VILLAVICIOSA DE ODON, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla VILLAVICIOSA DE ODON edad+tamaño edificaciontabla VILLAVICIOSA DE ODON  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de VILLAVICIOSA DE ODON, Madrid.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

VILLAVICIOSA DE ODON DELVIVILLAVICIOSA DE ODON PIRAMIDEtabla VILLAVICIOSA DE ODONVILLAVICIOSA DE ODON INEVILLAVICIOSA DE ODON ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Villaviciosa de Odon GE2Villaviciosa de Odón es un municipio de 68,17 km2 de la provincia y Comunidad de Madrid, situado al oeste del área metropolitana de la capital. Limita con los términos municipales de Boadilla del Monte, Villanueva de la Cañada, Brunete, Sevilla la Nueva, Móstoles, Alcorcón y Navalcarnero. La población supera los 27.075 habitantes (2015). Situado en la cuenca media del río Guadarrama, el municipio ocupa 6.810 ha. Este río, junto con sus afluentes, los arroyos de la Vega y de la Madre, define su territorio, situado a 17 km de Madrid, entre las carreteras de La Coruña y de Extremadura, siendo el municipio de mayor tamaño de su entorno. Al municipio se accede desde la carretera (antigua) M-501, km 6-9; y desde la carretera M-50. Villaviciosa de Odón es además la localidad donde se sitúa el campus principal de la Universidad Europea de Madrid.

villaviciosa 1954

Villaviciosa de Odón en 1954

El primer tramo del río, antes de adentrarse definitivamente en Villaviciosa, señala sus límites con el municipio de Brunete, encontrándose en sus inmediaciones el lago del Bosque, que da nombre a la «urbanización El Bosque» que se extiende en esta parte norte del término. Es ésta la urbanización que ocupa una mayor superficie sobre el terreno, así como la más alejada del casco, respecto el cual se sitúa al noroeste y del que la separa la red viaria que configuran las carreteras a Brunete y a Bobadilla. El resto de urbanizaciones constituyen una prolongación del núcleo urbano por el este-sur; la del «Castillo de Villaviciosa», y, a continuación, «Campodón», compartida con los municipios de Alcorcón y Móstoles. Es significativa la reducida superficie del suelo edificado en el casco en comparación con la mucho más extensa demlos nuevos conjuntos residenciales, lo que puede explicar el predominio del sector servicios en la ocupación laboral de sus habitantes.

La morfología del suelo urbano del municipio de Villaviciosa de Odón viene definida a gran escala como la interrelación entre las áreas de uso residencial (casco urbano y urbanizaciones), las áreas industriales anexas y las áreas no urbanizables, éstas últimas vertebradas fundamentalmente por el corredor del río Guadarrama y sus afluentes, así como por los corredores naturales que circundan al primero, diferenciando el sector oeste del Villaviciosa de Odón como un auténtico corredor verde. Las áreas residenciales forman una media luna que ocupa el norte y el este del municipio, conformado este espacio más concretamente por la urbanización El Bosque en la zona noroeste del municipio, el casco urbano en la zona sur y la urbanización Campodón al este del término municipal. Las áreas industriales se anexan al extremo meridional del casco urbano, separadas del mismo por la carretera M-506, más concretamente están incluidos en esta tipología de suelo los polígonos industriales Quitapesares y Pinares Llanos. Su ponen una ocupación aproximada de 22 y 33 Ha respectivamente. Los futuros desarrollos industriales compartirán un desarrollo natural al lado de los actuales, hacia poniente, siempre al sur de la mencionada vía de comunicación. El acceso a los dos polígonos se realiza a través de la carretera M-506 por el norte y de la M-856 por el sur. Estos desarrollos industriales están compuestos por empresas de sector es muy diversos, no existiendo una especialización sectorial clara.

