VILLAFRANCA DEL PENEDES, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla VILLAFRANCA DEL PENEDES edad+tamaño edificaciontabla VILLAFRANCA DEL PENEDES  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de VILLAFRANCA DEL PENEDES, Barcelona-

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Villafranca del Penedes DELVIVillafranca del Penedes PIRAMIDEtabla VILLAFRANCA DEL PENEDESVillafranca del Penedes INEVillafranca del Penedes ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Villafranca del Penedes GE3.jpgVilafranca del Penedès es un municipio de 19,65 km2 en la provincia de Barcelona, capital de la comarca del Alto Penedés, a caballo entre las comarcas de Barcelona y de Tarragona, y comprende las siguientes entidades singulares de población, El Bordellet, El Molino de Rovira, Perepau, Las Salinas Y Villafranca del Panadés. Limita al Norte con Les Cabanyes y la Granada;  al este con Sant Cugat Sesgarrigues y Olèrdola; al sur con Santa Margarida y els Monjos; y al oeste con Pacs del Penedès .

mapa-de-vilafranca-del-penedes-1.jpgEs una ciudad de dimensiones medias donde se combina a la perfección la agricultura con una importante presencia del cultivo de la viña, el sector terciario con un comercio y unos servicios ricos y diversificados, y un sector industrial destacable con una importante implantación de empresas agroindustriales.

Por sus dimensiones humanas, por su entorno natural de calidad, por sus buenas comunicaciones con las comarcas de su alrededor y con las capitales más próximas, Vilafranca del Penedès es una ciudad con un elevado índice de calidad de vida y con unas potencialidades de futuro inmensas. Vilafranca, con el liderazgo del Ayuntamiento, cuenta con una serie de proyectos en marcha como nunca antes en su historia.

Uno de ellos destaca por encima de todos: el soterramiento y cubrimiento de las vías del tren a su paso por el casco urbano, una obra que propiciará un cambio en la fisonomía de la ciudad sin precedentes en su historia contemporánea y que permitirá vencer de manera definitiva la barrera que la vía del tren ha supuesto siempre para su desarrollo. Sólo el paso del tiempo permitirá valorar con perspectiva suficiente el impacto positivo que este proyecto supondrá para el futuro de la ciudad.

La sociedad activa emprendedora de Vilafranca permite consolidar el equilibrio territorial, social y de servicios de la  ciudad y de su comarca. Vilafranca dispone de la capacidad y los instrumentos que tienen que garantizar un futuro dinámico y sostenible. Vilafranca tiene la oportunidad de convertirse en un centro que se articule, conjuntamente con el resto de ciudades medianas del país, con los flujos económicos, sociales y culturales de uno de los territorios de Europa con más proyección de futuro. En esta oportunidad Vilafranca tiene que aprovechar, mantener e impulsar sus potencialidades actuales: capital del Penedès, equilibrio social y económico, buena comunicación, calidad de su entorno… Vilafranca es también una ciudad rica culturalmente (Pla d’Acció Cultural de Vilafranca (PAC)) con un entramado asociativo remarcable y un patrimonio artístico y tradicional importante, en el que destaca su “Festa Major”, declarada Fiesta Tradicional de Interés Nacional, que supone una amalgama de fuego, música, cultura y diversión única e incomparable.

Vilafranca y la comarca del Alt Penedès son también una de las zonas con más potencial turístico de Cataluña. La Cultura del Vino está presente en todas las manifestaciones sociales de nuestra tierra, impregnando nuestra manera de ser. La Cultura del Vino es signo de identidad. El Museo del Vino, situado en el centro histórico de Vilafranca, es la mejor demostración del vínculo entre la Cultura del Vino i las gentes del Penedès.

Es conocido a escala internacional por sus vinos espumosos, el cava catalán, y los vinos de la Denominación de origen Penedés, con diversas marcas de distribución multinacional.

