Estos gráficos representan el Parque Residencial de TORRENT, Valencia.
Son los Bienes Inmuebles, de uso Vivienda, matriculados en el Catastro, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010-2014) y la superior la más antigua (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente: la configuran los que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo), son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituído un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Torrent es municipio de 69,32 km2 y una ciudad perteneciente a la provincia de Valencia, situada en el área metropolitana de Valencia y capital de la comarca valenciana de la Huerta Oeste, a 9 km de la ciudad de Valencia, a los pies de la colina de el Vedat de Torrent, y a 15 km del mar. Junto con otros municipios de la comarca, Torrente forma parte de la llamada Mancomunidad Intermunicipal de la Huerta Sur, que tiene su sede en este mismo municipio.en la comarca de la Huerta Oeste. Con 80 107 habitantes (INE 2015), se trata del segundo municipio con más población de la provincia de Valencia, adelantando por muy poco al municipio de Gandía, y del séptimo más poblado de la Comunidad Valenciana.
El término municipal limita al norte con Aldaya, Alacuás y Chirivella, al este con Picaña y Catarroja, al sur con Alcácer, Picasent, y al oeste con Monserrat, Godelleta, Turís y Chiva todas ellas pertenecientes a la provincia de Valencia.
No hay prácticamente montañas importantes en toda la comarca y la únicas montañas del municipio son de poca altura: el Vedado de Torrente (142 msnm), Morredondo (157 m), Barret (142 m), Cabezo de la Araña (228 m) y la Sierra Perenchiza (329 m). Una quinta parte del término municipal es zona de montaña. Hay que destacar que el término municipal es atravesado por el Barranco de Torrente, el cual desemboca en el lago de la Albufera.
Los Barrios del municipio de Torrent son: El Alter, Casco Antiguo, Raval-Estación, Poble Nou-Las Palomas, Benisaet, Xenillet, Caracoles, El Molí, 1º Ensanche, 2º Ensanche, 3º Ensanche, Marxadella, Parc Central, Reina Sofia, El Vedat, Las Américas, San Juan Bosco y Urbanizaciones-Diseminados
La ciudad de Torrent nace tras la donación del territorio que hoy ocupa el municipio de Jaime I en 1232 a los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Tras dicha cesión, se instalan un total de 48 familias, estableciendo las bases del primitivo casco urbano en torno a la primera iglesia de la ciudad. Durante los siglos XIV y XV, nos encontramos ante un núcleo de 50.000m2. Durante el siglo XVI se levanta la iglesia parroquial de la Asunción y a finales se construye el convento de Monte‐sión. Éste actúa como polo de atracción, dirigiendo la expansión del núcleo primigenio hacia el sur. Se configuran los barrios del actual Raval.
Cuenta con un núcleo medieval (casco histórico), en el que se encuentran la mayoría de los edificios representativos de la ciudad tales como la Almacera, la Carnicería y la Casa Castillo de la Encomienda. El primer crecimiento de la ciudad lo constituye el arrabal extramuros (Raval), al oeste del casco. La antigua ronda de la ciudad amurallada se convierte en eje ordenador. En el siglo XVIII se empiezan a construir las primeras casas en el barrio del Alter, colindante por el Oeste con el Raval. Este crecimiento hacia poniente continuará hasta finales del siglo XIX, si bien ya se detectan movimientos hacia el Sur y el Este, ya que las antiguas huertas de la Encomienda pasan a propiedad municipal. Con la llegada de la Revolución Industrial en el primer tercio de este siglo Torrent se convierte en productora de calzado y objetos de bronce. Por otro lado, su cercanía a Valencia, junto con el atractivo que supone el Monte Vedat propicia la aparición de casas de segunda residencia de la burguesía valenciana fenómeno social que comienza en ésta época y dura hasta nuestros días. Estos factores provocan el crecimiento de la población a lo largo de este siglo, especialmente en los años 60 como fruto de una segunda etapa industrializadora. Como consecuencia la ciudad se extiende hacia el Sudoeste con la A venida del País Valenciá como eje ordenador de un proyecto de ensanche proyectado en 1927 y que ha sido el patrón de crecimientos posteriores.
