VILANOVA i la GELTRÚ, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla VILANOVA I LA GELTRU edad+tamaño edificaciontabla VILANOVA I LA GELTRU  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de VILANOVA i la GELTRU, Barcelona.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1950-1959).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Vilanova i la Geltru DELVIVilanova i la Geltru Piramide.jpgtabla VILANOVA I LA GELTRUVilanova i la Geltru CATASTRO 2014-12016Vilanova i la Geltru INEVilanova i la Geltru ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Vilanova i la Geltru GE1Vilanova i la Geltrú es una ciudad y municipio de la provincia de Barcelona, capital de la comarca del Garraf, formada por los municipios de Vilanova y La Geltrú, Sitges, Sant Pere de Ribes, Cubelles, Canyelles y Olivella. Situado a medio camino entre las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona, tiene una extensión superficial de 33,92 Km2 de los cuales 11,92 Km2 (35%) son suelo urbano o urbanizable y 22 Km2 ( 65%) son suelo no urbanizable, y una población de 65.684 habitantes. El término municipal está limitado en el noreste para Canyelles, al este por Sant Pere de Ribes, al sur por el mar Mediterráneo, al oeste por Cubelles y al noroeste por el término de Castellet i la Gornal. El término municipal comprende, al norte y al noroeste, los últimos contrafuertes del macizo del Garraf, ocupando la Plana el resto del territorio, con una fachada marítima de 6,6 Km y 5 playas (Playa Larga, Playa de Sant Gervasi, Playa de Ribes Roges y Playa de San Cristóbal) diferenciadas con una longitud total de 3,5 km, distando 42km de Barcelona y a 50 km de Tarragona.

En cuanto a las comunicaciones ferroviarias, la ciudad es cruzada por la línea que une Barcelona con Sant Vicenç de Calders y con Tarragona. En este sentido añadir que el año 2010 se aprobó definitivamente el Plan Director urbanístico de la Línea Orbital Ferroviaria (LOF), esta línea unirá diferentes comarcas de la Región metropolitana de Barcelona enlazando Vilanova con Mataró por el interior, con el objetivo de mejorar la movilidad en transporte público de los municipios de la segunda corona.

1mapa_Vilanova_i_la_Geltru.jpgEl primer grupo de casas de la Villa Nueva de Cubelles estaba en la Plaza Pau Casals, pasado el Puente del Niño, rápidamente fue creciendo. En esta plaza también estuvo el primer ayuntamiento de la ciudad. En 1274 el rey Jaime I otorga la Carta Puebla en Vilanova de Cubelles, que la reconoce como villa, y posteriormente le concede los permisos para comerciar por mar, convirtiéndola en el quinto puerto mercader catalán, y para tener una feria propia. Hacia el año 1500, la ciudad amurallada de la Geltrú no había crecido lo más mínimo, y en cambio la Villa Nueva había prosperado tanto que ya era bastante mayor que la Geltrú, e incluso mayor que Cubelles. Cubelles pues, quiso separarse de él y esto causó un largo tira y afloja entre las tres poblaciones que terminó con la separación de Cubelles en 1611 y la anexión de la Geltrú en 1647, creando el municipio de Vilanova y la Geltrú. La situación privilegiada de la ciudad, entre Barcelona y Tarragona, le dio un fuerte impulso económico y hacia el siglo XVIII muchos habitantes de Vilanova, hombres de negocios, fueron hacia las Américas a hacer fortuna, eran los llamados «indianos». Cuando regresaron, aún más ricos, dieron mucho dinero a la villa y se construyeron muchas obras de estilo colonial, tantas que a la ciudad le valió el apodo de La Habana Rica. Por ejemplo, la bonita Plaza de La Villa fue pagada por el «indiano» José Tomás Ventosa, es actualmente la plaza donde está el ayuntamiento, y en una de las paredes del ayuntamiento se puede ver la Carta Puebla de Jaime I. Los «indianos»  de Vilanova del siglo XVIII no sólo construyeron plazas, también aportaron a la ciudad el dinero necesario para subir al tren de la industria, y nunca mejor dicho: Vilanova fue una ciudad pionera en la industria del ferrocarril, y orilla del mar posteriormente se construyeron fábricas grandes e importantes. Pero sobre todo, esta bonanza económica supusieron una gran inversión en cultura, construyendo museos como la preciosa Biblioteca Museo Víctor Balaguer, y teatros y salas de recreo como el Teatro Principal, la Sala, el Cine Bosque o el Centro Artesano, grandes casas de estilo renacentista como la Casa Papiol, Marie Renard o Can Pahissa, edificios públicos como el Mercado Municipal o la biblioteca Joan Oliva, masías señoriales como la Casa de En Cabañas, y un largo etcétera. Muchos de estos edificios están ubicados en la Rambla Principal, la rambla recta más larga de Cataluña. A partir del siglo XVIII muchos ilustrados y emprendedores decidieron vivir, estudiar, construir, trabajar o crear en la ciudad, y de Vilanova y la Geltrú salieron grandes músicos, poetas, pintores, filósofos o políticos, que dejaron grandes obras y un gran patrimonio artístico (Eduard Toldrà, Eugeni d’Ors, Joaquim Mir, Josep Coroleu, Manuel de Cabanyes, Víctor Balaguer …), pero lo más conocidos es Francesc Macià, presidente de la Generalidad de Cataluña durante el 1936.