Document_Page_072.jpg

EsEstructura general del Territorio -PGOU Villafranca del Penedés-

El objetivo principal del Taller de futuro «Ideas para la Vilafranca que viviremos» ha sido poner en marcha una nueva fórmula de participación ciudadana para conseguir que el nuevo Plan general de ordenación urbana refleje la diversidad de formas de vivir y de entender la ciudad. Este taller debía aportar propuestas que se incluirían en el documento de revisión del PGOU junto con otras propuestas surgidas de otras experiencias sectoriales de participación ciudadana. Era 2002.
El taller «Ideas para la Vilafranca que viviremos» fue un primer análisis de las opiniones y la aportación de propuestas por parte de la ciudadanía respecto de la revisión del Plan general de ordenación urbana de Vilafranca del Penedès, para hacerlas llegar al equipo técnico redactor. Se ha considerado que, cerca de 20 años de vigencia era un periodo suficientemente amplio para que se pudiera hacer una valoración del Plan actual y se abriera un proceso que permitiera repensar la ciudad. En estos años han aparecido nuevas necesidades, usos que no se podían prever en 1981, nuevas infraestructuras que cambian la relación del municipio con el territorio, nuevos procesos de planeamiento territorial y nuevas sensibilidades que han evolucionado en la sociedad misma. La adecuación a estos nuevos retos y el mismo análisis crítico de la aplicación del Plan, con los aciertos y defectos, con lo que ha sido posible gestionar y transformar y lo que no ha encajado como propuesta, justifican claramente el proceso de revisión del PGOU.Sin embargo, como punto de partida para hacer el trabajo se disponía de estudios sectoriales de diferentes procesos deliberación rativos que se han ido produciendo en la ciudad y que, al incorporarse al nuevo planeamiento, permiten partir desde una base participativa. Son algunos ejemplos el «Estudio de movilidad», el «Plan de accesibilidad» , el «Auditoría ambiental municipal», el «Plan estratégico del Alt Penedès», el «Plan estratégico de la cultura» y las conclusiones del «Libro blanco del proyecto Mujer y Ciudad». El taller «Ideas para la Vilafranca que viviremos» ha sido una iniciativa más de participación ciudadana.
Las 5 acciones más votadas constituyen uno de los resultados más importantes de este taller.
1. Potenciar las redes e infraestructuras de transportes – Mejorar la relación con Barcelona / Tarragona-Reus (ferrocarril). – Mejorar el transporte público comarcal con los municipios de la llanura y con la costa. – Hacer intercambiadores para los lugareños y la gente de la comarca (Renfe / autobuses / aparcamiento privado). – Crear aparcamientos en los accesos de Vilafranca. – Favorecer la vía de ancho europeo. – Buscar una solución para la vía del tren para que no sea una barrera.
2. Favorecer la circulación a pie o en bicicleta en el interior de la villa y también desde la ciudad con el entorno y desfavorecer el uso del vehículo privado, mejorando la accesibilidad entre el centro, los barrios y el espacio natural – Más islas de peatones. – Calles peatonales, ramblas y paseos para la comunicación entre barrios. – Aceras anchas (sin coches). – Parques y zonas verdes: itinerarios para peatones y bicicletas de acceso. Corredores verdes y biológicos que penetren en la ciudad. – Carriles para bicicletas en áreas dominadas por la circulación de vehículos. – Áreas ambientales o tranquilas pensadas para el peatón.
3. Vilafranca : Ciudad del Vino y capital del Penedès – Capital del Penedès, como centro cultural , de servicios y de equipamientos. – Preservación del paisaje rural. – Valoración del patrimonio : catalogación, conservación , rehabilitación , estudio y difusión. – Renovación de tipologías urbanas. – Creación de un mobiliario urbano adecuado. – Preservación del suelo de viñedos.
4. Necesidad de equipamientos culturales – Auditorios . – Museo. – Teatro . – Casco histórico : la ciudad como expresión de su historia.
5. Evitar la formación de guetos – Cohesión social / desigualdad. – Comunicación entre barrios. – Reto de la inmigración.

