UTRERA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla UTRERA edad+tamaño edificaciontabla UTRERA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de UTRERA, Sevilla.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1940-1949).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Utrera DELVIUtrera Piramidetabla UTRERA.jpgUTRERA CATASTRO 2014-2016Utrera INEUtrera ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Utrera GE1Utrera es un municipio español de 684,26 km², el noveno más extenso de la comunidad andaluza, catalogado como ciudad honorífica del flamenco, situado en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Pertenece a la comarca de La Campiña o tierras bajas del valle del Guadalquivir. Constituye cabeza comarcal, y bajo su administración se encuentran las pedanías de Guadalema de los Quintero, El Palmar de Troya, el pantano del Águila, La Cañada, Trajano, Pinzón, las estaciones de Don Rodrigo y las Alcantarillas, y otros poblados que deben su origen al Instituto Nacional de Colonización. Es cabeza del Partido Judicial número 9 de Sevilla, al que pertenecen Los Palacios y Villafranca, El Coronil y Los Molares. Antiguamente, también pertenecían al partido judicial de Utrera los municipios de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra. Limita al norte por Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra; al este por El Arahal, Los Molares y El Coronil; al sur por Espera y Villamartín, ya ambos en la provincia de Cádiz; y al oeste por Los Palacios y Villafranca, Las Cabezas de San Juan y La Puebla del Río.

Relive

Relieve UTRERA

Es un enorme territorio, con diversidad ambiental, campiñas, campiñas con olivar, complejos lagunares, llanuras aluviales del Guadalquivir, relieves sub-béticos a pie de monte o embalses…

Utrera desde un punto de vista judicial constituye cabeza comarcal, perteneciendo a su partido los núcleos urbanos de Guadalema de los Quinteros, El Palmar de Troya, el Pantano del Águila, la Cañada, Trajano, Pinzón, El Torbiscal, las estaciones de Don Rodrigo y las Alcantarillas y otros poblados. Se encuentra encuadrada en la Campiña de Sevilla, a la cual también pertenecen los municipios colindantes de los Morales, el Coronil, Alcalá de Guadaíra y las Cabezas de San Juan, en la provincia de Sevilla, ya en la provincia de Cádiz, pertenecen a la campiña los municipios de Espera y Villamartín. La campiña de Sevilla tiene una extensión total de 6366,58 Km2, de la cual Utrera supone un 10,67%.

Posee un patrimonio monumental importante, y todo el centro histórico está declarado Bien de Interés Cultural en calidad de Conjunto Histórico-Artístico desde 2002. Es considerada una de las cunas históricas del flamenco, y un lugar de referencia en el origen del toro bravo, existiendo en su término municipal varias ganaderías famosas. También es destacable su cría caballar, que aporta yeguadas de reconocido prestigio.

Paisaje territorial.jpgLos asentamientos secundarios, urbanizaciones y su distribución han respondido a distintas motivaciones: a la influencia del ferrocarril se deben los antiguos núcleos de población de La Alcantarilla y Don Rodrigo. Con la implantación de zonas de regadío, y ya en la segunda mitad del siglo XX se crean por iniciativa del estado los poblados de Guadalema de los Quinteros (INC), Pinzón y Trajano (IRYDA), por iniciativa privada. El Torbiscal y por auto construcción fundamentalmente El Palmar de Troya. Vinculados a fincas del IRYDA, existen asentamientos mucho menores, tales como El Ahorín, La Encinilla y El Rubio. La proximidad de la capital ha condicionado y condicionará de manera sensible la evolución de la localidad. De hecho, hasta el momento la presión urbanística generada por Sevilla y su Área Metropolitana ha resultado atenuada en su influencia en Utrera, si bien esta situación puede verse modificada a corto y medio plazo como consecuencia de la mejora de las comunicaciones, tales como la futura SE-40 de la carretera o mejoras significativas en la vía y servicio de cercanías.

Nucleo principal Utrera.jpg

Nucleo principal UTRERA – PGOU-

Utrera 1767.jpg

Utrera 1767

Utrera está situada a 30 Km de la capital provincial y a 14 Km de los Palacios y Villafranca, los orígenes de la ciudad no han podido ser definidos de forma exacta, aunque sin duda su fundación es muy remota, siendo testimonio de ello los restos arqueológicos del Neolítico encontrados en la zona. El primitivo asentamiento de la actual Utrera se ubicó, probablemente, en torno al promontorio del castillo y la iglesia de Santiago El Mayor, intramuros de un primer recinto amurallado del que no existen referencias fiables. Posteriormente, dada la importancia defensiva del enclave y las posibilidades agrícolas del territorio, se amplía el perímetro murado para dar acogida a una numerosa población.