La ciudad de Vilanova y la Geltrú está situada cerca de la costa, unida por la expansión urbana en el barrio marítimo de la Marina de Vilanova o Barrio de Mar, en la parte oriental del término.

La villa amurallda medía 250 metros en el sentido E-W y 50 metros de N a S. En esta superficie, según el catastro del 1739, se levantaban 163 casas. El antiguo núcleo de la Geltrú, que formó el sector oriental de la ciudad actual de Vilanova y la Geltrú, estaba también amurallado en época medieval. El trazado de las murallas todavía se conserva parcialmente, principalmente al SW, donde está la calle de la Muralla. Fuera de la muralla, la calle del Ravalet y la calle de la Platería rodeaban el casco antiguo, en la parte superior del cual estaba el castillo de la Geltrú. Durante el siglo XVI la ciudad se recuperó de las pestes y las guerras anteriores y en 1557 se efectuaron obras de reforzamiento y ampliación del recinto fortificado para defenderse de la piratería turca, que asolaba las poblaciones cercanas a la costa. La muralla se alargó hacia mediodía para acomodar el Callejón o Calle Nueva y la plaza Nueva (calle de San Pedro). El nuevo recinto comprendía también la Plaza Larga, el portal de Plana al norte y el de Gassó a mediodía. El barrio del Palmeral, que antes estaba extramuros, también quedó cerrado por la muralla, y la Geltrú extendió la fortificación para encerrar en ella las calles llamados hoy de las Rocas, los Arengaders, del Ravalet, los Alfareros, del Rey Jaime y del Bonaire, así como las plazas de Santa María, del Barón y los Lledoners. Derribadas las murallas, la ciudad creció notablemente durante los siglos XVII y XVIII, sobre todo hacia el mar y, con menor importancia, por levante y poniente.

mapa vng 1850.jpg

1850 – VILANOVA I LA GELTRÚ

El siglo XIX dió en Vilanova y la Geltrú un desarrollo económico y urbano que nunca había conocido con anterioridad. La guerra de la Independencia se llevó un gran número de refugiados, lo que produjo un aumento temporal de la población. Estos, si bien se fueron al terminar la lucha, dejaron las semillas que favorecieron la aparición de la revolución industrial del segundo tercio del siglo, época en que se instaló la primera fábrica textil movida por vapor de toda España (1839), seguida por otras fábricas. Se mejoraron las comunicaciones con Vilafranca y con Sitges y, finalmente, con Barcelona con la apertura de la carretera de las Costas de Garraf (1880). La inauguración del ferrocarril de Barcelona-Vilanova-Valls (1881-83) fue debido al esfuerzo casi personal de Francisco Gumà y Ferran y la contribución de otros patricios que dejaron sus ahorros en esa obra necesaria. La ciudad entró en el siglo XX abatida por un cúmulo dedesastres que destruyeron todo el oropel de las pasadas grandezas: la quiebra del ferrocarril, la muerte del comercio de exportación, la destrucción de las viñas por la plaga de la filoxera y la crisis de la industria textil. La población disminuyó, muchas casas quedaron vacías y aún sobraban brazos para el poco trabajo que había. Las primeras señales de recuperación las dió la instalación de la fábrica Pirelli (1901) y de la Escuela Superior de Industrias (1902). Se continuaba creyendo en una posible reactivación del movimiento marítimo, con la voluntad de construir un puerto, intento del que queda como testimonio la Farola (1903) y el Muelle (1920-22). También se formuló un plan de reconversión agrícola, con el comienzo de las obras del pantano de Foix (1912). Fue importante el despertar artístico y cultural que hubo durante el primer tercio de siglo, del que dio fe la restauración del casi perdido castillo de la Geltrú (1920) y la Tercera Exposición de Arte del Penedès (1930). Superados los estragos de la Guerra Civil (1936-39) y los efectos de la guerra mundial que la siguió (1939-45), en Vilanova y la Geltrú le costó levantarse de la postración en que cayó, hasta que sobrevino el proceso de desarrollo general.