El POUM fue aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Barcelona (Generalitat de Catalunya) el día 11.6.2003. Posteriormente la misma Comisión Territorial, el día 15.10.2003, dio su conformidad al texto refundido del POUM que aprobó y remitió el Ayuntamiento, y ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Generalidad. Posteriormente, se vio la necesidad de incorporar una serie de modificaciones puntuales correspondientes a errores gráficas y disfunciones, que han sido aprobadas por la Comisión Territorial de Urbanismo de la Generalitat el día 29.3.2007, y las correspondientes a la Modificación puntual del POUM referida a los artículos concretos que se encuentran afectados por la entrada en vigor del nuevo DL 1/2009 de 22.12.2009  de ordenación de los equipamientos comerciales, aprobada el día 12.5.2011 por la Comisión Territorial de Urbanismo de Barcelona, ​​con la incorporación de la Modificación puntual del POUM Errores y Disfunciones II (aprobada definitivamente por la ctubre el 31.10.2012). Se incluye también la modificación puntual del POUM-Ajustes de los usos admitidos en el sector Los Cerezas, aprobada definitivamente por la ctubre el 14 de marzo de 2013.

A.2.Estructura

Estructura viaria teriitorial -PGOU Villafranca del Penedés-

 

El POUM de Vilafranca declara que apuesta por un modelo de crecimiento compacto que proteja el patrimonio natural, arqueológico, histórico y cultural del municipio. Los elementos más destacados del nuevo planeamiento municipal son, por un lado, la potenciación del eje ferroviario como espacio de relación urbana con el correspondiente cubrimiento de las vías, el desarrollo de la nueva área residencial de la Girada y finalmente el especial protección agrícola y paisajística de los espacios de viña característicos de la capital del Alt Penedès. Antecedentes de planeamiento El planeamiento urbanístico general de Vilafranca estaba cubierto, hasta el año 2003, por el Plan general de ordenación urbana (PGOU) de 1982. Las modificaciones puntuales que se habían ido introduciendo en el PGOU a lo largo de los años, la aprobación por parte del consistorio de nuevos documentos como la Auditoría medioambiental, la Agenda 21 o el Plan municipal de accesibilidad, sin olvidar el impacto que tenía que comportar el inminente proceso de soterramiento y de cubrimiento de las vías férreas y el paso del FERROCARRIL dE ALTA VELOCIDAD (FAV), hicieron considerar al Ayuntamiento de Vilafranca la necesidad de revisar el planeamiento vigente. Después de un largo proceso de reflexión y debate, con participación ciudadana incluida, el pleno municipal de Vilafranca aprobó provisionalmente, a finales del 2002, el nuevo Plan de ordenación urbanística municipal, adaptado ya a las previsiones de la Ley 2/2002, de 14 de marzo, de urbanismo.