Durante el siglo XVIII se cruza la acequia que transcurre por la calle de Gómez Ferrer, construyéndose las primeras casas del barrio del Alter. La formación definitiva de este barrio histórico no se conformará hasta el siglo siguiente. Hasta el siglo XIX, la ciudad apenas crece en extensión, aunque triplica su población. Durante el siglo XIX se consolida el Torrent moderno, conformándose los barrios de El Alter, al norte, y de Poble Nou, al sur del casco histórico. Ya en el siglo XX se consolida el espacio entre Padre Méndez y Poble Nou, asentándose las bases del actual Distrito 2. En 1928 arranca la Avenida del País Valenciano, gran eje vertebrador de la ciudad junto con el Camino Real. Además, el antiguo pinar de la Encomienda, desamortizado en 1847, hoy denominado El Vedat, comienza a recibir veraneantes desde los primeros años del siglo XX. Durante estas primeras décadas se empieza a forjar el carácter industrial de la ciudad de Torrent, aunque hasta los años 50′ se mantiene una imagen predominantemente rural.
El origen de su denominación Vedat obedece a estar vedada la entrada al mismo a cazadores y leñadores y su historia se remonta al siglo XIX. Fue adquirido por los vecinos de Torrent, como bien de la Encomienda, el 13 de marzo de 1847 a nombre de D. Manuel Sixto de Espinosa. Sin embargo, las propiedades de Sixto de Espinosa fueron confiscadas por el Estado y administradas por la Hacienda Pública a causa de la postura afrancesada de dicho propietario. La Hacienda remató El Vedat en favor de D. Juan Masó y el Municipio torrentino sostuvo un sonado pleito con dicho señor, que resolvió el Tribunal Supremo mediante la sentencia del 6 de noviembre de 1886 en favor de Torrent. No obstante, el lugar no fue un núcleo de población importante hasta principios del siglo XX.
En la primera década del siglo XX se abre un camino hacia él por la calle de “Pila” (hoy “Padre Méndez”), construyéndose una serie de casas de recreo a ambos lado de la misma, con una buena amplitud de la calle a partir de la confluencia con la del Clavario, y llegando hasta el Asilo de Santa Elena – se inauguró en 1929 – para seguir hasta las faldas de El Vedat el llamado “Camí de la Fonda”.
El descubrimiento de El Vedat como lugar para pasar veranos e inviernos, por su gran belleza y salubridad, se debe al torrentino Vicente Marín Ferrer. Este vecino adquirió, e hizo adquirir a sus amigos, parcelas de terreno en los aledaños del mismo. En 1898 empezaron a construir chalets que dieron origen a la colonia veraniega. Unos años después, el 14 de mayo de 1914, se inauguraba un magnífico hotel con capilla para el servicio religioso. Con el hotel llegó la luz eléctrica y en 1932 el agua potable. Para el mejor servicio de los residentes ocasionales – pasado un tercio del siglo XX, en el verano, eran más de seis mil – y permanentes, existía un mercado público, una capilla para el culto, construida en 1949, escuelas y casas para maestros, restaurantes, merenderos, panaderías. Desde entonces, se han construido decenas de miles chalets, de toda clase y categoría en cuanto a construcción. El Vedat ha dejado de ser únicamente un lugar de veraneo para convertirse en el hogar de miles de torrentinos.
En la segunda mitad del siglo XIX, se efectúa la construcción de un puente que comunica con Valencia, la llegada del ferrocarril en 1.893, el agua potable a domicilio en 1.894, y el tranvía de tracción animal en 1.895, electrificado en 1.900, se inicia la expansión de Torrent, favoreciendo la creación de la industria y los servicios, que pasaron a ocupar un lugar preponderante en perjuicio de la agricultura.
Desde los años 50′, la industrialización basada en los sectores del calzado y del metal, atraen a gran cantidad de población. La mayoría provienen de la misma Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Andalucía y Murcia. A raíz de esta industrialización, aumenta enormemente el transporte en automóvil, reduciendo al mínimo los pocos árboles existentes en el momento. Al mismo tiempo se produce la expansión y densificación del área metropolitana de Valencia, lo que repercute en la relación jerárquica de la red de centros urbanos.