geografia-general-de-catalunya-planol-vilanova-i-la-geltru.jpgEl Barrio de Mar, llamado también la Marina de Vilanova, está situado al mediodía del casco antiguo de la ciudad, de la que está separado modernamente por la vía del ferrocarril de Barcelona a Tarragona. Fue barrio de marineros y pescadores, e, incluso, industrial, ya que estuvo la fábrica Pirelli, de la que queda la rambla con su nombre. Actualmente la fábrica se ha trasladado a las afueras de la ciudad, en el sector conocido como la Casa del Notario. En su lugar está urbanizando el Ensanche de Mar. Con la intensificación de la carga y la descarga de mercancías durante los siglos XVII y XVIII el barrio tuvo una gran prosperidad y así, a lo largo de este último siglo y del siguiente, el ensanche de Vilanova se dirigió hacia este sector, a través de las ramblas, y se construyó la iglesia parroquial, dedicada a Santa María de la Mar. La playa de Vilanova empezó a urbanizarse en los años 20′ del siglo XX, con la construcción de las urbanizaciones de Ribes Roges (1910-19) y de San Cristóbal (1920); también en esta época se abrió el primer paso directo a la playa, por la Rambla Pirelli (1924), y se construyeron algunas casas en el paseo del Carmen y el edificio del Pósito de Pescadores. El cambio de fisonomía que experimentó la ciudad a partir de la década de 1950 es tipificado urbanísticamente por la prolongación de la Rambla hasta el mar, el embellecimiento del Paseo Marítimo, el paso de la carretera por la Rambla Transversal y la formación del barrio de San Juan, siguiendo el eje de la avenida que hoy se llama de Francesc Macià, que va desde la plaza de la Villa hasta el antiguo Camino Molino.

En 1974 se bendijo la parroquia de San Juan. Finalmente, el barrio del Tacó está situado al norte del casco antiguo de Vilanova, junto a la carretera de Vilafranca. Hasta que no fue construida la parroquia de San Pedro en 1979, la barriada se había servido de la próxima capilla del cementerio, que fue construido en 1817,entonces, a las afueras. Actualmente, la parte edificada del núcleo urbano de Vilanova y la Geltrú se extiende, por el lado de la costa donde se encuentra el Paseo Marítimo, desde San Cristóbal hasta las rocas de Sant Gervasi, a lo largo de 2 km, mientras que al norte está urbanizado desde San Juan hasta la Cruz del Xerivia siguiendo la ronda Ibérica.

VILANOVA I LA GELTRU.jpgLa expansión urbanística de la ciudad se produjo desde este centro a través de los caminos que salían hacia mar u otras direcciones. En este sentido cabe destacar el crecimiento del Barrio de Mar, situado al sur del casco antiguo de la ciudad, de la que se separa por la vía del ferrocarril de Barcelona en Tarragona, y del ensanche situado entre este barrio y el núcleo viejo de Vilanova, y del barrio de San Juan hacia poniente. Actualmente el núcleo urbano de Vilanova, es urbanizado, por la parte septentrional, desde San Juan hasta la Cruz de Chirivia, siguiendo la Ronda Ibérica, y por el lado de la costa donde se encuentra el Paseo Marítimo, desde San Cristóbal hasta Sant Gervasi.

Vilanova i la Geltru GE4.jpg

El Plan General, clasifica este suelo urbano en las siguientes zonas y subzonas:

Zona de Núcleo Antic.- Esta zona comprende los sectores de suelo urbano correspondientes a los primeros asentamientos históricos de la ciudad y delimitados por los barrios de «la Geltrú» y «Vilanova» así como la zona intermedia entre las dos conocida como «El Palmeral». El tipo de ordenación fijada en esta zona es el de edificación de alineación a vial.

Zona de Rambla principal. Se define este sector como un área de desarrollo lineal, que actúa como centro ciudadano de la Villa. Comprende los dos frentes de fachadas de la Rambla Principal, delimitados desde la plaza de las Nieves hasta la plaza Goma y Fernando. El tipo de ordenación fijado es el de edificación según alineación a vial, con edificación continúa entre medianeras, determinando islas.

Zona de conservación. – Comprende un conjunto de sectores urbanos edificados caracterizados por su interés ambiental, arquitectónico y natural.

El Plan distingue en este ámbito las siguientes subzonas:

Subzona Area Central. – Comprende el área de Vilanova, configurada por el primer ensanche histórico de la ciudad. El tipo de ordenación fijado es el de edificación según alineación a vial, con edificación continúa entre medianeras, determinando islas.

Subzona Sector Marina. – Comprende en general todo el frente costero, y las áreas inmediatas delimitados por una arquitectura típica de la actividad económica desarrollada en el sitio.