B.1.Classificació.jpg

Clasificación del SUelo -PGOU Villafranca del Penedés-

En cuanto a las previsiones de crecimiento, el POUM de Vilafranca previó un modelo de crecimiento urbano compacto con la incorporación de nuevo suelo urbanizable en continuidad con los núcleos urbanos existentes. Así se incluyeron en suelo urbanizable delimitado 13 sectores, entre los que destaca el nuevo barrio de la Girada, de 22 ha, que quedaría integrado en el núcleo urbano de Vilafranca gracias al cubrimiento de las líneas férreas que atraviesan el municipio de norte a sur. Entre estos nuevos sectores de suelo urbanizable, había 6 donde ya se había iniciado previamente el desarrollo del respectivo plan parcial: los sectores de la Girada, los Domenys, Melió, Molino de en Rovira, San Julián y los Cerezos. Todos juntos sumaban más de 80 ha y 370.000 m2 de techo edificable. Los 7 sectores de nueva delimitación incluidos en el POUM, llamados camino y carretera de Moja, los Domenys 3, Mas Rabassa, la Peregrina, las Bassetes, Porroig y los Márgenes Altos, sumaban más de 110 ha y 617.000 m2 edificables, asignados a suelo residencial, terciario e industrial. Contrastando con la voluntad de compacidad, el suelo residencial de 4 de estos sectores tenía asignadas densidades inferiores a 60 viviendas/hectárea. Cabe destacar que de estos 7 nuevos sectores urbanizables delimitados, había 3 (camino y carretera de Moja, Mas Rabassa y la Peregrina) en que el POUM había reservado un 20% de viviendas para protección oficial, mientras que, para el sector de las Bassetes, la reserva había sido del 40%. El Plan de ordenación previó, asimismo, una reserva de suelo urbanizable no delimitado situada en dos ámbitos que tienen continuidad con los sectores de desarrollo residencial e industrial. Se preveía un suelo urbanizable no delimitado (Domenys) fundamentalmente industrial, de 25 aproximadamente, y otra pieza de suelo no delimitado básicamente residencial, de una superficie aproximada de 41 ha.

 

B.2.Ordenació

Ordenación del SUELO NO URBANIZABLE -PGOU Villafranca del Penedés-

En mayo de 2009 se presentó el Avance del Plan Territorial Sectorial de la Vivienda, plan que debe constituir el marco orientador para la aplicación en todo el territorio de Cataluña de las políticas que establece la Ley 18/2007 del Derecho a la Vivienda. En los aspectos territoriales y urbanísticos, el PTS de la vivienda deberá determinar las necesidades, los déficits y desequilibrios territorializados en materia de vivienda. El Plan Territorial Sectorial de Vivienda debe contener una estimación de las necesidades, los déficits y desequilibrios en materia de vivienda. El PTS de Vivienda, de acuerdo con las necesidades detectadas, y dado el escaso potencial de crecimiento en suelo urbanizable o en suelo urbano no consolidado, debe establecer ámbitos territoriales concretos, municipales o supramunicipales, en los que deba calificarse suelo urbano consolidado con destino total o parcial de la ed ificación a vivienda de protección oficial, y ha establecer los criterios cuantitativos para determinar la reserva de techo destinada a viviendas de protección oficial, para cualquier régimen de suelo.
Es un instrumento de planificación y programación de las políticas municipales en materia de vivienda, y constituye también un instrumento de planificación y programación en el desarrollo de  la legislación de vivienda, con la función de determinar las propuestas y compromisos municipales en política de vivienda y constituir la propuesta marco para concertar estas políticas con la Generalidad de Cataluña, tal como viene definido en los artículos 10 y 14 de la Ley del Derecho a la Vivienda. La Ley 18/2007 del Derecho a la Vivienda exige que los municipios de más de 5.000 habitantes y las capitales de comarca dispongan en los próximos 20 años de un parque mínimo de viviendas destinadas a políticas sociales consistente en el 15% del total de viviendas principales existentes. El municipio de Vilafranca del Penedès cumple ambas condiciones.
Bassettes.jpg

ARE -Les Bassetes-

ARE “Les Bassetes”. El nuevo barrio de Vilafranca tendrá una superficie de 17,34 ha, bien articuladas con la trama urbana existente, y permitirá construir 1.124 viviendas, de las cuales 562 tendrán algún régimen de protección. El diseño que se ha elegido para esta ARE se basa en una trama ortogonal, de cinco islas con tres bandas de edificación lineal. Esta disposición permite priorizar el sentido norte-sur para jerarquizar la vialidad. Así, el tráfico principal se concentrará en las tres calles que enlazan con la avenida Peregrina y la glorieta de la carretera de Igualada. Como todas las ARE, se ha proyectado simultáneamente la trama de las calles, los espacios públicos y los edificios, para asegurar que el nuevo barrio nace con las dotaciones necesarias para la calidad de vida de sus residentes. El ARE de «Les Bassetes» ayudará a expandir la ciudad hacia el norte, ligar la trama existente con el barrio del Espirall. De las 17,34 hectáreas de superficie total del ARE de «Les Bassetes», un total de 2,10 se destinarán a equipamientos y 6,60 ha más de espacios libres.