Durante los años 50′ y 60′ se lleva a cabo la expansión hacia El Vedat apoyada en la Avenida del País Valenciano, conformando el actual Distrito 3. El modo de expansión se basa en intereses económicos, y la ciudad crece como un agregado de edificios residenciales sin apenas equipamientos. Durante los años 80′, en la Comunidad Valenciana, se establecen nuevas pautas de planeamiento, y con estas premisas nace el Plan General de Ordenación Urbana de 1986. En estos años se completa el Distrito 2 por el sur y se llevan a cabo los nuevos barrios del norte: Xenillet, Benisaet y el Molí. Además se crea el barrio de los Caracoles, paralelo al segundo ensanche, y se completa el tercer ensanche.
En los años noventa, se consolida la unión de las “dos ciudades” que históricamente vivieron separadas entre sí, la “ciudad jardín” de El Vedat, donde se localizaba la población con mayor poder adquisitivo, y la “ciudad” propiamente dicha de Torrent, ocupada por la población tradicional del municipio y la proveniente del interior de la península, más ligada a la industria. Así queda consolidada la estructura de la ciudad de Torrent, tal y como se reconoce hoy en día.
Torrent se divide en 4 distritos. Los dos primeros son los que conforman el área histórica de la ciudad y los desarrollos del norte efectuados en el siglo XX. El primer distrito está compuesto por los barrios Casco Antiguo, Alter, Raval‐Estación, como conjunto histórico; y Benisaet, Xenillet y Molí, como parte de la extensión hacia el barranco de los años 70 y 80. Este ámbito se configura sobre una trama irregular y abigarrada, estructurada en torno a la Carretera de Valencia y la Calle Gómez Ferrer como viales internos principales, y la calle de Ramón y Cajal como límite Sur. El Distrito 2 lo conforman los barrios de Poble Nou, Las Palomas y Trénor, y supone la primera extensión del casco histórico de la ciudad hacia el sur. La trama es irregular, aunque más ordenada que la del Casco Antiguo. Se estructura a partir de los ejes principales de Padre Méndez y Fray Lluis Amigó, y conforma el límite oriental del municipio, artuculado a partir de la calle Padre Fernando. El Distrito 3, actualmente el más poblado, se estructura a partir del eje marcado por La Avenida del País Valenciano. Está formado por los ensanches desarrollados al oeste de La Avenida del País Valenciano y absorbe el barrio de Marxadella, que se mantuvo como un núcleo aislado hasta los años 80. Supone la confirmación de la extensión hacia el sur de la ciudad. Se estructura a partir del importante eje de comunicación que conforma la Avenida del País Valenciano, que une el centro histórico de la ciudad con las viviendas de El Vedat. Además de este eje, se apoya sobre el vial meridional del Camino Real, que continúa en la Carretera de Valencia y es, aún hoy, uno de los viales de acceso más importantes de la ciudad. Se trata de un sector muy compacto, con trama sensiblemente ortogonal y casi exclusivamente residencial. Por último, el Distrito 4 se corresponde con lo que se conoce como El Vedat, que es, con mucho, el más extenso en superficie. Recoge las extensiones de finales del siglo XX y principios del XXI, e incluye el conjunto de urbanizaciones y viviendas dispersas por todo el territorio meridional de Torrent. Hoy en día existen importantes proyectos de urbanización en curso, que tratan de consolidar el terreno existente entre el casco urbano consolidado y las primeras urbanizaciones dispersas de El Vedat.
En el informe, “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996, Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”, (Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director)(1996) se identificaban los siguientes barrios vulnerables, en 2001, 1.‐ Poble Nou, 2.‐ Ensanche, 3.‐ Benisaet/Xenillet/Los Caracoles y en 1991, 1.XENILLET y 2. POBLE NOU-LAS PALOMAS-TRENOR.
Poble Nou. Barrios administrativos: Poble Nou, Las Palomas, Trénor. Se trata de uno de los primeros desarrollos del Torrent moderno. Surge en el siglo XIX con motivo del importante crecimiento demográfico y la demanda de vivienda consiguiente. El casco histórico de la ciudad no puede absorber el incremento de población y se inicia la expansión de la ciudad hacia el norte, consolidándose el barrio de El Alter, y hacia el suroeste, Poble Nou, que se expande entre los ejes de Fray Lluis Amigo y el Padre Méndez. El sector delimitado sienta los principios sobre los que se desarrolla la trama del primer y segundo ensanche de la ciudad, llevados a cabo durante el siglo XX. Raval. Queda delimitado por las calles de Fray Lluis Amigo y la del Padre Méndez a este y oeste respectivamente, y se extiende hasta la calle de la Plana. Se encuentra a escasos metros del centro tradicional de la ciudad.