El tipo de ordenación fijado es el de edificación según alineación a vial, con edificación continúa entre medianeras, determinando islas. Subzona Ciudad Jardí.-Comprende aquellos sectores desarrollados en forma de ciudad jardín. se definen tres tipos, Casas Marcas, Ciudad Jardín San Cristóbal y Ciudad Jardín Ribes Roges. El tipo de ordenación fijada es el de edificación aislada.

Zona del Eixample.-Comprende la zona de expansión urbana, que se ha desarrollado como una segunda corona a partir del Casco Antiguo, configurado en primera fase por el Eixample Guma y posteriormente otros desarrollos urbanos am la misma tipología alrededor de éste. El tipo de ordenación fijado es el de edificación según alineación a vial, con edificación continúa entre medianeras, determinando manzanas cerradas.

Zona residencial de ordenación oberta.-Comprende aquellos suelos urbanos de edificación residencial caracterizados por su ordenación abierta con una mayor proporción de espacios libres ajardinados entre edificaciones. El Plan distingue en este ámbito las siguientes subzonas:

Subzona 5a, con un tipo de ordenación de volumetría específica.

Subzona 5b , con tipo de ordenación de volumetría específica y de edificación aislada indistintamente.

Subzona 5c, con tipo de ordenación de edificación aislada.

Zona Comercial. – Constituyen la zona comercial, áreas que mantienen o mantendrán en el futuro, un adecuado nivel de dotaciones en determinados sectores , con el fin de potenciarlos. Se establecen dos subzonas :

Subzona 6a, constituida por la manzana delimitada por las calles Francesc Macià, Plaza Soler Carbonell Pelegrí Ballester, Rambla Sama. El tipo de ordenación fijado es el de alineación a vial y empleo total en planta baja y opcional en planta piso.

Subzona 6b , que corresponde a áreas enclavadas en sectores de ordenación según edificación aislada. El tipo de ordenación es el de volumetría específica.

Zona de calificación completada. – Aquellos suelos urbanos, objeto de actuaciones anteriores al Plan, con particularidades que este Plan acepta. Constituyen estos solos los siguientes ámbitos: «Arzobispo Armanya», «San Juan», » Baques», «Plaza Enric Ricart» , «Valle Palau- Pirelli», «KM 43» y «Vilanova Puerto».

Zona Industrial Urbana. – Comprende aquellos sectores de suelo urbano ocupados preferentemente por usos e instalaciones industriales. El plan establece las siguientes subzonas:

Subzona industrial en manzana cerrada, con tipo de ordenación de alineación a vial.

Subzona industrial con alineación a vial.

Subzona industrial con edificación aislada. En estas dos últimas subzonas están incluidos todos los polígonos industriales urbanizados diciembre de 1986. (Patera, Roquetes, La Bòbila, Masía de en Barreras, Masía de Frederic, Masía de en Notario, Marcas).

Zona de Plan Especial. – Comprende los suelos urbanos en condiciones inadecuadas, que deberán transformar o sustituir sus usos a través de los correspondientes Planes Especiales. Se distinguen las siguientes subzonas: Sector Cabo de Cruz-San Onofre-Rambla Sama. Sector Cuarteles. Sector Pirelli-Mar. Actualmente en proceso de transformación Sector La Plana. Sector Plaza Cuarteles.

Zona de ordenación en hileras o filas procedentes de P.P.-Conjunto de áreas derivadas del planeamiento parcial (La Collada, La Bòbila, Fondo de Somella), caracterizadas por el tipo de ordenación de alineación a vial, y su disposición mayoritaria en hileras o filas.

Zona de ordenaciones en edificación aislada procedente de P.P.-Conjunto de áreas derivadas mayoritariamente del planeamiento parcial, (La Collada, Aragai, Santa María de Cubelles, Fondo de Somella), caracterizadas por el tipo de ordenación en edificación aislada y por tratarse de vivienda unifamiliar.

Zona de ordenaciones en volumetría específica procedente de P.P.-Comprende un conjunto de áreas aparecidas como consecuencia del planeamiento parcial, sin más relaciones mutuas que esta y la de tratarse en todos los casos de ordenaciones por volumetría específica. Comprende:

– Zona de equipamientos comerciales y sociales del Aragai.

– Zona de edificación en bloque aislado de Santa María de Cubelles.