Por su parte, el Suelo No Urbanizable Protegido ocupa a macroescala un espacio muy relevante de la morfología de Villaviciosa de Odón, concretamente el 75% del territorio. Tanto el extremo norte y, sobre todo, el borde occidental y meridional del término municipal está formado por áreas naturales, muchas de las cuales se encuentran incluidas en el Parque Regional del curso medio del Guadarrama (PRCMG), así como dentro del LIC Cuenca del río Guadarrama (ES3110005), que incluye diversos Montes de Utilidad pública, el lago de El Bosque . Concretamente, el 60% del término municipal se encuentra incluido en el PRCMG, quedando de manifiesto la importancia del Suelo No Urbanizable Protegido, así como de las áreas naturales en el entramado espacial de Villaviciosa de Odón. Los accesos existentes a la localidad tienen lugar desde la carretera M-506, que atraviesa el término municipal de este a oeste por su zona media, a su vez se dispone de distintos accesos a la localidad, siempre por el sur de la misma, ya que dicha vía de comunicación separa el extremo sur del casco urbano y el sector norte de los polígonos industrial es Quitapesares y Pinares Llanos. Por el norte de término municipal, la carretera M-501 permite el acceso a Villaviciosa de Odón a través de la salida número 8. Ambas infraestructuras, autovías de dos carriles por cada sentido, se insertan en la parte más oriental de la localidad que, como ya se ha mencionado es la que soporta mayor carga

urbanística y de infraestructuras, liberando de presión a las áreas de mayor valor ecológico situadas en el oeste del término municipal. Estas dos vías de comunicación, que enlazan la localidad con Madrid y, de esta manera con el resto del Estado, permiten así mismo el acceso a las urbanizaciones y polígonos anteriormente mencionados. Por su parte, el viario de las zonas urbanizables presenta una marcada dicotomía, distribuyendo el plano de desarrollo entre la heterogeneidad de algunas zonas y la homogeneidad de otras. Por un lado se encuentra el casco urbano antiguo de la localidad, carente de vías principales de distribución del tráfico y con calles pequeñas que recuerdan un casco urbano rural, que sigue en mayor o menor medida un paralelismo con el arroyo de la Madre. Por otro lado se encuentran los desarrollos urbanísticos posteriores, que presentan una red viaria bien definida y mejor organizada en torno a avenidas que sectorizan las urbanizaciones y las distintas áreas del territorio de manera algo más ortogonal, especialmente en el caso de las urbanizaciones. Por último mencionar que la red viaria de
la urbanización El Bosque presenta una estructura en forma de racimo, definida por una estructura principal bastante escasa con dos calles principales y paralelas que sustenta un esqueleto transversal del que cuelgan viales menores de acceso a las parcelas en forma de racimo, condicionados éstos por el relieve de la zona.
villaviciosa 1966

Núcleo de Vllaviciosa de Odón en 1966.

Villaviciosa de Odón presenta un modelo de implantación urbana segregado, con una clara zonificación de los usos residenciales frente a aquellos otros destinados a usos productivos, separados por el eje vertebrador de transporte que supone la M–506. Dentro de los usos residenciales se pueden distinguir tres zonas; el núcleo urbano central (casco antiguo y desarrollos asociados, generalmente, vivienda multifamiliar en bloque y unifamiliar intensivo), la urbanización El Bosque, al noroeste del casco urbano y separada del mismo por la M–501, de tipología residencial unifamiliar extensiva, y la urbanización Campodón, colindante con el casco urbano, aunque separada del mismo por la zona verde del Castillo/ arroyo de la Madre, de tipología, igualmente, residencial unifamiliar extensiva. Los usos productivos, industria y logística (almacenaje) se localizan al sur de la M–506, y están escasamente representados.

La situación del planeamiento y su desarrollo deviene de la aplicación del Plan General vigente (año 1999) que, no obstante, ha sido recogido por el Avance del Plan General de mayo de 2009, en tramitación (a falta del informe de impacto territorial del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid). Así, el Avance opta, como alternativa de ordenación y en coherencia con la sostenibilidad del desarrollo de Villaviciosa de Odón, por el mantenimiento de la ordenación de usos vigente (Plan General 1999) actualizando las condiciones de desarrollo del Plan General vigente a la realidad actual, marcada por las nuevas condiciones del mercado inmobiliario y la demanda social.

