largo caminar administrativo, entre sendas técnicas y políticas, y muchos dicen sin la participación ciudadana que se merece, para establecer un modelo de ciudad y un modelo territorial. Lo más curioso de todo es que el bucle de la historia, hace ahora recordar el pasado fabril de Torrelavega en las incómodas ruinas que hoy, tras otra crisis, sus huellas no han dejado. Y no sabemos muy ben qué hacer. Lo que en su día no cuidamos, hoy queremos derribarlo y olvidarlo. La historia sirve para no cometer los mismos errores (o eso nos han enseñado).

«…Es el síndrome de Torrelavega: las cosas se eternizan y diluyen en el tedio de una gestión pueblerina. Fracaso sin paliativos y fracaso de las Corporaciones -y en particular sus gobiernos- que han dirigido los destinos de la Ciudad en los últimos años hacia la nada…» El imposible PGOU

La cronología da un poco de susto. Cada vez que se oye al «equipo redactor» uno no sabe que va a ser de su territorio. Y los ciudadanos?

En febrero de 2015, …»El equipo redactor de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Torrelavega, el estudio de arquitectura madrileño Andrés y Masiá, ha presentado en el día de hoy el borrador de programa de trabajo de los 31 meses que durará la tarea de adecuar el planeamiento vigente a la realidad actual…».

En marzo 2015, …«El equipo redactor de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana  de Torrelavega profundizó en los ajustes que proponen sobre el Avance del mismo en la última sesión del Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Los grupos políticos conocieron de primera mano los datos y planteamientos que se formulan respecto al desarrollo urbano de la ciudad, que, ante los informes de la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU) y la Consejería de Medio Ambiente concluyen que “la previsión de crecimiento de población y urbano en el Avance era excesiva” y la periferia de Torrelavega posee suelos “de entidad agrológica con un alto o muy alto valor”…

…El «equipo redactor» de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Torrelavega, ha propuesto como nuevos áreas económicas un parque tecnológico empresarial que ocuparía una superficie de 440.000 metros cuadrados en ‘Medadormo’ junto a ‘Las Escabadas’, al sur de Torrelavega , y un centro logístico de 180.000 m2 en la parte baja de La Montaña, junto a ‘Los Ochos’. El equipo redactor, liderado por las arquitectas Carmen Andrés y Llanos Masiá, ha presentado este martes a los grupos políticos algunos detalles del ajuste y revisión del modelo de ciudad previsto en el Avance reformado de 2009. Estos ajustes se basan en los informes sectoriales existentes y buscan resolver y dar salida a las demandas actuales y futuras de la ciudad, dentro de un plan de futuro realista, según ha explicado el concejal de Urbanismo. En cuanto al desarrollo urbanístico de la ciudad, el equipo redactor apuesta por el desarrollo de los grandes planes parciales: Mies de Vega, Coteríos, Viar, El Mortuorio, El Valle, y Campuzano, proponiendo cambiar la calificación de este último a mixto terciario-residencial. Por otro lado, la previsión en Mies de Vega, es la de mantener la densidad y concentrar las zonas de cesión obligatorias como zonas verdes agrícolas…

…El PSIR de Las Excavadas propone 53,7 ha de nuevo suelo industrial, para usos empresariales tecnológicos y no tecnológicos, en una zona idónea por su ubicación junto a la Autovía de La Meseta y junto al Campus Universitario de Torrelavega, lo que facilitará la interconexión entre investigación y empresa en el ámbito de la I+D+i»…

…El nuevo documento para la revisión del Plan General de Torrelavega recoge la posibilidad de construir una nueva estación de tratamiento de agua potable para la ciudad, en el entorno del actual depósito regulador de Viérnoles; así como un programa de regeneración urbana para el barrio de La Inmobiliaria. Además, se incluye el futuro Centro Logístico de La Hilera desde la autovía A-67 y una salida de la misma en Barreda, el nuevo vial entre Duález y Viveda, y un plan especial de reforma interior para el futuro desarrollo de los antiguos Talleres Obregón, ubicados en el barrio El Cerezo…

…La situación de abandono o en desuso de algunas propiedades privadas se convierte a veces en una oportunidad para ambas partes. Por ejemplo, Torrelavega va a invertir 25.000 euros en acondicionar un solar en la calle Novalina y crear plazas de aparcamiento. Esa superficie no cae del cielo. Después de que las políticas urbanísticas apretaran las ciudades hasta asfixiarlas, falta espacio no sólo para convivir en ellas sino para aparcar los coches de los que allí residen. Paliar esta carencia ha estado precisa -y paradójicamente- en el abandono, ya que ese nuevo aparcamiento nace sobre un terreno privado: su propietario no lo utiliza, al menos no por ahora. Así, con esta cesión, el propietario se ahorra el IBI y el Ayuntamiento ganará 85 plazas gratuitas para los ciudadanos, un ejemplo de simbiosis urbana que invita a seguir engrasando la ingeniería legal y la imaginación cívica para cubrir las carencias de una ciudad…