El barrio del Espirall se sitúa en el límite norte de la zona urbana de Vilafranca del Penedès, rodeado por espacios libres de carácter agrícola. El corazón del barrio está formado por un polígono de bloques de viviendas de protección oficial llamado «Antiguo Polígono Adigsa», al norte del cual encontramos el ensanche del barrio, zona moderna que agrupa la actividad comercial, y al oeste, las primeras casas de la trama urbana del casco antiguo. Es viva una fuerte identidad de barrio con gran dinamismo por parte de sus asociaciones que luchan por la mejora del entorno. Actualmente uno de sus grandes retos es la integración de la inmigración que llega con rapidez en el barrio. El proyecto propone una serie de actuaciones para la mejora del Espirall que se pueden resumir en tres campos: las actuaciones en el espacio público consistentes en mejorar los espacios libres existentes, especialmente en el Antiguo Polígono Adigsa, y también los calles del ensanche. El segundo campo consiste en mejorar los equipamientos, actuación en la que destaca la construcción de un nuevo edificio sede de la futura biblioteca y centro cívico. Asimismo, de vital importancia para el proyecto es la remodelación del campo de fútbol del Espirall y los entornos, ya que se considera que este equipamiento tiene un papel primordial a la hora de fortalecer la cohesión social. El tercer grupo de actuaciones tiene que ver con las actividades de formación, dinamización e integración social para fomentar la igualdad de oportunidades, apoyar a la gente joven a través de la figura del dinamizador juvenil y promover el comercio en el barrio.

ARE “Entre Torrents”. El ámbito de «Entre Torrents», con una superficie de 16,50 ha, se ubica en un área límite de la ciudad y, sin embargo, relativamente cerca del casco antiguo de Vilanova y la Geltrú. Por lo tanto, es un sector que puede acoger una densidad media de edificación, con 959 nuevas viviendas, 486 de ellas protegidas. El sur de la ARE estará delimitado por la Ronda Ibérica, un cinturón viario que atraviesa la parte alta de la ciudad y que cuenta con un proyecto de desdoblamiento que incluirá la construcción de nuevos enlaces, con rotondas en el caso del principales y con configuración de calles los secundarios. La Ronda, pues, tiene grandes posibilidades de jugar un papel de estructurador urbano, extendiendo el tejido urbano hacia el norte, a través de los desarrollos urbanísticos de la nueva ARE. El nuevo barrio tendrá también como vial principal calle de la Masía de Frederic, que servirá para ligar la ARE con el núcleo antiguo de Vilanova y con el barrio del Llimonet. Sobre este nuevo eje, se articula una trama ortogonal, con una anchura de las calles proporcionada a la altura de las edificaciones y, sobre todo, a la escala de la ciudad. Los equipamientos y edificios para usos terciarios se situarán en el perímetro de la ARE y los lugares con mejor acceso desde el exterior. El proyecto incluye, finalmente, un gran parque urbano de 2,42 ha que se adentrará en el núcleo histórico.

C.1.Sòl

Calificación SUELO URBANO -PGOU Villafranca del Penedés-

El debate sobre La Organización y la división territorial de Cataluña adoptó, en 2006, especial relevancia en las dos comarcas del Penedès, el Garraf y en la Anoia. La actividad de la Plataforma por una Veguería Propia, creada en 2005, así como una intensa actividad política orientada al desarrollo de una veguería correspondiente a los territorios conocidos como el Penedès histórico -del Arco de Barà el Puente del Diablo y de la Sierra de Ancosa en el Mediterráneo, según sus promotores- fueron los ejes principales sobre los que se conjugó el debate, tanto de orden cívico, como político e institucional.