El Avance del Plan General de Villaviciosa de Odón propone un incremento en la vivienda de, prácticamente, un 31% sobre la existente (contando además con nuevas licencias y viviendas en sectores urbanizables ejecutados). Al número total de vivienda propuesto por el Avance (4.429) hay que añadir las viviendas que están en fase de construcción o que forman parte de planeamiento ya aprobado (PP Monte de la Villa, viviendas aprobadas antes del Plan de Mejora, 2.172, y de diversas Modificaciones Puntuales, 352) lo que contabilizaría un número final de vivienda proyectada de 6.953.
Con esta proyección se cubre sobradamente la previsión de crecimiento poblacional de Villaviciosa de Odón hasta el año horizonte de 2.022. No obstante lo dicho, las nuevas condiciones del mercado inmobiliario, tras la crisis sufrida desde 2.008, no auguran el completo desarrollo de toda la oferta residencial propuesta en el Avance del Plan General.
Villaviciosa de Odon GE3En el Pleno Ordinario del mes de noviembre de 2015 se acordó someter el avance del PGOU a información pública y su remisión a la Comunidad de Madrid para  requerir el preceptivo Informe de Impacto Territorial antes de su aprobación. Sustituye a la Normativa del Plan General-1999 aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 15/07/1999 (publicado en el BOCM del 04/09/1999) y sus Modificaciones Puntuales aprobadas hasta la fecha.
«…Son objetivos de esta Revisión: 1. Adaptar el modelo urbano municipal a las previsiones territoriales en los municipios colindantes y a la estructura territorial supramunicipal, en particular a las infraestructuras de transporte y a las previsiones del planeamiento aprobado o en tramitación de los municipios de Boadilla del Monte, Móstoles y Alcorcón para desarrollo de áreas limítrofes con Villaviciosa de Odón; 2. Delimitar las áreas protegidas de la urbanización por legislación supramunicipal, y las áreas cuyos valores específicos aconsejen excluirlos del proceso urbanizador general; 3. Establecer previsiones de crecimiento adecuadas a la actual y previsible situación socioeconómica, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del modelo urbano derivado del diagnóstico urbanístico municipal. En particular: .- Mantener la imagen arquitectónica y trazado del casco antiguo y al mismo tiempo permitir su revitalización, estableciendo condiciones estéticas para la nueva edificación y admitiendo mayor variedad de usos y aumento de densidad residencial para mantener la calidad del antiguo núcleo urbano. .- Asegurar la sostenibilidad futura elevando la densidad residencial prevista en el planeamiento actual, siempre que lo admitan las infraestructuras y dotaciones existentes, y en general sin aumentar la edificabilidad. .- Asignar una mezcla de usos globales a las áreas aún pendientes de desarrollo, evitando la zonificación exclusiva de actividades terciarias o industriales. .- Reservar para posterior es actuaciones de sectorización, aquellas áreas que, sin presentar valores que justifiquen una protección de urbanización, no son aún parte del modelo urbano previsto en el horizonte del Plan General. 4. Actualizar la documentación recogiendo los desarrollos urbanísticos efectuados, adaptando la normativa a la legislación vigente y simplificando su contenido. En este sentido: .- Simplificar la variedad de áreas de condiciones específicas en suelo urbano del planeamiento anterior, estableciendo estrictamente las condiciones para consolidación de la urbanización en áreas que esto sea necesario.- Transferir a una Ordenanza Municipal de Edificación las normas no definitorias de la edificabilidad y destino del suelo que no sean precisas para laordenación pormenorizada de ámbitos señalados en el planeamiento general. 5. Flexibilizar la normativa de compatibilidad de usos pormenorizados, supeditando, cuando sea razonable, sus determinaciones a las condiciones existentes o previstas de lo calización y de ordenación….»
En general, el modelo urbano diseñado por el Plan General de 1999 responde a una ciudad de calidad urbana, con un casco antiguo respetado en ordenación y condiciones –aún cuando sus determinaciones en este ámbito requieran actualizarse para responder a la situación socio económica actual- y una previsión de ensanche (área de Vaillo, al noroeste del casco antiguo) suficiente para las previsiones de entonces. Pueden mencionarse como problemas no resueltos la comunicación de transporte de masas, la ausencia de previsiones de equipamiento de gran extensión, y una densidad residencial excesivamente baja actualmente para los estándares actuales de sostenibilidad.
NORMATIVAGENERALindice_Page_1