Zonas sujetas a ordenación volumétrica definida por PPO o PE posterior a la fecha de aprobación definitiva del PG. – Esta zona comprende las siguientes áreas de suelo urbano, urbanizadas o en proceso de urbanización con elementos suficientes para la calificación de suelo urbano, en que la edificación corresponde al tipo de ordenación por volumetría específica, según Plan Parcial, Plan Especial, u ordenación de isla definitivamente aprobados, o con concreción de volumen específico aprobado, o bien a ordenación muy especificas y no generalizables :

Vilanova i la Geltru GE3.jpgLa compleja estructura orográfica del Garraf cuenta con estribaciones de montaña que caracterizan su territorio de tal modo que Vilanova queda en una gran llanura separada absolutamente de su vecino Sitges. De cualquier modo el conjunto de Garraf‐Vilanova, Sitges, St. Pere de Ribes i Cubelles forman un gran continuo territorial. La morfología actual presenta las características de la expansión urbanística que se produjo sobre los caminos que salían del centro. A partir de 1950 se prolonga la rambla hasta el mar y se reforma el paseo marítimo, así como se construye el barrio de San Juan, y posteriormente el del Tacó. La autopista del Garraf (A‐16) modificó las condiciones del territorio al incorporarlo al entorno metropolitano de Barcelona así como la apertura de la prolongación que engancha con el Vendrell por la A7. Esta comunicación puede llegar a reproducir el fenómeno acontecido en el Maresme al abrirse la autopista Barcelona‐Mataró, saturada de turismo y segunda residencia. Todo apunta a la transformación del Garraf en un continuo urbano entre Sitges, St Pere de RIbes, Vilanova i la Geltrú y Cubelles. El trazado de la autopista Sitges‐El Vendrell puede tener un importante papel en este continuo. La traza de la actual variante produce un importante estrangulamiento del territorio entre Vilanova y Cubelles, creando graves problemas en las conexiones urbanas y desestructurando una posible red viaria que abarque la totalidad del continuo urbano. Actualmente la ciudad presenta una serie de barreras que dificultan su correcto funcionamiento y que podrían llegar a producir que se desintegrara en núcleos autónomos. Las barreras son, la línea de ferrocarril, el solar de Pirelli Mar, el frente urbano norte y los arroyos. Para evitar estas barreras se han construido pasos subterráneos. El desvío de la línea férrea permitirá recuperar la conexión. La ausencia de un frente norte urbano divide el territorio entre la ciudad regulada y aquella desarrollada de forma provisional, desordenada e incluso abiertamente ilegal. El solar Pirelli Mar será objeto de un Plan Especial.

La comarca del Garraf está incluida en el Plan territorial metropolitano de Barcelona aprobado definitivamente el día 20.4.2010. Este Plan comprende el territorio que abarcan las comarcas del Alt Penedès, Baix Llobregat  Barcelonès, Garraf, Maresme, Vallès Occidental y el Vallès Oriental, con una superficie de 3.236 km² repartidos entre 164 municipios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El anterior Plan General de Ordenación de Vilanova y la Geltrú fue aprobado definitivamente por la C.U.B. de la Generalidad de Cataluña en sesión de 20.5.1981. La vigencia del Plan era indefinida a partir de su aprobación definitiva, tras la publicación en el Bolelin Oficial, sin perjuicio de su revisión a los 8 años de aquel acto. Motivarián la revisión anticipada del Plan las siguientes circunstancias a) mayores exigencias de espacios públicos, derivados de la propia evolución social de la población o de disposiciones de rango superior, b) desequilibrio en las hipótesis de evolución de magnitudes basicas: población, empleo, renta, motorización, vivienda, oficinas, servicios o
similares o c) en caso de publicación de un Plan Director Territorial de Coordinación que afecte a su territorio, de acuerdo a lo previsto en el art. 9.2. de la Ley del Suelo.
En los cerca de tres años y medio transcurridos aparecieron nuevas circunstancias que obligaron a reajustar aquel documento para adecuarlo a la nueva situación. Básicamente eran: el Proyecto de Plan Territorial de Cataluña, de diciembre de 1992, el cual hacía un conjunto de propuestas por territorio del Garraf, y por Vilanova y la Geltrú en concreto y que, pese a no estar aprobado, se han tenido en cuenta, y la aprobación del anteproyecto y estudio de impacto ambiental del tramo Sitges-EI Vendrell de la autopista A-16 (D.O.G.C. de 20.112.193). Siendo la traza de la autopista diferente de la preconizada en el documento antes mencionado, fue necesario revisar algunas de las actuaciones generales previstas, adoptando los criterios resultantes de la nueva traza y la situación de crisis económica actual, y ya su salida previsiblemente lenta, obligaron a reestudiar los criteris a utilizar en cuanto a la definición de suelo urbanizable, programado y no programado.

Tres años después, hay que añadir otras circunstancias: a) El Plan Territorial de Cataluña ha sido ya aprobado, y es, por tanto, de aplicación, b) El tramo Sitges-EI Vendrell de la autopista A -16 está ya en funcionamiento, c) La Ley 6/98, de 13 de abril (BOE del 14) sobre Régimen del Suelo y Valoraciones (en adelante L.S.) hace necesario reconsiderar los antiguos suelos urbanizables programado y no programado, y exige un nuevo análisis del suelo no urbanizable, d) la propia actuación municipal en el campo del planeamiento ha exigido poner al día, adaptar y adecuar varios aspectos de esta Revisión y e) La necesidad y el interés de apl icar criterios de sostenibilidad en el nuevo planeamiento urbano. Finalmente, por acuerdo de Comisión de Urbanismo de Barcelona de 21.3.2001, se vuelve a exponer al público el texto refundido, que incorpora las prescripciones de dicho acuerdo, para que se puedan presentar escritos de alegación en referencia a aquello que ha sido modificado con posterioridad a la 2a. exposición pública.