Después de que a finales de 2007 el Parlamento aprobara una resolución instando al Gobierno a la creación de un ámbito funcional para la planificación del Penedès, el DPTOP impulsa la redacción de un plan director territorial a fin de cumplirla. Pero ni para la Plataforma Provegueria ni para CiU la redacción del nuevo plan es una solución válida, por lo que la Plataforma acuerda con los partidos de CiU, ERC , PP y C, presentó una proposición de ley que obligara a crear la ámbito. Paralelamente, el Gobierno trabaja también en una proposición de ley para la modificación de la Ley 1/1995 que incluye la creación del ámbito del Penedès, la memoria de la que se aprueba a finales de año.

C.3.Elements

Elementos Protegidos -PGOU Villafranca del Penedés-

El mes de julio de 2009 se aprueba la Ley de veguerías que no incluye la región del Penedés aunque unas semanas antes se había reconocido el ámbito funcional de planificación de este territorio. La Plataforma por una Veguería Propia se muestra triste e indignada por esta decisión mientras algunas fuentes no descartan que en un futuro el Penedès pueda convertirse en la octava veguería.

El 28.6.2010 el Tribunal Constitucional (TC) emitió la sentencia sobre el recurso que el Partido Popular (PP) había presentado contra 114 de los 223 artículos del nuevo Estatuto de Cataluña. El Tribunal estipulaba que la Generalitat sólo podía optar a convertir las diputaciones en consejos de veguería y recordaba que la alteración de los límites provinciales correspondían a una ley orgánica estatal. En este contexto -y a la espera de la aprobación de la Ley de vegueries- el 14 de julio se aprobó por unanimidad la ley que reconocía el ámbito funcional de planificación del Penedès. Un trámite que se recibió con mucha satisfacción por parte de la Plataforma por una Veguería Propia, ya que, tal como afirmó su portavoz Felix Simón, situaba el objetivo de conseguir una veguería «más cerca». Sin embargo la entidad lamentó un «retraso de tres años» que habría favorecido una transformación del territorio y «una hipoteca» para no poder controlar el desarrollo.

D.1.El

El objetivo principal del Taller de futuro «Ideas para la Vilafranca que viviremos» ha sido poner en marcha una nueva fórmula de participación ciudadana para conseguir que el nuevo Plan general de ordenación urbana refleje la diversidad de formas de vivir y de entender la ciudad. Este taller debía aportar propuestas que se incluirían en el documento de revisión del PGOU junto con otras propuestas surgidas de otras experiencias sectoriales de participación ciudadana. Era 2002.