El ámbito delimitado posee las características típicas de los ensanches del siglo XX: como tipología predominante se utiliza la manzana cerrada compacta con patios mancomunados o individuales cuya altura predominante es de cuatro plantas. Se trata de un tipo de ensanche menos noble que los dos primeros ensanches de Torrent, desarrollados al otro lado de la Avenida del País Valenciano durante el siglo XX. Uno de los rasgos que lo diferencian de éstos es el dimensionado del viario, que es notablemente más estrecho. La trama, aunque posee algunas irregularidades, es fundamentalmente radioconcéntrica. Se trata de un sector absolutamente colmatado, con una elevada compacidad. Apenas existen plazas o espacios donde pueda desarrollarse la vida social. El uso predominante y casi exclusivo es el residencial complementado con comercio en planta baja.
Se trata de un sector históricamente habitado por población de clase media en su mayoría. Existen casos puntuales donde se concentra población con ciertos problemas de segregación social, fundamentalmente al suroeste del ámbito de estudio. Sin embargo, en términos generales se puede decir que se trata de un sector que no padece ningún tipo de estigmatización negativa por parte de la población de Torrent.
El ámbito delimitado coincide con los denominados dos primeros ensanches de la ciudad, realizados a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se emplea como eje estructurante la Avenida del País Valenciano. Desde esta avenida se desarrolla la extensión de la ciudad hacia el suroeste, hasta alcanzar el Camino Real, que discurre paralelo al barranco. Estos dos primeros ensanches se basan en la trama utilizada en el barrio de Poble Nou.
El sector delimitado se encuentra en el borde occidental de la ciudad, al sur del barrio del Alter, y entre la Avenida del País Valenciano y el Camino Real. Se localiza en el núcleo central de la ciudad, y linda con el casco histórico.
Se trata de un sector implantado sobre una malla esencialmente ortogonal, que configura manzanas cerradas compactas de uso mayoritariamente residencial. Algunas de las manzanas disponen de un generoso patio central comunitario. La altura es de tres plantas más la planta baja, que suele estar ocupada por locales comerciales. El espacio público es escaso en términos generales, ya que apenas existen plazas o espacios estanciales. Destaca el bulevar de la Avenida del País Valenciano, generosamente acondicionado y con arbolado exuberante. Es en ese importante viario donde se concentra gran parte del comercio y del terciario de la zona.
En términos generales no se conoce como una zona con una problemática social relevante. Más al contrario, se trata de un ámbito que goza de una situación socioeconómica satisfactoria. El rasgo posiblemente a tener en cuenta sea el envejecimiento progresivo de la población, típico de los primeros ensanches, que se debe al éxodo de las personas más jóvenes y la permanencia de los propietarios originarios de la zona.
Se trata de la zona de expansión al norte y este del casco antiguo. Después de que la ciudad de Torrent despliegue sus múltiples ensanches hacia el sur, se desarrolla otra extensión de carácter más popular y ligada a la industria en el norte, limitada por el barranco al norte y el casco histórico al sur. Los barrios de Xenillet y Benisaet, donde se asentaba un buen número de chabolas, se convierten en poco tiempo, a partir de su construcción mayoritaria en los años 70′ y 80′, en el lugar donde se concentra la población más vulnerable de la ciudad, ligada, en algunos casos, a la industria de Benisaet. El caso de Los Caracoles es precedente, data de los años 70′ y surge como proceso de colmatación del espacio existente entre El Camino Real y el barranco. Se trata de una operación similar a la que se realizará posteriormente en los barrios de Xenillet y Benisaet, que continuarán el proceso de expansión a través del espacio disponible al norte del barrio del Alter.
El ámbito delimitado se localiza en el borde norte de la ciudad, al filo del barranco que conforma el límite físico de la ciudad. Al sur discurre la Carretera de Valencia, que configura un límite claro entre los dos barrios colindantes: el Alter al Sur, Xenillet y Benisaet al Norte. Los Caracoles se encuentran igualmente al borde del barranco, al sur del barrio del Xenillet y al oeste del primer y segundo ensanche.