Desde su etapa embri0naria,tras el primer y segundo cerco amurallado, a partir del siglo XVI, Utrera registra un crecimiento a ambos lados del arroyo Calzas Anchas, que se agudiza en dirección al norte-noroeste, ssiguiendo la conexión con Sevilla, en una primera instancia, que se acopla en el lado sur del camino principal de Sevilla hacia la capital denominado La Veredilla, término con el que se sigue conociendo en la actualidad, cammino histórico que atravesaba la ciudad. El segundo gran crecimiento histórico en torno a la ciudad amurallada se registra hacia la salida de Cádiz, ya que Utrera era una escala importante para los viajeros a Cádiz y la serranía de Málaga. En el primer caso, esta ruta se refuerza con el tránsito de viajeros y mercancías que continuaban por tierra las descargas en el bajo Guadalquivir, para ayudar a los barcos a remontar los meandros y superar los bajos del río hasta llegar a Sevilla.

A partir del siglo XVI, esta anatomía urbana ha sido reforzada exógenamente por el creciente efecto económico que Sevilla ejerce sobre Utrera y la importancia económica boyante del tráfico rodado entre Sevilla y Cádiz. Endógenamente, la expansión desigual y centrípeta del casco urbano de Utrera y sus diseminados próximos tienen su explicación en otros motivos: la proscripción real de la romería de la Consolación, el desarrollo masivo de arrabales posteriores al s XVIII extramuros de la ciudad histórica, las casas de labor y aperos de pequeñas huertas y olivares convertidas en segundas residencias.

asentamientos urbanos.jpg

Sistema de Asentamientos – PGOU UTRERA-

Trajano se sitúa a aproximadamente 20 Km al suroeste de Utrera y fue creado a través del Instituto para la Reforma y el Desarrollo Agrario (IRYDIA) para el asentamiento de los colonos adjudicatarios de tierras de regadío. El acceso a ella se realiza desde la N-IV por una vía asfaltada propiedad de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Pinzón es la más occidental de las poblaciones de Utrera y tiene su acceso a través de una carretera propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir desde la localidad de Los Palacios. El origen del poblamiento, al igual que en Trajano, se asocia a la asignación de tierras de cultivo a colonos por parte del IRYDA.

asentamientos UtreraGuadalema de los Quinteros, Poblado situado en el término municipal de Utrera, provincia de Sevilla, a 16 km de Utrera y 40 km de Sevilla., a la altura del km. 583 de la nacional IV en el cruce con la A-394 Écija-Jerez, en dirección al pantano Torre del Águila, pasando por el Palmar de Troya. Este poblado fue creado por el Instituto Nacional de Colonización (INC) y se pobló originalmente por colonos procedentes de Granada y de otros puntos de Andalucía. El acceso a la población se realiza a través de tres vías distintas: la carretera que enlaza el Palmar de Troya con Guadalema y que conecta con la SE-9015, y dos carreteras que conectan con la N-IV.

Palmar de Troya es el segundo núcleo en importancia dentro de todo el término municipal de Utrera. Con 25 ha. de superficie, se sitúa en la zona central de dicho término, entre los arroyos Salado de Morón y las Pájaras, en la margen izquierda de la carretera A-394 Écija-Jerez de la Frontera (antigua 333-Écija-Jerez) a la altura de los kilómetros 89-90 y a 14 kilómetros de Utrera, justo en la zona de contacto de la Campiña de Utrera con los terrenos de marismas.

Tiene dos accesos por carretera, uno a la altura de la Avda. De Utrera, el principal y otro con la calle Margarita, ambos bien señalizados pero no por ello carentes de peligrosidad debido al intenso tráfico que circula por esa vía. Para hablar de los orígenes de esta localidad hay que remontarse a 1936. Por aquellos años ya había viviendo en El Palmar unas 200 personas que en 1965 pasan a ser poco más de 2000, un número que fue en aumento y que está vinculado a la construcción del cercano pantano Torre del Águila (presa propiedad del Estado, que entra en funcionamiento en 1947, con 70 Hm3 dedicada al riego y una plano de agua máximo de 1.004 ha)

Evolucion historica

Evolución histórica UTRERA

El Municipio de Utrera contaba con un Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), aprobado definitivamente por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo el 21.12.2001, y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Sevilla nº 28 el 31.5.2002, habiéndose tramitado diversas modificaciones de éste, y Adaptado Parcialmente a la LOUA, en virtud de lo dispuesto en el Decreto 11/2008, y aprobado en Pleno de 9.10.2008.