Clasificación del Suelo – Avance PGOU Villaviciosa de Odón

Se distinguen las siguientes Áreas Homogéneas en suelo urbano de Villaviciosa de Odón:

I. CASCO ANTIGUO. Comprende la totalidad de la vivienda de Villas del Casco Antiguo, y la totalidad de la vivienda en altura del casco antiguo (cuya Ordenanza Zonal es Manzana Cerrada). Además, incluye edificación con tipología y Ordenanza de Bloque Compacto, Bloque Abierto y Unifamiliar Intensiva, insertas con carácter puntual en el mismo ámbito. Configura la imagen original del pueblo de Villaviciosa de Odón, con la zona de grandes parcelas y antiguas casonas de labranza, y la zona de ensanche de ese pueblo en calles estrechas, y edificación de dos o tres plantas con alta ocupación de suelo. Es el centro urbano de la ciudad, con densidad alta.
II. EL VALLE / LA TENERÍA. El Valle es un área de desarrollo reciente, muy semejante al área de La Tenería, ambas con vivienda unifamiliar intensiva, con densidad alta y parcela pequeña. Albergan una pequeña parte de edificación con tipología de vivienda muy similar, de Bloque Compacto, aunque de mayor altura y mayor ocupación, en parte procedente de la antigua Ordenanza de Mantenimiento de la Edificación.
III. EQUIPAMIENTO SINGULAR. Es el área delimitada por el planeamiento anterior para dotación singular de carácter supramunicipal. La parcela es de propiedad municipal sin aprovechamiento lucrativo; tiene asignada una edificabilidad de 0,8 m2/m2 de acuerdo a las condiciones del planeamiento original. Aunque este último (Plan General de 1999) delimitaba el ámbito como “Área de Planeamiento Remitido” (APR 2) a un Plan Especial de Reforma Interior, no es necesario tal paso dado que ya dispone de edificación iniciada.
IV. CALATALIFA. Es una zona industrial y terciaria con alta ocupación de parcela, con edificación densa, prácticamente consolidada en su totalidad.
V. EL CASTILLO/CERRO DE LAS NIEVES/CAMPODÓN. Comprende las áreas de las urbanizaciones de El Castillo, del Cerro de las Nieves y de Campodón; la mayor parte de la edificación es de tipología de vivienda unifamiliar intensiva, o aislada de gran tamaño.
VI. QUITAPESARES. Es un polígono industrial principalmente de almacenes, de densidad media, y muy consolidado por la edificación.
VII. UNIVERSIDAD. Ámbito de la Universidad Europea de Madrid, con la edificación propia universitaria; su ordenación parte de un Plan Especial, más tarde reformado por una Modificación Puntual. Dispone aún de edificabilidad sin agotar.
VIII. EL BOSQUE. Urbanización mayoritariamente de vivienda aislada, de grandes y medianas parcelas, de los años 70.
IX. APR-9. Ámbito de suelo urbano no consolidado (UEjec-9 en el presente Plan General), que reúne los antiguos ámbitos de La Vereda y La Portada (Unidades de Actuación 4 y 5 en el Plan General de 1988, reunidas en un ámbito APR-9 en el Plan General de 1999). Destinado a vivienda multifamiliar en bloque abierto. Es una zona de suelo urbano no consolidado, delimitada como Área Homogénea por la previsión del planeamiento anterior de resultar en una tipología diferente del resto de su entorno, y con una extensión que justifica su consideración independiente.
Reclasifica todo el suelo del término municipal que no está protegido, la propuesta prevé la construcción de 6.701 viviendas (casi la mitad de las actuales) y un incremento de población en ocho años de 7.995 habitantes, lo que supone un aumento del 30% con respecto a las 26.708 personas empadronadas en el municipio en 2012.
urb campodon

Urbanización Campodón – Villaviciosa de Odón.