Durante los últimos 50 años el proceso de poblamiento de la región metropolitana de Barcelona ha atravesado 3 fases claramente diferenciadas: crecimiento intensivo, redistribución sobre el territorio y reanudación del crecimiento fuertemente basado en la inmigración extranjera. La primera fase se caracteriza por un fuerte crecimiento intensivo de la ciudad de Barcelona y los municipios más cercanos, la segunda fase se caracteriza por importantes movimientos de redistribución de la población, por lo que los núcleos más densamente poblados pierden población en beneficio de municipios medianos y pequeños que llegan a duplicar y triplicar la reserva población en 15 años; finalmente la tercera fase se caracteriza por la llegada de importantes contingentes migratorios de origen extracomunitario, y aunque se produce un incremento generalizado de la población continúa produciéndose un flujo de población desde los núcleos más densamente poblados hacia municipios medianos y pequeños situados en zonas cada vez más periféricas. La manera en que han tenido lugar los procesos de ocupación del territorio metropolitano por parte de población y actividades productivas ha generado un incremento de sus relaciones. Así, ya sea por la diversidad de sus emplazamientos finales o por sus características de empleo, menudo extensiva y dispersa, el reparto de los agentes sobre el espacio ha ensanchado el marco territorial de referencia y ha aumentado las interrelaciones entre sus diversas partes. La plasmación física de este aumento de las interrelaciones ha sido un crecimiento del número de desplazamientos realizados habitualmente por la población y mercancías, un alargamiento de las distancias recorridas, una multiplicación del número de destinos de los flujos emitidos por cada nodo y una tendencia a basar la mayor parte de los desplazamientos en medios de transporte individuales.

2 3 Sistema urba Estrategies urbanes2 1 Sistema urba Planejament

El 2009, empieza la redacción inicial de los trabajos correspondientes al Plan Local de Vivienda de Vilanova i la Geltrú 2013-2018, con el objeto de tener un instrumento de planificación y programación de las políticas municipales en materia de vivienda, y constituye también un instrumento de planificación y programación en el desarrollo de la legislación de vivienda, con la función de determinar las propuestas y compromisos municipales en política de vivienda y constituir la propuesta marco para concertar estas políticas con la Generalidad de Cataluña, tal y como viene definido en los artículos 10 y 14 de la Ley del Derecho a la Vivienda. A principios de 2012 se definieron los objetivos y estrategias que debía recoger el plan, teniendo ya en cuenta la nueva realidad detectada, y a partir de ahí se abordó la redacción de los instrumentos para la consecución de los objetivos definidos. De acuerdo al Plan Local de Vivienda de Vilanova i la Geltrú, las propuestas de programación serán revisadas anualmente por una comisión gestora del Plan, que determinará las posibilidades reales de ir afrontando cada actuación en función de los presupuestos municipales que se aprueben cada año.
Los objetivos del Plan Local de Vivienda se concretan en tres:
1. Hacer efectivo el acceso de los ciudadanos a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, en unas condiciones económicas proporcionales a los ingresos del hogar.
2. Promover la cohesión social en materia de vivienda, y evitar los fenómenos de discriminación, exclusión, segregación o acoso sobre los colectivos más vulnerables.
3. Impulsar la conservación y rehabilitación de las viviendas, así como su utilización adecuada; y garantizar su calidad y adecuación a las normativas y criterios de seguridad y sostenibilidad ambiental y social.

TUC.jpg

Vilanova i la Geltrú – Trama Urbana Consolidada 2011

El objetivo específico es promover una oferta suficiente de viviendas para la población general de acuerdo con las necesidades derivadas de la formación de nuevos hogares y de la política urbanística municipal. Según las proyecciones demográficas contempladas el análisis y diagnóstico del PLV, una vez revisadas en enero de 2012, se calculaba alrededor de 1.800 nuevos hogares para el período de 2013-2018. Esta cifra se obtenía teniendo en cuenta un escenario bajo en el que el saldo migratorio se consideraba similar a la existente en la década de los años 90′.