Por acuerdo de Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Utrera, en sesión ordinaria celebrada el día 13.10.2011, se aprobó inicialmente la Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística. Dicho acuerdo se sometió a trámite de Información pública por el plazo de dos meses para la formulación de alegaciones, en el BOP. núm 290 de 17.12.2011, diario de ámbito provincial y tablón de edictos del citado Ayuntamiento con fecha 17.4.2012 al 17.6.2012. A continuación se solicitaron los Informes sectoriales correspondientes. Por distintas razones, el Excmo. Ayuntamiento de Utrera decide modificar el equipo de trabajo para la continuación del proceso de redacción del Plan General de Ordenación Urbanística, comunicándolo a la Dirección General de Urbanismo, sin que ello afectara a la resolución de concesión de subvención.

El Excmo. Ayuntamiento de Utrera, por acuerdo de la Junta de Gobierno Local, en sesión ordinaria celebrada el 12.5.2011, Inicia expediente de contratación del «Servlclo de redacción del PGOU de Utrera en sus fases de aprobación provisional y definitiva». Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local, en sesión ordinaria celebrada el día 2.8.2011,se aprueba el expediente de contratación de referencia, y se dispone la apertura del procedimiento de adjudicación mediante tramitación ordinaria, procedimiento abierto con varios criterios de adjudicación. La publicación de dicho procedlmlento se realizó con fecha 13.8.2012 en el Perfil de contratante que figura en la página web del Excmo. Ayuntamiento (www.utrera.org).

Mediante Acuerdo de la Mesa de Contratación, en sesión celebrada el 10.12.2012, se propone como adjudicataria del contrato, al presente equipo redactor, la empresa consultora buró4arquitectos S.L.P. El procedimiento de adjucación se dilató en el tiempo, siendo materialmente imposible el cumplimiento de la fase de aprobación provisional, en el plazo que establecía la resolución. Por ello, en base al articulo 14 de la Orden de 8.7.2008, el cual establece «el Ayuntamiento podrá solicitar la modificaclón de la resolución, incluidos la ampliación de los plazos de ejecuclón: se solicitó la modificación a la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el sentido de amplación del plazo para la ejecución de la fase de aprobación prcovisional  por el plazo posible que pueda concederse con la circunstancia de que la fase de exposición pública terminó el 27.6.2012, y que conforme a la resolución el plazo para la ejecución de la aprobación provisional era de 8 meses.

Tras dicha solicitud la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Juanta de Andalucía concede la ampliación de plazo en resolución de fecha 31.1.2013, con registro de entrada en el Excmo. Ayuntamiento de Utrera el 6.2.2013.

Una vez cumplidas las obligaciones para su contratación, por parte de la empresa propuesta como adjudicataria, la Junta de Gobierno Local acuerda, en sesión ordinaria de 21.2.2013, adjudicar el contrato (Expdte. 39/2012) a «buró4arquitectos SLP», representada por Ramón de los Santos Cuevas Rebollo.

Con fecha 27.6.2013 tuvo lugar la Aprobación Provisional de la Revisión del PGOU de Utrera por parte del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Utrera. El Nuevo Plan General, propone un nuevo modelo de ciudad, más compacta y equilibrada, una propuesta hacia la Renovación, Reforma y Recualificación urbana, diferenciándose de modelos de crecimiento más expansivo de ciudad residencial, y por tanto, un Modelo sustancialmente diferente al aprobado inicialmente en noviembre de 2011. Una vez publicado en el BOP la aprobación provisional con fecha 17.9.2013, se estableció un período de alegaciones del 1 de octubre al 31 de octubre de 2013, durante el cual se recibieron 145 alegaciones dentro del pazo, y 4 fuera de este plaln, las cuales han sido estudiadas tamblén.

De la misma forma, y como establece el procedimiento,han sido solicitados Informes Sectoriales, preceptivos y no preceptivos, vinculantes y no vinculantes. Una vez finalizado el período de Información Pública y hasta la fecha se han mantenido constantes reuniones con los Servicios Técnicos y Jurídicos Municipales, revisando el documento aprobado, así como en la preparación del posterior documento pare su Aprobación Definitiva.

Utrera GE2.jpgSe ha mantenido ccostante contacto y comunicación con la Delegación de Urbanismo, Alcaldía y Secretaría General del Ayuntamiento, así como con los grupos políticos que lo han solicitado, en este sentido, con el principal grupo de la oposición para atender y escuchar la alegación presentada por el mismo, con el objetivo de encontrar en la tramitación del Plan el máximo consenso posible.