Se trata de una zona fuertemente determinada por su condición de borde. La trama existente se adapta a la topografía existente, y emplea de manera mayoritaria la tipología de manzana cerrada con patios individuales. Las alturas de la edificación que emplean la manzana cerrada, van desde las 3 a las 5 plantas en total. Existen algunos casos de vivienda unifamiliar entremedianeras de autoconstrucción, que ha persistido. De igual modo, en las últimas décadas, se han levantado algunos bloques de vivienda social, de entre los que se encuentra el bloque de la calle Liria. El espacio público se encuentra seriamente degradado, y apenas existen espacios abiertos correctamente acondicionados.
El Sector 4 Santa Apolonia-Canal 1, situado en el Vedat, hoy, no tiene solución. Al menos 100 de las 400 viviendas están construidas, y la urbanización, acabada. Pero, los tribunales sentenciaron ya en 2013 que el informe de la CHJ (Confederación HIdrográfica del Júcar) era preceptivo y vinculante a la hora de aprobar los planes, en contra del criterio que ha defendido la Generalitat Valenciana en los últimos 13 años (llegó a cambiar la legislación para evitar que la CHJ tuviera que pronunciarse e incluso intentó que el silencio administrativo fuera considerado positivo) y del que también aplicó el Tribunal Superior de Justicia valenciano en numerosas sentencias que avalaron aquellos planeamientos. Cabe recordar que mientras en el Consell gobernaba el Partido Popular, la CHJ estuvo controlada entre 2004 y 2011 por el PSOE, que gobernaba en España.
La sentencia del Supremo llega tarde porque la obra de urbanización del sector 4 Santa Apolonia-Canal 1, situado en el Vedat, ya está totalmente acabada, aunque toda la infraestructura que se ha construido no ha servido para crear un nuevo núcleo urbano, ya que la crisis paralizó en 2011 la construcción de los unifamiliares y adosados que se proyectaban. Hoy toda la zona es un amplio desierto donde calles, farolas y jardines conviven con solares, estructuras de hormigón y casas sin acabar.
Además, esta urbanización estaba gestionada por la empresa pública municipal Sumpa -iba a ser uno de sus grandes proyectos en el que se esgrimía un nuevo modelo urbanístico con mucha vivienda protegida-, que ahora está en concurso de acreedores a causa de la crisis. Ambos planeamientos se aprobaron en la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat Valenciana el 7.11.2007, con el voto en contra de la CHJ porque no estaban garantizados los recursos hídricos para abastecer las viviendas y las nuevas infraestructuras que se crearían.
Triste devenir del territorio.
El Ajuntament de Torrent conoce la existencia de problemas demográficos, desigualdad y exclusión social de grupos específicos de población, carencia de viviendas asequibles y apropiadas y otros problemas de diversa índole en su municipio. Así, todas las actuaciones de intervención previstas han sido elegidas de forma unánime por los responsables de las diferentes concejalías y otras fuerzas del municipio basadas en los siguientes planos de actuación: urbano, social, ambiental y económico.
La Iniciativa Urban del barrio de Xenillet ha sido consensuada desde las instituciones con los propios vecinos y residentes de la zona. Han participado asociaciones de vecinos, administraciones públicas y profesionales liberales en su redacción y puesta en marcha y se han desarrollado exposiciones, mesas de debate, reuniones en la calle, en despachos, propuestas, contrapropuestas, un inmenso diálogo social que ha venido a suponer una toma continua de decisiones desde el consenso, la interacción, el diálogo y la participación del propio barrio.
Ello ha supuesto que los lazos vecinales se hayan hecho más fuertes, la motivación de las personas que habitan en él es manifiesta y existe hoy mayor integración social.
Conceptos como acción social, formación e inserción laboral, conciliación de la vida familiar y laboral, desarrollo económico local, participación y desarrollo comunitario, mejora de la convivencia, civismo, solidez de la base social, sector educativo, espacios públicos… eran antes lejanos a esta barriada y hoy surgen en el lenguaje habitual y cotidiano de sus residentes.
La propuesta Iniciativa Urban para el barrio del Xenillet de Torrent parte de la base de una intensa coordinación entre los diferentes interlocutores locales y fuerzas políticas a la hora de definir los problemas, objetivos y prioridades del proyecto. Es, por tanto, una propuesta participativa. Ya en el periodo de preparación de la solicitud para participar en este proyecto se presentó la propuesta a más de 200 asociaciones y entidades de la ciudad y se recogieron cartas de adhesión manifestando su participación y aprobación del proyecto.