El taller «Ideas para la Vilafranca que viviremos» fue un primer análisis de las opiniones y la aportación de propuestas por parte de la ciudadanía respecto de la revisión del Plan general de ordenación urbana de Vilafranca del Penedès, para hacerlas llegar al equipo técnico redactor. Se ha considerado que, cerca de 20 años de vigencia era un periodo suficientemente amplio para que se pudiera hacer una valoración del Plan actual y se abriera un proceso que permitiera repensar la ciudad. En estos años han aparecido nuevas necesidades, usos que no se podían prever en 1981, nuevas infraestructuras que cambian la relación del municipio con el territorio, nuevos procesos de planeamiento territorial y nuevas sensibilidades que han evolucionado en la sociedad misma. La adecuación a estos nuevos retos y el mismo análisis crítico de la aplicación del Plan, con los aciertos y defectos, con lo que ha sido posible gestionar y transformar y lo que no ha encajado como propuesta, justifican claramente el proceso de revisión del PGOU.Sin embargo, como punto de partida para hacer el trabajo se disponía de estudios sectoriales de diferentes procesos deliberación rativos que se han ido produciendo en la ciudad y que, al incorporarse al nuevo planeamiento, permiten partir desde una base participativa. Son algunos ejemplos el «Estudio de movilidad», el «Plan de accesibilidad» , el «Auditoría ambiental municipal», el «Plan estratégico del Alt Penedès», el «Plan estratégico de la cultura» y las conclusiones del «Libro blanco del proyecto Mujer y Ciudad». El taller «Ideas para la Vilafranca que viviremos» ha sido una iniciativa más de participación ciudadana.
Las 5 acciones más votadas constituyen uno de los resultados más importantes de este taller.
1. Potenciar las redes e infraestructuras de transportes – Mejorar la relación con Barcelona / Tarragona-Reus (ferrocarril). – Mejorar el transporte público comarcal con los municipios de la llanura y con la costa. – Hacer intercambiadores para los lugareños y la gente de la comarca (Renfe / autobuses / aparcamiento privado). – Crear aparcamientos en los accesos de Vilafranca. – Favorecer la vía de ancho europeo. – Buscar una solución para la vía del tren para que no sea una barrera.
2. Favorecer la circulación a pie o en bicicleta en el interior de la villa y también desde la ciudad con el entorno y desfavorecer el uso del vehículo privado, mejorando la accesibilidad entre el centro, los barrios y el espacio natural – Más islas de peatones. – Calles peatonales, ramblas y paseos para la comunicación entre barrios. – Aceras anchas (sin coches). – Parques y zonas verdes: itinerarios para peatones y bicicletas de acceso. Corredores verdes y biológicos que penetren en la ciudad. – Carriles para bicicletas en áreas dominadas por la circulación de vehículos. – Áreas ambientales o tranquilas pensadas para el peatón.
3. Vilafranca : Ciudad del Vino y capital del Penedès – Capital del Penedès, como centro cultural , de servicios y de equipamientos. – Preservación del paisaje rural. – Valoración del patrimonio: catalogación, conservación , rehabilitación , estudio y difusión. – Renovación de tipologías urbanas. – Creación de un mobiliario urbano adecuado. – Preservación del suelo de viñedos.
4. Necesidad de equipamientos culturales – Auditorios . – Museo. – Teatro . – Casco histórico : la ciudad como expresión de su historia.
5. Evitar la formación de guetos – Cohesión social / desigualdad. – Comunicación entre barrios. – Reto de la inmigración.
Villafranca del Penedés  nos muestra en un Sistema Interactivo de Visualización Municipal.

Hoy Villafranca del Penedés tiene 39.224 habitantes con un ritmo de crecimiento contínuo, y un parque residencial construido de viviendas de 17.124, de las cuales el 5% (853) son unifamiliares, y declara 2.891 viviendas de alquiler (el 16,88%). El 50% del total es posterior a 1990, y ha ido construyendo viviendas a ritmo de 170 viv/año (década 60′), 310 viv/año (70′), 215 viv/año (80′) y 300 viv/año en la década de los 90′. En la década prodigiosa 2000-2009 llegó a construir 4.907 viviendas (el 28,66% del total).

Villafranca del Penedés es un municipio moderno con mucha historia, económicamente muy ágil y dinámico, que basa desde hace muchas décadas su actividad vital sobre el territorio, las vides y el mundo del vino; las infraestructuras que no se integran en el territorio vinícola choca con la naturaleza municipal. Las tensiones ADIF (TAV)-Municipio continúan; se salvarán, pero ha faltado voluntad compartida de respuesta ante los problemas surgidos. Pero es sólo una parte de los problemas de Villafranca. Aspira a su «veguería» porque el Penedés es mucho más que Villafranca y su entorno. La escala intermedia del territorio aquí, es muy extensa, pero muy especializada. Hoy sostenibilidad, paisaje, medio ambiente, consservación patrimonial,  turismo, logística es hablar de actividad vitivinícola, como siempre ha sido…


Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.

…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.