En vistas a la aprobación definitiva del PGOU, competencia de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, se mantuvieron inicialmente reuniones de coordinación con la Delegación Territorial de Sevilla, concretamente con la jefa del Servicio de Urbanismo, y su equipo, de la misma forma que posteriormente, y tras las nuevas competencias establecidas por el Decreto 36/2014 de 11 de febrero, con la Dirección General de Urbanismo, con el Jefe de Servicio en la materia, y sus equipos, quienes serán finalmente quienes informen para la Aprobación Definitiva del PGOU de Utrera.

Con fecha 2.2.2015 tuvo lugar la Aprobación Provisional 2ª de la Revisión del PGOU de Utrera por parte del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Utrera, manteniendo el modelo de ciudad, más compacta y equilibrada, una propuesta hacia la Renovación, Reforma y Recualificación urbana, diferenciándose de modelos de crecimiento más expansivos.

Una vez publicados en el BOP la aprobación provisional 2ª, con fecha 10.2.2015, se estableció un período de alegaciones que finalizó el viernes 13.3.2015, durante el cual se recibieron 31 alegaciones dentro del plazo, y 1 fuera de este plazo, las cuales han sido estudiadas también.

Tal y como establece el procedimiento, ha sido solicitada la Ratificación de los Informes sectoriales vinculantes, así como aquellos que restaban por incorporarse al expediente.

Una vez finalizado el período de Información pública y hasta la fecha, se han mantenido nuevamente reuniones con los servicios técnicos y jurídicos municipales, revisando el documento aprobado con correcciones y erratas, sin cambios sustanciales, así como en la preparación del posterior documento para Aprobación Provisional 3ª y última, que será remitido junto al expediente completo a la Dirección General de Urbanismo de la Junta de Andalucía.

Desde febrero de 2013 (contratación de los servicios externos de redacción del PGOU) hasta la fecha, el equipo redactor final, ha estado a disposición de todos los sectores, vecinos y agentes de la ciudad de Utrera de manera directa, en la mayoría de los casos a través de reuniones en el propio ayuntamiento, así como en las diversas sesiones informativas llevadas a cabo por el Ayuntamiento.

clasificacion.jpg

Clasificación Suelo – PGOU UTRERA-

La propuesta de revisión del Planeamiento vigente se basa en la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de ciudad que recupere la zona de Casco Histórico de interés, redefina los parámetros urbanísticos que han de regir las edificaciones y la mejora de los espacios públicos en el área deextensión del núcleo principal y secundarios y conforme los “límites” de la ciudad en el área de ensanche, tanto en el núcleo principal como en los secundarios. Necesidad de suelo industrial y terciario, en especial para las empresas del municipio y de la comarca y entorno, que precisan de ampliaciones, que las mantenga competitivas en el mercado, así como de nuevas empresas de la comarca y exterior.

El suelo no urbanizable precisa de un análisis ambiental que proteja los parajes naturales de interés, en especial sus caminos, zonas forestales, humedales y vías pecuarias.

Todo ello unido a la mejora a medio plazo de las comunicaciones, inducen a adelantarse con el planeamiento en la elección de un modelo territorial distinto al actual, que contemple el carácter demográfico y económico de estas circunstancias en el futuro planeamiento.

clasificacion termino

Clasificación Término Municipal – PGOU UTRERA-

piramide proyectada utrera.jpg

Pirámide de población proyectada 2035 – Utrera

El resultado de la proyecciones realizada sobre la base de las tres hipótesis planteadas (largo, medio y corto plazo) es positivo en términos de crecimiento de la población, siendo este crecimiento más intenso si consideramos la tasa de crecimiento que resulta de la hipótesis largo plazo (consecuencia lógica de que recoge el efecto de todos los fenómenos migratorios campo-ciudad acaecidos a los largo del siglo XX así como parte del crecimiento poblacional en búsqueda de vivienda más barata derivado de la burbuja inmobiliaria de principios del siglo actual). En segundo lugar se sitúa la hipótesis del corto plazo, que recoge el crecimiento de la población, fundamentalmente de los últimos años (en 2008 se supera por primera vez los 50.000 habitantes en el municipio). Finalmente es la hipótesis del medio plazo el que presenta una menor tasa de crecimiento en sus proyecciones para los años 2013 y 2018.

La vivienda en el núcleo principal de Utrera, supone un importante activo de activación de la economía local en el municipio, en los últimos años, la construcción de viviendas le ha llevado hasta el segundo puesto, por detrás de Sevilla, en la provincia, gracias a la ingente cantidad de suelo que se ha puesto en urbanización y edificación, de las casi 10.000 viviendas previstas en el PGOU vigente. Se trata de promociones diversas de edificaciones unifamiliares adosadas, pareadas o aisladas, y plurifamiliares en manzana cerrada, con espacios libres y equipamientos importantes y usos terciarios, localizándose fundamentalmente en la zona noreste y sureste del caso urbano. A esto se unen promociones más pequeñas en las unidades de ejecución en el suelo urbano y las operaciones de reforma interior en el centro histórico.