Además, se transforman otras 682 hectáreas en suelo urbanizable no sectorizado (se edificaría en ellas a más largo plazo). “Con capacidad para otras 6.439 viviendas”, advierten desde Ecologistas en Acción, que no entiende el futuro urbanístico que se avecina para el pueblo. “En total se clasifica un total de 1.298 hectáreas, creándose un continuo urbano desde Alcorcón hasta el Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama”, advierten los conservacionistas.

En este cómputo se incluyen siete desarrollos urbanísticos que estaban previstos en el Plan General de 1999 (vigente en la actualidad) cuya construcción todavía no se ha iniciado. En estas áreas se prevé un incremento de la densidad residencial de 12 viviendas por hectáreas a 20.

La propuesta arroja un saldo de 2.514 hectáreas urbanizables (entre suelo urbano consolidado, urbanizable sectorizado y no sectorizado), el 37% del término municipal. Se mantiene como intocable el Parque Regional del Curso Medio del Guadarrama, que ocupa 4.296 hectáreas. “El estudio ambiental realizado no encuentra valores suficientes” que impidan el desarrollo de los sectores propuestos, indica la memoria del avance. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción aseguran que el incremento de suelo se realiza a costa de transformar terrenos que hasta ahora estaban protegidos del proceso urbanizador por su relevancia para preservar el ciclo hidrológico, el suelo como recurso, además de la diversidad vegetal, animal y el paisaje.

Villaviciosa de Odon GE4El crecimiento se distribuye entre suelo urbanizable sectorizado (615 hectáreas), que comprende cinco sectores del ordenamiento vigente y tres nuevos, y suelo no urbanizable sectorizado (682 hectáreas), este último ubicado entre la urbanización El Bosque (viviendas aisladas de grandes y medianas parcelas) “para responder a futuras situaciones no previstas actualmente”. “Para estos suelos se establecen plazos y condiciones de desarrollo que garanticen que no habrá urbanizaciones dispersas, atendiendo en parte a las peticiones de Ecologistas en Acción”, templan los ánimos desde el Ayuntamiento.

PLANOS_ORDENACION_001-5

Clasificación del Suelo – Avance Plan General de Villaviciosa de Odón

La única justificación que el documento de avance da para plantear el modelo a saturación es la oportunidad de desarrollo que ofrecía el proyecto Eurovegas, en el colindante municipio de Alcorcón. El pleno del ayuntamiento de Villaviciosa de Odón aprobó el avance catorce días antes de que Las Vegas Sands hiciera público el abandono del proyecto en España. Por ello sigue haciendo mención al mismo.

PLANOS_ORDENACION_006-7.jpg

Suelo urbanizable – Ordenación – Avance Plan General de Villaviciosa de Odón.

Seguir diseñando la ciudad en base a operaciones especulativas, ajenos a la función social de urbanismo que debe ser mejorar la calidad de vida de las ciudades y de sus habitantes no parece la mejor línea. Ya hemos asistido a tantas tretas, Juntas de Compensación raras, aprobaciones extrañas, … ¿qué hace falta para enseñar que la transparencia, la partición ciudadana y el rigor son imprescindibles?. Hace falta una revisión así? Para adaptar la normativa a la nueva legalidad (autonómica), para adaptar la ciudad al modelo sostenible de nuevos tiempos socio-económicos, el diagnóstico es imprescindible; y de este saldrán propuestas ciudadanas, no políticas; después se convierten técnicamente en proyectos, que, los políticos han de defender o no. No más vicios. Luces.

Villaviciosa de Odón tiene un parque residencial de 10.469 viviendas, 2.828 unifamiliares que representan el 27,01 %, con 1.133 viviendas en alquiler (el 10,63% del total). Desde los años 80′ lleva construyendo entre 250-300 viviendas/año, con un 83% del parque residencial menor de 35 años.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.