El Proyecto Iniciativa Urbana de Torrelavega «La Inmobiliaria. Un nuevo espacio de oportunidades», tiene por objetivo la puesta en marcha de estrategias innovadoras de regeneración económica y social de zonas urbanas de ciudades mediante un enfoque integrado y que favorezcan un desarrollo urbano sostenible de acuerdo a los principios y orientaciones estratégicas de las políticas comunitarias. Integrar el barrio de La Inmobiliaria en el conjunto de la ciudad de Torrelavega a través de una serie de actuaciones de carácter urbanístico, medioambientales y socioeconómicas que provoquen una mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona y una reconversión del espacio actual en un espacio de referente comercial, así como de esparcimiento y ocio.

…El barrio de La Inmobiliaria parece abocado a una situación de progresivo deterioro económico urbano, ambiental y social, si no se realiza una adecuada intervención a través de medidas correctoras y preventivas de los desequilibrios existentes y previsibles a corto y medio plazo. Con las acciones incluidas en la Iniciativa Urbana, en las cuales se desarrollan los distintos ejes que contempla esta iniciativa comunitaria, se pretende llevar iniciar un proceso de transformación del barrio de La Inmobiliaria que contribuirá a su revitalización y mejorara en todos los aspectos tratados, contribuyendo al desarrollo sostenible y equilibrado de Torrelavega… Un medio urbano de calidad, Desarrollo económico, Accesibilidad y movilidad, Integración social, Apoyo al medioambiente… Todas las acciones propuestas incorporan de modo trasversal los principios de sostenibilidad, igualdad de oportunidades, el fomento de la participación ciudadana, asícomo el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

En agosto de 2015, se publica dentro de la “Estrategia integrada de desarrollo urbano sostenible en Torrelavega ” el documento de Diagnóstico (fase 2 de la asistencia técnica adjudicada a Investigaciones y Asistencia Técnica Quasar S.A.)

Los principales problemas detectados en el estudio llevado a cabo durante la elaboración del avance del Plan General de Ordenación Urbanística son:
• Crecimiento vegetativo negativo y envejecimiento de la población.• Poca limpieza de las calles entorno a las viviendas.• Problemas de integración en el centro urbano.• Escasez de aparcamientos en el centro urbano.• Distribución irregular de los equipamientos y carencia de centros de proximidad.• Demanda de equipamientos culturales no respondida por el Ayuntamiento.• Ruptura urbanística y funcional entre las diversas partes de la cuidad como consecuencia de las infraestructuras ferroviarias (FEVE y RENFE).• Aumento de la densidad de tráfico rodado, especialmente en Barreda y en la glorieta de La Habana Vieja.• Problemas de movilidad.• Déficit de dotación de espacios libres y parques.• Fragilidad en el entorno paisajístico de la ciudad.• Contaminación y los malos olores producidos por la industria.• Contaminación acústica y visual causada por el tráfico.• Contaminación de los ríos Saja y Besaya y de sus riberas a causa de los residuos industriales.• Escasez de vegetación autóctona.

En los últimos años, «…la participación ciudadana en la gestión de los asuntos públicos está en auge…» (sic ????) y, para ello, el Ayuntamiento de Torrelavega, llevó a cabo una regulación de los órganos de participación ciudadana que derivó en la aprobación definitiva del Reglamento Orgánico de Participación Ciudadana publicado en el BOC núm. 12 de 20 de enero de 2014, si bien, ya con anterioridad, la ciudadanía había participado en la elaboración de la Agenda Local 21 (suspendida por falta de fondos en 2012) y del Plan General de Ordenación Urbana («el equipo redactor»).

Hoy Torrelavega tiene 53.496 habitantes, ya ha perdido en los últimos 15 años cerca del 8% de su población, y parece que, a semejanza de la cornisa cantábrica, no para de reducir su cifra de habitantes, y de envejecer. Su parque residencial de vivienda consta de 25.761 viviendas, de las cuales 1.792 (el 6,96%) son unifamiliares. Y también la cifra de viviendas se estanca en los últimos años. La década prodigiosa 2000-2009 trajo a Torrelavega 3.908 viviendas (el 15% del total edificado), pero el boom lo tuvo en  los 60′ con 5.473 viviendas (el 21%) y en los 70′ con 6.575 viviendas (26 % del total).

Viejas ciudades industriales («brownfields»), con paisajes incómodos, han luchado (y siguen luchando con voluntad, actitud e información) y vencido al paso del tiempo. Después del dignóstico es imprescindible el tratamiento. La patología ya la sabemos. El equipo humano de Torrelavega y no sólo el «equipo redactor» tienen un único objetivo en pos de su ciudad, su territorio.

Participación, cooperación y coordinación de Administraciones

Y el tiempo corre…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.