-El sector residencial en los poblados tiene dos vertientes, una con operaciones de sustituciones y renovaciones del caserío existente, y otra con las promociones nuevas ante la demanda existente, con importancia en el núcleo de El Palmar de Troya, y menor relevancia en el resto de los poblados, actualmente, aunque la demanda es importante, lo que provoca la necesidad de clasificación de suelo residencial en los poblados, previendo una reserva adecuada para el futuro.

El número de viviendas actualmente, existentes o en ejecución, se aproxima a las 20.000 unidades, en el núcleo principal de Utrera. En los poblados, este número es similar, del orden de, aproximadamente, 200 unidades en los núcleos de Guadalema de los Quinteros, Pinzón y El Torbiscal (aunque en este están en deterioro y abandono muchas), de cerca de 1.000 en la Entidad Local Autónoma de El Palmar de Troya y del orden de 400 en el núcleo de Trajano.

La evolución del parque de viviendas en los últimos años ha tenido los siguientes hitos:

Durante la década de los 90′, y por aplicación de las NNSSMMP, el ritmo de construcción de viviendas estaba del orden de las 500 viviendas/anuales, en el núcleo principal, y estancado en los poblados.

Durante el siglo XXI y por desarrollo de lo previsto en el vigente PGOU, en los últimos años, el ritmo de crecimiento de viviendas en el núcleo principal, está del orden de las cerca de 2.000 viviendas/año.

El parque de viviendas en el municipio de Utrera, se divide en dos bloques: el parque de viviendas de promoción privada, realizada por promotores privados, fundamentalmente libre y conpoca repercusión de la VPO, y el parque de viviendas de promoción pública, realizado fundamentalmente a través de la sociedad municipal PRODUSA. El porcentaje puede estar en un 80 % de viviendas de promoción privada y un 20 % de viviendas de promoción pública. La autoconstrucción puede representar el 20 % de la construcción de viviendas en el núcleo principal de Utrera, respecto al total de promoción.

De las casi 10.000 viviendas previstas en el anterior PGOU de Utrera, se han finalizado el 20%. están en desarrollo o en previsión 7.965 viviendas quedando por edificar 5.687 viviendas. Considerando un intervalo temporal de 20 años, se estima Utrera experimentará un crecimiento demográfico de 6.178 habitantes, por lo que las necesidades de vivienda principal son de 2.574 viviendas que sumandas al déficit actual de viviendas con algún régimen de protección establecen las necesidades mínimas de primera vivienda en 3.579 unidades. Las actuaciones de rehabilitación de viviendas existente y las desocupadas pueden agotar el 87% de la demanda potencial. Además la oferta de residencias principales debe ser completaria y paralela a aquella destinada a residencias vacacionales, estimando un desvío del 8% al mercado de segunda residencia.

Serán finalmente aprobados 1.056.591 m2t en suelos de uso global residencial, de los cuales 892.592 m2t corresponden al uso pormenorizado residencial, con un total de 7.119 viviendas, de las que 2.465 son protegidas (el 34,62 % del total)

Utrera se proyecta como una ciudad básica en la Andalucía de las ciudades, y especialmente en la comarca del Bajo Guadalquivir y la aglomeración urbana de Sevilla.

Modelo territorial.jpg

Modelo Urbano Territorial – PGOU UTRERA-

El modelo territorial propuesto es coherente con los planes de ordenación previstos: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, tal como se ha expresado anteriormente, y futuro Plan de ordenación del territorio de ámbito subregional de la aglomeración urbana de Sevilla.

El Plan de Transporte Metropolitano del área de Sevilla, pone de manifiesto que el ámbito metropolitano de Sevilla se extiende en un amplio territorio que abarca más de 40 municipios, entre los que se incluye Utrera. Este Plan de Transporte es una de las apuestas más importantes para articular este espacio metropolitano y favorecer la accesibilidad de la población a los bienes y servicios de todo el ámbito, dando respuesta a una cuestión clave como es la de la movilidad. Con esta misma perspectiva supramunicipal, se ha avanzado en los trabajos de los sistemas de espacios libres y de uso público, así como de los sistemas de infraestructuras del agua, energía y gestión de residuos que permitan estructurar el territorio metropolitano. Así mismo, se ha avanzado en el estudio de los espacios productivos y logísticos en esa misma escala metropolitana.

