VILLAJOYOSA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla VILLAJOYOSA edad+tamaño edificaciontabla VILLAJOYOSA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de VILLAJOYOSA, Alicante.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1910-1919).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

Villajoyosa DELVIVillajoyosa Piramidetabla VILLAJOYOSAVillajoyosa INEVILLAJOYOSA ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


villajoyosa GE2Villajoyosa, llamada normalmente La Vila y antiguamente Alonis, es un municipio de 38,50 km2 en la provincia de Alicante y situado al noreste de la ciudad de Alicante, en la Costa Blanca, en la comarca de la Marina Baja, de la que es su capital. Limita con los términos municipales de Aguas de Busot, Campello, Finestrat, Orcheta, y Benidorm.

En la Vila Joiosa se produce un arquetipo territorial tan frecuente como es el desequilibrio entre el Norte y el Sur, basculando sobre un eje físico (el río Amadorio). La morfología del territorio está determinada por el contacto con el mar, es decir la presencia de la franja costera, un espacio privilegiado y la pertenencia a un orden jerárquico superior, el sistema de ciudades del denominado Arco Mediterráneo, inevitablemente conduce a un modelo lineal.

urb_07-Infor-ZONAS_VERDESPor el casco urbano de Villajoyosa pasa el río Amadorio, procedente del pantano del mismo nombre: Embalse del Amadorio.

El término municipal cuenta con 15 km de costa, y muchas playas, Cala del Charco, Playa del Bon Mou, Playa del Paradis, Playa del Moro, Playa La Antonieta, Playa de Villajoyosa, Playa de los Estidiantes, Playa Almadraba, Playa Tío Roc, Playa de Torres y La Cala de Morales.

Mapa_de_la_Marina_BajaLa Comarca de la Marina Baixa goza de las mejores condiciones naturales para ofrecer unos productos turísticos entendidos como producción del espacio, frente a la depredación del mismo, planteamiento al uso en épocas recientes, salvo honrosas excepciones como Benidorm. El desarrollísmo de los 60′ propició una densificación desmesurada tanto de las tramas históricas como de los ensanches decimonónicos, tolerando unas desorbitadas densidades habitacionales sin acompañarlas de previsiones de suelo dotacional, proporcionado a las necesidades que aquella población demandaría.

El desarrollo turístico ha estado en la base del desarrollo demográfico, urbanístico y económico de la comarca de la Marina Baixa. La Vila Joiosa se ha visto beneficiada por el curso ascendente de la actividad turística desde dos frentes: por una parte, por efecto de su propio desarrollo, que, aunque no muy espectacular, es claramente perceptible, aunque en cierta medida tributario del de Benidorm, por otra, como consecuencia del volumen que la actividad ha alcanzado en el conjunto de la comarca, y muy especialmente en Benidorm, que ha permitido que se desarrollara en La Vila Joiosa una tupida red de servicios, en cierta medida orientados a satisfacer necesidades emanadas de su ciudad vecina. Ello ha contribuido a generar una estructura productiva multifuncional, que le pone al parcial abrigo de las crisis coyunturales por las que suelen atravesar las ciudades monofuncionalmente orientadas a la actividad turística.

urb_0-1-Estruc-CLASIFICACIONAlgo que puede resultar tópico se produce también en La Vila Joiosa, como es el deterioro sufrido por los espacios más cercanos al mar, ya sea por la presencia del puerto, ya sea por las dificultades orográficas, lo cierto que hasta épocas recientes con la regeneración de la playa y el paseo marítimo, no ha comenzado esta recuperación ambiental, que para que no sea meramente cosmética debe pasar por propugnar usos generadores de vida urbana, y entre estos se apuesta por los turísticos

El cabal conocimiento de la situación turística de La Vila, mediante la ponderación de la importancia que alcanza la actividad en este sector en la ciudad, en cada uno de los dos frentes descritos, permite la elaboración de un diagnóstico sobre diversas cuestiones que resultan de interés cara a la determinación de las pautas de uso del territorio que permita la elaboración de un modelo turístico que atienda a tantos supuestos teóricos.