Según el estudio demográfico realizado, la población de Vilanova pasará de 65.890 habitantes en 2009 a los 75.600 previstos para el año 2016. Por su parte, la previsión referente al número de hogares, pasará de 23.190 en 2009 a 27.815 en el año 2016, es decir un incremento de 4.625 nuevas hogares durante el período. De acuerdo con el análisis del Plan general vigente, y del estado de los trámites de los diferentes sectores el número de viviendas potenciales del suelo que se prevé desarrollar son 1.980 viviendas. Por otra parte del análisis del suelo recientemente urbanizado y de las licencias de obra estimamos que queda una capacidad de viviendas potencial de aproximadamente 1.200 viviendas entre el P.E. Pirelli Mar, Moli de Vent, San Jorge I, La Cañada y Solicrup I. A estas viviendas hay que sumar los 706 viviendas iniciadas y no terminados, debido a la situación de crisis en que está inmerso el sector inmobiliario. Y finalmente hemos estimado en 500 las viviendas finalizados en los dos últimos años que aún no han sido ocupadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A finales de 2010 se presentó el Volumen I de Análisis y Diagnóstico, que reflejaba la situación de la vivienda en el municipio y las problemáticas en cuanto a su uso y las posibilidades de acceso real de la ciudadanía. A partir del segundo semestre de 2011, coincidiendo con el cambio de legislatura, se decidió impulsar la redacción de la parte programática del Plan Local de la Vivienda, con el objetivo de concretar los instrumentos y los recursos disponibles para llevar a cabo las políticas de vivienda en los próximos 6 años, 2013-2018. Las circunstancias sociales y económicas actuales nos han obligado a hacer una relectura del análisis presentado a finales de 2010 para adaptarla a la cambiante situación actual. Este ejercicio de revisión nos ha permitido incorporar las nuevas necesidades detectadas entre la ciudadanía y entre los diversos sectores económicos vinculados a la vivienda, y modular las posibilidades reales de actuación municipal atendiendo a la drástica reducción de recursos disponibles al alcance de la administración. A principios de 2012 se definieron los objetivos y estrategias que debía recoger el plan, teniendo ya en cuenta la nueva realidad detectada, y a partir de ahí se abordó la redacción de los instrumentos para la consecución de los objetivos definidos. En el documento LH 2013-2018, se hace una previsión de población para el año 2018 de 72.906 habitantes.

Vilanova i la Geltrú tiene en marcha 4 grandes sectores residenciales. Sectores muy grandes.

Eixample Nord, 894.331 m2 de suelo para 722.425 m2 edificables, 7.724 viviendas, urbanizado en 2014 al 30% y edificadas tan sólo el 6%.

L’Ortoll 1, 318.062 m2 de suelo para 245.700 m2 edificables, 2.457 viviendas, urbanizado al 2% y edificadas el 4%.

L’Ortoll 2, 691.653 m2 de suelo para 393.540 m2 edificables, 3.935 viviendas, urbanización y viviendas al 1%.

Pirelli-Mar, sector de 107.383 m2 de suelo para 139.597 m2 edificables, 1.074 viviendas, urbanizado al 100% y pendientes aún el 70% de las viviendas.

En el “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables, 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, identifica el Barrio del Puerto, en Vilanova i la Geltrú.

Barrio Puerto.jpg

Barrio Vulnerable 2006 – Vilanova i la Geltrú – BARIIO DEL PUERTO

El barrio de Mar, llamado también la Marina de Vilanova, está situado al sur del casco antiguo y se encuentra separado de este por la vía del ferrocarril de Barcelona a Tarragona. Emplazado en la costa fue un barrio de marineros y pescadores e incluso, industrial, dada la cercanía de la fábrica Pirelli, de la que queda la rambla con su nombre. Actualmente la fábrica se ha trasladado a las afueras al sector conocido como la Madia d’en Notari. Su importancia se remonta al siglo XIV cuando Pedro III autoriza a Vilanova la carga y descarga de mercancías.El puerto es de construcción moderna y tuvo aduana. Su crecimiento, sobre todo a partir del siglo XVII, hizo que el ensanche de Vilanova hasta principios del XIX, se dirigiera hacia la Marina a través de las ramblas, La iglesia parroquial del barrio (Santa María del Mar) fue construida de 1854 a 1859. El barrio marítimo de Vilanova está situado entre Sant Gervasi y el barrio de la Farola. El barrio del puerto se encuentra situado al sur del casco antiguo separado de este por la vía del ferrocarril de Barcelona a Tarragona, junto a la costa. Está delimitado por la rambla de la Pau al oeste, el paseo marítimo al sur, la calle de Martí Torrents al este y el camino de l’Estany por el norte. El barrio del Mar está marcado por su proximidad a la playa, lo que le da un carácter de identidad muy claro. Se percibe como una zona aislada del resto de la ciudad debido a las barreras físicas que lo delimitan, apareciendo como un barrio encajado entre las vías del tren y el puerto. El ámbito, conocido tradicionalmente como la Marina, se compone de edificios residenciales (viviendas de primera residencia) de dos o tres plantas. Quedan algunas casas antiguas de marineros, sobre todo en la zona oriental más cercana al puerto. Se caracterizan por estar encaladas, tener dos plantas y algunas de ellas cuentan con grandes balcones, es una zona peatonal, tranquila y con fuerte presencia inmigrante.