Se propone una regulación de los distintos usos del suelo en el municipio, existentes y previstos, que corrija las deficiencias detectadas y complete de forma racional una estructura orgánica coherente e integradora de las distintas implantaciones que se han realizado, inconexas en algunos casos, soportada sobre unos sistemas generales de equipamientos, áreas libres e infraestructuras, a mejora

Categorias suelo No Urbanizable.jpg

Categorias suelo No Urbanozable – PGOU UTRERA-

El territorio municipal debe contener las condiciones necesarias para incrementar la eficacia del espacio como elemento sustentador de proyectos urbanos que potencien el desarrollo económico y social y que preserven y mejoren el medio físico. Para ello resulta prioritario resolver las tensiones territoriales existentes a través de proyectos adaptados a las condiciones actuales y a las previstas, los que a su vez generarán requerimientos de tipo estructural y dotacional superiores a los actuales.

La estructura general trata de organizar ordenadamente la distribución de usos en el territorio, instalados en un sistema de dotaciones públicas suficientes y respetando en todo momento el medio físico que la soporta y completando y equilibrando la trama urbana actual con los nuevos desarrollos previstos.

Asimismo se trata de mejorar la accesibilidad comarcal y regional a través tanto del sistema básico viario propuesto como de la revalorización del ferroviario. Se ha procedido a mantener las vías pecuarias del término, trabajos que se deben continuar en una segunda fase con los caminos rurales y zonas inundables.

Se prevén medidas para la protección y recuperación de los elementos de interés tales como yacimientos arqueológicos, lagunas, salinas, torres, haciendas, huertas y caseríos, además de una regulación para el suelo no urbanizable en sus distintos tipos, que entre otras cosas impidan las parcelaciones y el asentamiento industrial no justificado. Los espacios naturales aparecen descritos y señalados con suficiencia para que se conozca su existencia, significado y requerimientos de preservación.

Suelo Urbano.jpg

Zonas de suelo urbano. Núcleos poblados -PGOU UTRERA-

La ordenación propuesta en la ciudad de Utrera ha tenido en cuenta los problemas urbanísticos detectados relativos, entre otros, al trazado ferroviario, déficit de equipamientos, áreas libres e infraestructuras, red viaria, vacíos en la trama urbana, operaciones de reforma interior, reurbanización de áreas degradadas, protección del Centro Histórico y elementos de interés mediante ampliación del Catálogo existente y medidas de protección del patrimonio histórico-artístico, mejora de los accesos desde las nuevas vías de circunvalación propuestas, depuración de las aguas residuales, ampliación del recinto ferial, la creación de un centro de intercambio de mercancías y desvió del cauce del Calzas Anchas para evitar la situación actual del núcleo de población como punto de alto riesgo de inundación (clase primera). Se definen nuevas zonas para el crecimiento residencial, residencial-terciario, terciario, terciario-industrial e industrial, en dos vertientes, la colmatación de los suelos hasta los anillos de infraestructuras territoriales y los suelos en el entorno de las vías radiales de comunicación importantes.

En el Palmar de Troya se definen nuevas áreas para el crecimiento residencial e industrial, y medidas concretas para el sistema viario, áreas libres, equipamiento comunitario e infraestructuras, así como el desvío del oleoducto que la atraviesa actualmente. Para los restantes núcleos, se propone ampliar el suelo residencial e industrial en Guadalema de los Quinteros, Trajano y Pinzón y adecuación de áreas libres y deportivas, así como resolver el problema de la depuración de las aguas residuales y zonas inundables en todos los núcleos. En el caso de El Torbiscal se plantea su clasificación como suelo no urbanizable, con la categoría de Hábitat rural diseminado, en espera de una actuación de interés público que regenere la zona.

El crecimiento incontrolado de parcelaciones ha dado origen a una estructura territorial no prevista con grandes disfunciones y carencias que han supuesto un impacto negativo en el medio rural, perjudicando su calidad ambiental con la contaminación del acuífero y destrucción del paisaje por lo que se pretende congelar este tipo de actuación en cualquier caso. Considerando la clase de suelo donde se asientan las parcelaciones existentes, así como su antigüedad, grado de consolidación y urbanización se prevé su clasificación como suelo urbano no consolidado y llegado el caso, como suelo urbanizable, mediante su integración en Áreas de Reparto para alcanzar las condiciones mínimas exigibles. Solo hay una de ellas sin posibilidades de regularización, al estar sobre dominio público de vías pecuarias, la Cañada, proponiéndose como hábitat rural diseminado en suelo no urbanizable, y planteando un trazado alternativo de la vía pecuaria, en el futuro.