urb_04-Infor-AFECCIONESEl marco previo normativo del Planeamiento en La Vila-Joiosa se configura por el Plan General de Ordenación Urbana de 1980, aprobado definitivamente el 29.7.1980, mediante acuerdo Plenario de 1.10.1988, se acordó la creación de una Comisión Especial, para la revisión del Plan General. Los cambios sociales producidos desde entonces y los cambios legislativos operados en la normativa con incidencia en el Plan General (entre otros, la nueva Ley 8/1990 de Reforma del régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo; el Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1992; la nueva Ley 4/1992 del Suelo No Urbanizable; las nuevas leyes sectoriales 22/1988 de Costas, 25/1988 de Carreteras y 6/1991 de Carreteras de la Comunidad Valenciana, 3/1989 de Actividades Calificadas en la Comunidad Valenciana; nueva normativa sobre habitabilidad y diseño de viviendas en la Comunidad Valenciana, etc.) conducen al Ayuntamiento a plantearse la revisión del citado instrumento de planeamiento. En el año 1993 el Ayuntamiento de La Vila Joiosa inició los trabajos de revisión y adaptación del Plan General de Ordenación Urbana.

villajoyosa GE7Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento de Villajoyosa ha aprobado recientemente  el concierto previo para la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana-1999, que data del año 1999, y que a fecha de hoy aún no ha desarrollado los  objetivos que se marcaba.

«…Ya que dicha revisión prevé la clasificación como urbanizables de unos nuevos trece millones de m2, con la construcción de 3 campos de golf  y sus correspondientes urbanizaciones. Dado que este hecho supondrá quintuplicar la actual población jonense, además de agotar casi al límite la posibilidad de hacer futuras habilitaciones de suelo urbanizable.  Y puesto que estas previsiones superan en más de un 73% el límite de  crecimiento permitido por la Ley urbanística valenciana (LUV), que marca un  índice de sostenibilidad que sólo permite crecer un 20% más sobre el que ya  existe y, como consecuencia, el municipio tendría que pagar a la Generalitat más de cincuenta millones de euros como cuota, la diputada que suscribe formula  la pregunta siguiente:
Ya que en Villajoyosa se han dado algunos de los episodios más problemáticos  del urbanismo valenciano, como es el caso del hotel Atrium Beach, las medidas  que pueda adoptar la conselleria, ¿irán más allá del rechazo al proyectado  nuevo PGOU jonense, o conformarán un cuerpo general para evitar el abuso, el  estrangulamiento y la especulación urbanística y del territorio, y la toma de  medidas para permitir un desarrollo urbanístico respetuoso con el medio y los  recursos naturales? …» Cortes Valencianas,
Valencia, 13 de diciembre de 2006
El Plan General de Ordenación Urbana de La Vila, que se aprobó en 1999, repartió por todo el término municipal al menos 11 parcelas hoteleras en diferentes zonas del municipio con la intención de subirse al tren de la modernidad y atraer turistas de un cierto nivel. Casi 15 años después, la realidad se ha impuesto. En todo este tiempo, en La Vila solo ha abierto -de aquella manera y en condiciones más que precarias en su momento- el hotel Allon en la Playa Centro de la localidad después de estar paralizado durante años por irregularidades urbanísticas, a pesar de lo cual acudieron representantes de todos los partidos políticos de la ciudad a su inauguración cual si de un descubrimiento se tratara. La otra parcela que ocupa el que estaba llamado a ser el principal hotel de la comarca junto con el Bali, el Atrium Beach, sigue soportando un  esqueleto de hormigón. Y los otros dos hoteles del municipio, el Montiboli o el Eurotennis, ubicados frente a La Caleta, son anteriores a la redacción del plan general vigente.

Sin embargo, el PP aprobó en 2010 la modificación del PGOU con la intención de introducir cambios en el uso turístico del suelo para incentivar la construcción de establecimientos hoteleros de lujo en la localidad. La propuesta pretendía aplicar una bonificación hotelera de hasta un 40% a los hoteles de 4 y 5 estrellas, como se hizo en Benidorm, para incrementar la superficie construida sin que computara como tal

En el sector PP-11 Tellerola 1, de 125.512 metros cuadrados y 534 viviendas, existe una parcela hotelera que puede levantar un máximo de nueva alturas en 7.469 metros de la manzana uno del plan parcial y se reservó, según su ficha, para un hotel de 4/5 estrellas. Justo a su lado, el PP-11 Tellerola 2, de 210.455 metros, atesora otra parcela donde se pueden levantar otro hotel de nueve alturas con el mismo índice de edificabilidad que en Tellerola 1.