La Diputación de Barcelona, ha desarrollado una estrategia de ciudades sostenibles en el entorno de su territorio (provincia de Barcelona). A esta estrategia se han adherido en una primera fase 6 ciudades piloto, y entre ellas Vilanova i la Geltrú.

Con esta extraordinaria situación geográfica, no es extraño que desde siempre se haya concentrado población. Además, también es uno de los lugares donde se inició el proceso de industrialización de Cataluña, y donde se construyó la segunda línea ferroviaria de Cataluña a mediados del siglo XIX, en el momento de su máximo esplendor.La primacía de la industrialización ha durado casi 150 años. Comenzó con el textil, pero de alguna manera se podría decir que cada cincuenta años ha cambiado de modelo productivo, cambio que se produjo a principios del siglo XX con Pirelli y nuevamente, después de los años cincuenta, con la metalurgia de la automoción.
En los últimos 20 años, con la apertura de carretera de los túneles del Garraf, se inicia una fase de metropolización intensa: la industria pierde fuelle, la construcción residencial se desborda y se profundiza en la transformación terciaria de la ciudad. El nuevo Espacio Pirelli es el paradigma de este cambio.Su historia productiva y la existencia de una escuela técnica de ingeniería industrial perfila una ciudad con una amplia clase obrera, de firme carácter industrial y con una robusta tradición de cooperativismo, pero con un polvo emprendedor débil.
El retroceso productivo de los últimos años ha impulsado las cifras de paro hasta más allá del 18% de su población activa, y su renta per cápita media es más baja que la de otros municipios de referencia, como por ejemplo Vilafranca.
Respecto a la actividad turística, Vilanova no se puede considerar una ciudad turística, la calidad de sus playas, la climatología y una gestión muy profesional han hecho posible el éxito de sus tres campings, que aportan más de cuatro mil plazas.
En estos momentos, la ciudad se debate entre la preservación de la estructura industrial, la transformación hacia un modelo tecnológico con el nuevo proyecto Ronda Norte, y unos modestos intentos de desarrollo turístico.
El Plan Estratégico de Actividad Económica de Vilanova i la Geltrú 2014-2015 es una apuesta de futuro para una ciudad mediterránea, ordenada, partícipe y contributiva con su entorno cercano. Vilanova i la Geltrú debe estar bien posicionada y ser protagonista más allá de su territorio. La ciudad ha de construir un entorno germinador de actividad, promotor de dinamismo y generoso con las personas que conviven. Los ejes estratégicos que se proponen en este Plan hacen hincapié en una ciudad Mediterránea, Acogedora, Creativa, Activa y fuente de Oportunidades.

Hoy Vilanova i la Geltrú tiene una población de 65.684 y un parque residencial edificado de 31.899 viviendas, de las que 3.540 (el 11,1% del total) son unifamiliares. El origen mayoritariamente del parque hay que encontrarlo en los 60′ (4.516 viviendas, el 14%) y en los 70′ (10.403 viviendas, el 33% del total). Anteriores aún queda un 5 % del parque residencial. El ritmo edificatorio en los 80′ y 90′ ha sido de entre 400-450 viviendas/año, hasta la llegada de la década prodigiosa 2000-2009 cuando se levantan 6.496 viviendas (el 20% del total).

Cuando uno lee en 2011, “Insolvencia municipal». El Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú debe más de 112 millones de euros a entidades financieras y proveedores, lo que supone prácticamente el doble de su presupuesto ordinario para este año 2011. Además, una de sus principales empresas públicas se ha declarado insolvente…  se asusta; pero igual queda uno leyendo en 2016 «que una sentencia del TSJC… limita de forma sustancial el modelo de ciudad culturalmente dinámica”… Basta con regular, ¿dónde?, ¿cuántos db?, ¿cuándo?.. Las cosas o se hacen bien o… «…no fem soroll, fem cultura…»  no dice nada.

La participación ciudadana o la sostenibilidad hay que promoverla y apoyarla. Si «…la ciudad se debate entre la preservación de la estructura industrial, la transformación hacia un modelo tecnológico con el nuevo proyecto Ronda Norte, y unos modestos intentos de desarrollo turístico…», se han de poner todos los esfuerzos en resolver. Campings, o metropolización, identidad, retroceso productivo, competitividad con Vilafranca. Pongamos todas las variables sobre la mesa y que los ciudadanos elijan y exijan, para eso están los administradores.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España