Para dar respuesta al problema de las edificaciones irregulares en el suelo no urbanizable, la administración andaluza ha tratado de impulsar su ordenación mediante el Decreto 2/2012 de 10 de enero, por el que se regula el régimen de edificaciones y asentamientos existentes en el suelo no urbanizable, desarrollado posteriormente por la Orden de 1.3.2013 de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, por la que se aprueban las Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística en desarrollo de los artículos 4 y 5 del Decreto 2/2012. Con este objetivo el Ayuntamiento aprobó el «Avance de Planeamiento para la identificación y delimitación de las asentamientos urbanísticos y los ámbitos del hábitat rural diseminado existentes en el suelo no urbanizable del término municipal de Utrera», documento previo al PGOU y solo una vez aprobado el PGOU adoptará la decisión de incorporarlos como suelo urbano no consolidado o suelo urbanizable en aquellos asentamientos urbanísticos que considere compatibles con el modelo territorial y urbanístico previstos.

Avance Asentamientos Utrera.jpg

Asentamientos Urbanísticos y Ambitos del Habitat Rural Diseminado -PGOU Utrera-

Aunque muchos asentamientos urbanísticos tienen su origen en una Parcelación Urbanística en suelo No Urbanizable, el Decreto distingue ambos conceptos a los efectos de su tratamiento normativo. En los casos en los que la parcelación urbanística no haya alcanzado al grado de consolidación suficiente para considerarse como asentamiento urbanístico, las edificaciones incluidas en la misma podrán acogerse al régimen de las edificaciones aisladas, conforma a las normas del Cap. II del Decreto.

Y en los casos en los que la parcelación urbanística se haya consolidado como asentamiento urbanístico, corresponderá al PGOU decidir sobre su integración en la ordenación urbanística a los efectos de su regularización conforme al Cap. III del Decreto.

Por otro lado, los ámbitos del Hábitat Rural Diseminado se configura en el Decreto 2/2012 y en la LOUA como una sentamiento de carácter rural, vinculado en su origen al medio rural que ha evolucionado en el tiempo, ubicado en un área territorial delimitada y que, sin presentar una estructura urbanística definida, puede precisar de ciertas dotaciones y servicios.

EN el PGOU de Utrera se han identificado 79 ámbitos con concentración de parcelacios y/o edificaciones irregulares, diferenciando entre los 8 que se encuentran clasificados en el Plan vigente como suelo urbano no consolidado y los 71 restantes.

Areas de reparto suelo urbano.jpg

Areas de Reparto en Suelo Urbano – PGOU UTRERA-

El P.G.O.U. va a consolidar la nueva imagen urbana de los núcleos urbanos, potenciándola en sus aspectos territoriales y comarcales, para configurar una ciudad puntera en la comarca del Bajo Guadalquivir y en la provincia de Sevilla, aglomeración urbana de Sevilla y en el espacio territorial andaluz, apoyada en las infraestructuras territoriales que cruzan o cruzarán su término municipal, cercanos a los núcleos de población.

Para esto, Utrera necesita prever la ordenación de su territorio y la vertebración de sus núcleos, en un proceso de transición desde la ciudad de los núcleos hasta el territorio de la ciudad, apoyados en una coordinación urbanística con las previsiones de los planes supramunicipales, Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía y Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, así como el Plan de ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla.

Este proceso debe producirse mediante propuestas a escala territorial, acompañadas de los sistemas generales de comunicaciones, espacios libres, equipamientos e infraestructuras necesarios, y de un nuevo modelo de tipologías edificatorias más flexibles y adecuadas al modo de vida actual. Todo esto apoyado en una gestión que garantice una oferta de suelo de calidad y diversificada, que redunde en la producción de viviendas asequibles a todos los sectores sociales, y en la implantación de usos industriales y terciarios que fomenten el crecimiento económico y el empleo, junto con los usos turísticos adecuados.

En esta situación no podemos olvidar la necesidad de realizar un crecimiento urbanístico sostenible, desde los conceptos de desarrollo armónico y estructurado, con respeto al medio ambiente y procurando utilizar los recursos con el mayor rendimiento social y económico. Esto lleva asociado el respeto a los recursos paisajísticos e hídricos y al patrimonio histórico y natural de Utrera, buscando su uso, recuperación y disfrute.