Los siguientes dos hoteles de 4/5 estrellas caben en el sector PP-16 Mallaeta, de 150.062 metros, concretamente en las manzanas cinco y siete. Este plan parcial pretendía la creación de un parque litoral para proteger los acantilados, donde se integraría el hotel, que podría tener una planta más que el resto del sector.

También se podría edificar un hotel de 4/5 estrellas en el PP-26 Casino, de 663.562 metros. Y en los dos sectores en que se dividió el plan parcial Charco. En el 1, de 179.357 metros, se puede construir un hotel con un máximo de tres alturas que se tiene que desarrollar mediante un estudio de detalle. En el 2, de 216.510 metros, las condiciones de la parcela hotelera son las mismas.

Además, en el PP-29 Paradís Sur que podría haberse levantado un hotel, el propietario del suelo decidió edificar viviendas, lo mismo que ha sucedido en el suelo urbano del BBVA, que admitía el uso hotelero y ha terminado siendo una urbanización residencial.

«Un Plan estable y longevo es una garantía de futuro para una ciudad».
propuesta plan.jpgEl Plan propone la ocupación por el proceso urbanizador de una parte minoritaria del Termino Municipal por múltiples razones, desde las medio ambientales hasta las meramente economicistas, ya que el modelo propuesto se basa en la experiencia contrastada al evaluar la vigencia de los Planes Generales de nuestro entorno, superándose fácilmente los veinte años de existencia.
La ampliación de la depuradora de Benidorm y de La Vila Joiosa, y de los embalses reguladores de aguas depuradas contemplados en el Plan, sentará las bases para la consolidación de esta tendencia, que ayudará a la corrección de los deficits hidráulicos de la comarca, hasta la consecución de los caudales necesarios propuestos en los Planes de Cuenca, y en el Plan Hidrológico Nacional, trasvasando las aguas sobrantes de los ríos excedentarios, siendo ya una realidad el acueducto Fenollar-Amadorio.
El Plan propone una integración de ferrocarril en el tejido urbano, mediante la “tranviarización” del tramo central inserto en la ciudad, de tal manera que en lugar de ser un factor de agresión al entorno, del que hay que defenderse mediante vallados y barreras, se convierta en un elemento lo más amable posible, circulando a baja velocidad como otro vehículo de superficie respetando as mismas normas de circulación. Esta posibilidad se ha previsto en el reciente desarrollo reglamentario de la LOT, como forma de recuperación de un medio de transporte socialmente rentable.
Se diseña un bulevar en cuya mediana central discurre el ferrocarril , resolviéndose mediante semáforos las intersecciones, por lo que deberá adecuarse el material rodante (altura de andenes etc.) a esta ambivalencia, para circular por tramos interurbanos y tranviarizados a su velocidad específica adecuada.
Se propone el traslado de la estación de la Creueta a un nuevo emplazamiento frente al Llar del Pensionista, medida que mejora tanto la imagen, como las condiciones de accesibilidad rodada, y por tanto el funcionamiento como intercambiador de transportes eficaz.
El Plan protege la mayor parte del término municipal, lo que no es incompatible con la previsión de futuros crecimientos importantes de los desarrollos urbanos, ya que estos solo se producirán si van acompañados de las adecuadas infraestructuras, dotaciones y equipamientos, insertos en un esquema global (red estructural) de desarrollo a largo plazo.
Por tanto es una garantía para la conservación del patrimonio natural, paisajístico, arqueológico, ambiental, el que los futuros desarrollos se implanten en suelos de escaso valor ambienta y/o ya antropizados, con las adecuadas cautelas de protección de los vestigios que pudieran albergar de pasados asentamientos humanos.
Las tramas históricas se conservan y protegen, y se potenciarán si las políticas regeneradoras ya iniciadas se mantienen, propiciando nuevos usos compatibles con los históricamente consolidados en las áreas mas degradadas urbana y socialmente hablando
El Plan divide el territorio ordenado en diferentes áreas de ordenación (calificación del suelo), en función de los objetivos urbanísticos a alcanzar con los diferentes utilizaciones del mismo (usos globales), determinando sus aprovechamientos (intensidades de usos), y las incluye en diferentes clases de suelo (clasificación del suelo), urbano para su desarrollo mediante actuaciones aisladas, y urbanizable mediante actuaciones integradas. REHABILITACIÓN Y REFORMA DEL MEDIO URBANO (ARH).- REEQUILIBRIO DEL MEDIO URBANO (ARE).- DESARROLLO TURÍSTICO INTENSIVO (TI).- DESARROLLO TURÍSTICO EXTENSIVO (TE).- DESARROLLO TURÍSTICO SINGULAR (TS).- DESARROLLO TURÍSTICO DE MEDIA MONTAÑA (TMM).- BULEVAR COMARCAL (BC).- DESARROLLO INDUSTRIAL (AI).- NÚCLEOS PERIFÉRICOS (PR).- ZONAS DIFERENCIADAS DE NÚCLEOS HISTÓRICOS TRADICIONALES.-
PLAN_VIG_DESARROLLADOEn 2007, el Ayuntamiento aprueba el Concierto previo a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Villajoyosa.