En tal proceso participativo han intervenido los diferentes colectivos miembros del consejo del barrio del Xenillet, las concejalías responsables de las distintas áreas afectadas así como el Gobierno autonómico. Todo ellos han colaborado activamente en la definición de la problemática de la zona y la exposición de medidas para la mejora de la situación social y urbana del barrio.
El Plan de Barrios diseñado por el ayuntamiento torrentino, incluye actuaciones como el resultado de las propuestas de los vecinos y de las detecciones realizadas por los técnicos, que han sido los encargados de estudiar las calles de cada barrio o el Plan de Inversiones Financieramente Sostenibles, destinando 2’9 millones de euros a la ciudad de Torrent, para acometer actuaciones que requieren una elevada inversión económica como son la renovación de la red de agua potable en algunas zonas o la instalación y renovación de colectores de agua, o la mejora de las zonas de juegos infantiles y las zonas ajardinadas de la ciudad.
Y así desde 1991 El Plan General de Ordenación Urbana de Torrent, se modifica, se parchea, se controla así a voluntad política un desorden territorial. En 2006, había en desarrollo 2.597.910 m2 de suelo, para una edificabilidad residencial prevista de 457.223 m2 y pendiente de ejecutar el 75%. El viejo «Carpesano» ha de renovarse.
Desde noviembre 2015, gvSIG ha preparado la cartografía para los municipios que conforman la Mancomunitat de l’Horta Sud (Alaquàs, Albal, Alcàsser, Aldaia, Alfafar, Benetússer, Beniparrell, Catarroja, Llocnou de la Corona, Manises, Massanassa, Mislata, Paiporta, Picanya, Picassent, Quart de Poblet, Sedaví, Silla, Torrent y Xirivella), un primer paso para «…resolver problemas complejos de planificación y gestión, conformándose como un valioso apoyo en la toma de decisiones»…
Pero el paso esperado es el de renovar el PGOU de Torrent, porque hace ya 25 años de su aprobación, y cambiar, ha cambiado Torrent y su territorio.
La inminente aprobación de la Ley y el Plan de Acción Territorial de l’Horta de València, o la paralización de la urbanización de los suelos procedentes del soterramiento de las líneas de Metro en el barrio del barrio Camí la Noria, hablan de un nuevo enfoque en el respeto por el territorio en la Comunidad Valenciana.
Veremos que se puede recuperar¡¡
La popuesta territorial hoy de Torrent, es un «colage», un casco histórico, dos ensanches (de época), problemas de borde, El Vedat clásico y su bosque, y el disperso de urbanizaciones, en medio de una huerta olvidada, y rascacielos en la rotonda de acceso desde Valencia, la Plaza de la Corcordia. Y por supuesto el original eje de crecimiento de la Avenida del Pais Valenciano.

PAI PARC CENTRAL – Torrent
Las viviendas de Parc Central, VPO, promovidas por Bigeco-Nous Espais Torrent (la empresa municipal de Urbanismo, presidida por la entonces alcaldesa y dirigida por el polémico concejal de Urbanismo, Santiago Martí) fueron construidas por Dragados, y estaban incluidas en una operación de 3.136 viviendas (344.927 m2 de techo residencial), en un área de casi medio millón de m2 de suelo de borde urbano. Problemas de gestión no han parado la actuación, otros líos administrativos con la explotación del centro deportivo, tampoco, la justicia los estudia. Proyectos estrella de la comunidad valenciana, puentes, hospitales, … maquetas y clientelismo político.
Dos velocidades, Parc Central versus barrios. Smart Cities, versus huerta.
Hoy Torrent tiene una población de 80.107 habitantes y un parque residencial de 36.238 viviendas, de las cuales 6.806 son unifamiliares en el disperso del municipio (un 18,78% del total). La edad de su parque residencial es muy variable, aún quedan más del 50% de viviendas anteriores a los 80′, y es que de los 70′ son 9.261 viviendas (el 25,6%), de los 80′ (tan solo 3.689 viviendas, el 10%), de los 90′ (5.778 viviendas, el 16%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 7.936 viviendas, el 22% del total.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.