435 elementos componen el Catálogo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico (PEPCH), al que añadir 8 elementos del catálogo complementario, 47 edificios de interés emergente del catálogo exterior al PEPCH, 2 conjuntos edificados y un patrimonio contemporáneo (8 conjuntos edificados, 8 edificios de interés, 1 espacio urbano) y 482 elementos de la carta arqueológica del témino municipal de Utrera dan cuenta de su rico pasado y presente cultural y territorial.

proyectos estrategicosDos son Proyectos Estratégicos de vital importancia para el municipio, la regulación, recualificación y renovación de los espacios industriales de «La Carretera Amarilla» y las áreas de renovación residencial y espacios urbanos del entorno de «Los Silos» y la Estación de Ferrocarril, junto con la barriada de la Fontanilla y las antiguas industrias. Los espacios Industriales del entorno de «La Carretera Amarilla», exigen a la ciudad y necesitan un verdadero proceso de regularización, renovación y actuación. La renovación de las actividades existentes en dicho entorno han proliferado en los últimos años, sin planificación y gestión urbanística, al margen del Ayuntamiento en este sentido, y el Nuevo Plan General, tiene la mirada y la obligación puesta en ello. La renovación urbana de los espacios situados en el frente de la Av. General Giraldez, el entorno de Los Silos, La estación de Ferrocarril y la barriada de La Fontanilla, sobre las antiguas Industrias de La Utrerana y La Fontanllla, se consideran en el Nuevo Plan la nueva zona de crecimiento y regeneración residencial de Utrera. Es de vital importancia la relación con la vía de ferrocarril quedando remitido a estudios con el Ministerio de Fomento del Estado las posibles actuaciones de eliminación como barrera que ella supone. Apostando el Nuevo PGOU por la elevación de la misma, frente al soterramiento, siendo consciente del elevado coste que ello supone, inasumible por la gestión del Plan General.

Utrera GE3.jpg

modelo territorial Utrera corregido.jpg

En el decálogo de necesidades y respuestas, encontramos un PGOU con ides claras:

  1. El equilibrio, la conectividad y la cohesión socioeconómica de la ciudad.
  2. La renovación y rehabilitación urbana de áreas residenciales.
  3. La recualificación y regularización de áreas industriales.
  4. La revitalización del centro histórico, y la mejora dotacional en la ciudad consolidada.
  5. El patrimonio histórico de Utrera, activo cultural donde apoyar el desarrollo de la ciudad.
  6. Respuesta a las necesidades de viviendas. Especial atención a los sectores vulnerables y de menor renta.
  7. La escasez de oferta industrial cualificada y especializada. La demanda de suelos industriales de gran superficie.
  8. Estudio de las vías de regularización de las parcelaciones y urbanizaciones irregulares.
  9. La movilidad. Búsqueda de un modelo de movilidad urbana sostenible.
  10. La periferia, los límites de la ciudad y la conectividad campo-ciudad.

El reconocimiento del papel de las ciudades europeas en la crisis social y ambiental, nos ha obligado a replantear los supuestos del urbanismo contemporáneo donde se suele actuar como si los recursos naturales y rurales no tuvieran límite. La propuesta de Utrera supera estos planteamoentos mediante una triple decisión radical: la concentración de usos urbanos, la integración armónica de las variables patrimoniales del territorio en la malla urbana y la creación de espacios de relación entre el metabolismo urbano y la actividad rural.

Sabiduría.

Como ya decíamos en referencia al análisis de Aranjuez, cuando los territorios nos ofrecen tantas bondades en forma de recursos, paisaje, etnología humana, nos empeñamos en deteriorar lo heredado como si sólo fuera para nuestro uso y disfrute.

…Ante este panorama tan incierto, no parece tan preocupante la especialización productiva de los territorios como el deterioro de los recursos locales y, sobre todo, la destrucción de las estructuras sociales y económicas que se encargaban tradicionalmente de explotarlos de forma más o menos sostenible. El principio de precaución recomendaría evitar el sacrificio de los recursos productivos, aunque en el contexto inmediato aparezcan como poco rentables, y no renunciar a toda opción de autonomía frente a la globalidad

Jiménez Romera, Carlos. 2012 ¿Qué queda del territorio en la era de los flujos globales?. Ciudades 15 (2012) Dossier Monográfico.

Utrera tiene hoy 52.558 habitantes, en crecimiento, con un parque residencial edificado de 22.181 viviendas, de las cuales 10.662 son unifamiliares (representan el 48,07 % del total). Su ritmo constructor de viviendas comenzó en los 60′ y 70′ (con 7.473 viviendas, el 34% del total), y retomó fuerza en los 80′ y 90′ con 3.246 y 3.558 viviendas respectivamente (el 14,6 % y el 16%) y en la década prodigiosa 2000-2009 reventó con 6.282 viviendas (el 28,3% del total).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.