La revisión del Plan en 1999 programó 37 sectores de los que se han materializado «menos de cinco, dejando tras de sí un número no definitivo de sentencias que podría hacer inviable su ejecución», señalan.

El planeamiento prevé una ciudad lineal de doce kilómetros de largo por uno de ancho, lo que «originará problemas con el transporte urbano y otros servicios municipales».

Además, el planteamiento «genera dificultades en el desarrollo del municipio, al haber estado sustentado en el sector residencial, mermando considerablemente la diversificación económica».

Han añadido que la población local «tiende al envejecimiento», a excepción del segmento de inmigrantes, por lo que el informe aconseja primar la creación de polígonos industriales y viviendas para jóvenes dentro de un modelo de «ciudad compacta».

El documento aprobado por el pleno de La Vila Joiosa prevé la transformación de esta ciudad del litoral alicantino. Cuando esté desarrollado el nuevo PGOU, La Vila pasará a tener 137.448 personas y tres campos de golf. El concierto previo del nuevo PGOU prevé crear 19 nuevos planes parciales. El documento habilita 9.973.067 m2 para los sectores urbanizables y 2.476.188 m2 para dotaciones. En total contempla 25.671 viviendas. A esta cantidad hay que añadir 3.396.592 m2 pendientes de ejecutar del anterior PGOU, aprobado en 1999, y 9.262 casas, lo que arroja un balance de 15.845.347 m2 disponibles para construir y 34.633 viviendas.

El nuevo planeamiento agota todas las posibilidades de crecimiento del término municipal del municipio, creando zonas residenciales por encima de la circunvalación hacia la montaña, y se convertirá en el último PGOU de la historia de La Vila, ya que consume el suelo disponible en el término municipal con la aplicación de la fórmula que obliga a ceder un metro cuadrado no urbanizable de especial protección por metro clasificado como urbanizable.

La redacción del nuevo PGOU se produce en medio del escándalo urbanístico que está suponiendo el desarrollo del anterior, aprobado hace sólo siete años y que marcaba un periodo de vigencia de entre una y dos décadas, hasta alcanzar los 53.000 habitantes. Gran parte de los 37 planes parciales del anterior documento se han adjudicado a promotores vinculados con el Partido Popular, sólo una pequeña parte se ha desarrollado y varios de los sectores han caducado por inactividad. Desde PSPV y Bloc insisten en que todo forma parte de una «maniobra especulativa» y que los nuevos sectores volverán a ser adjudicados a promotores vinculados con el Partido Popular.

Hoy Villajoyosa, tiene 33.878 habitantes, y un parque residencial de 24.231 viviendas de las cuales 2.122 son unifamiliares (el 8,76%). Es un municipio con una población envejecida y un parque residencial muy joven. Es el turismo. Un 45% de las viviendas se construyen en la década prodigiosa, 2000-2009.

Estos vaivenes en el planeamiento se justifican sólo en la «mala política». La ciudadanía apoya la actividad económica, sea turística o edificatoria, pero ordenada, con mesura. Plantear multiplicar por 5 o por 6 no parece una necesidad de la ciudadanía. Dejar por el camino las propuestas estratégicas en el territorio no sirve nada más que para empantanar en los tribunales derechos adquiridos, y casos no faltan (Hotel Atrium, entre otros), créditos morosos en la banca, cadáveres exquisitos y al final un territorio herido. Hablar de paradigma de errores urbanísticos en el Levante es poner un nivel tan tan alto, quizá Villajoyosa se aproxime. Querer seguir la alargada sombra de Benidorm no es fácil, ni por historia ni por personas que abanderen un modelo territorial (aunque no nos guste). Y mientras tanto, corruptelas, amiguismos, documentos en papel mojado.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España